¿Qué le pasa a tu mascota cuando mueres? La pregunta puede parecer trivial, dado que la mayor parte de los dueños atraviesan el proceso contrario: la pérdida de su compañero animal. Sin embargo, parece ser objeto de creciente interés entre numerosos dueños. Como revela este reportaje de The Hustle, el volumen de herencias y fondos dedicados a perros o gatos se ha multiplicado durante los últimos años.
Y sí, muchos de ellos heredan auténticas fortunas.
La tendencia. Las cifras provienen de Estados Unidos, el país con el mayor número de animales domésticos del mundo. El 44% de los dueños ya ha previsto o establecido algún tipo de plan financiero para su perro o gato tras su muerte. La cifra es interesante y responde a un creciente amor humano hacia los animales: el 81% de nosotros ya consideramos a nuestras mascotas tan importante como cualquier ser humano.
Tiene sentido desde un punto de vista psicológico. Sentimos sus pérdidas tanto como las de nuestros familiares. Y de ahí la preocupación por su bienestar tras nuestra muerte.
Ejemplos. El listado de animales millonarios gracias a las herencias excéntricas de sus poseedores es largo. Curiosamente, el premio más alto no corresponde ni a un perro ni a un gato, las especies más populares, sino a un gallo, Gigoo, propiedad del multimillonario Miles Blackwell. A su muerte en 2002 dejó más de $15.000.000 de euros al ave a través de un fondo gestionado por terceros. La idea, garantizar su bienestar.
Tommaso, Blackie, Trouble o Choncita son otros casos. Hay incluso tortugas millonarias, Big Tibby.
¿Cómo funciona? No es sólo un asunto de ricos solitarios y huraños. Hay dos formas de legar dinero a un gato o a un perro: o bien a través de una donación directa a una persona de confianza para que administre el patrimonio del animal; o a través de un fondo legalmente establecido que obligue a utilizar el dinero específicamente al mantenimiento del nivel de vida de la mascota. Es la vía más común porque asegura cierto control sobre el recibidor del dinero.
Problemas. Los fondos son una garantía. Dado que el dinero va a una persona (en nombre del animal), nada garantiza que esta, quizá desvinculada emocionalmente de nuestro querido perro o gato, no emplee el dinero para su propio beneficio. Los fondos establecen mecanismos de control y supervisión a través de revisiones periódicas de la relación entre la mascota heredera y su cuidador.
No está exento de fraudes. Los cuidadores a veces desvían fondos o sustituyen al animal una vez ha muerto para seguir accediendo al dinero.
Creciente relación. ¿Una locura? Puede ser. Pero revela nuestro creciente link emocional con las mascotas. El 31% de los españoles los queremos más que a las personas. Las generaciones actuales pasan más tiempo solas y tienen menos hijos o vínculos familiares diarios. De ahí que cada vez tengamos más compañeros animales: en España hay unos 7 millones de perros y más de 430.000 gatos; en EEUU hay más equilibrio: 60 millones de canes por 47 millones de felinos.
Las cifras a nivel global son una incógnita por falta de números fiables.
Protegidos. También nos estamos gastando más dinero mientras estamos vivos. La industria de los seguros de animales ya mueve más de 1.200 millones de dólares sólo en Estados Unidos (con un crecimiento de más del 23% entre 2016 y 2017; un 17% en el caso de Canadá). Nuestra inversión emocional y económica en vida ya es tan alta que, a nuestra muerte, no queremos dejar a los animales tirados.
Imagen | Wade Austin Ellis
En Xataka | Los ladridos de tu perro te pueden salir muy caro. Un vecino será indemnizado por decisión de un tribunal
*Una versión anterior de este artículo se publicó en abril de 2019
Ver 23 comentarios
23 comentarios
Camilo
No tengo mascotas, pero si tuviera una, no querría que la tiren a la calle o la sacrifiquen el día que yo muera. Alguien tendrá que encargarse del animal y eso tiene un costo. Tampoco como para heredarle 10 millones, pero si lo suficiente para que quien se encargue del animal tenga con que cuidarlo de la misma forma en que yo venía haciéndolo. Y si va a ser una carga para alguien más, pues dejo un excedente a modo de pago para quien se va a encargar, que todo el dinero ni lo necesita ni lo va a disfrutar mi mascota.
Usuario desactivado
En España 7 millones de perros. Al final habrá que hacerles cotizar para pagar las pensiones. Jajaja.
Ya veo al iluminado del gobierno de turno. "Impuesto solidario interespecie". Con campañas del tipo, tu mejor amigo garantiza tu pensión.
red1
No dan dinero a un horfanato o a los ancianos mientras están vivo, menos lo harán muerto.
Trocotronic
Tendría que estar prohibido. Que se lo den a las cucarachas, que será lo mismo.
nexus01
Esta era de la tontería está llegando a límites bizarros.
Que crees que va a hacer el gato con tu herencia? XDDD.
pacoco123
A mí me da pena pensar que hay personas sufriendo necesidades mientras se dan estas circunstancias.
masticarlos
10 millones son 100 viviendas familiares en una zona humilde. 500 personas podrian tener un hogar, a cambio de que le dieran de comer y cariño al gato... Creo que salen todos ganando...
relectron
¿Entonces le puedo dejar toda mi herencia al minion que tengo como mascota?
Lo que no tengo tan claro es si hacienda y el banco estarán de acuerdo en cobrarle los impuestos y recibos de la hipoteca al "muñeco", pero tampoco creo que un perro o un gato esté por la labor.
xhin2456
La estupides humana en su maxima expresion, dejar millones a animales que no sabrian como usar ese dinero, en ves de dar ese dinero a albergues de niños abandonados....y las focas subnormales de aca aplauden eso, pero luego esas mismas focas se indignan cuando un rico se compra un yate y no dona algo a un albergue.....en fin la estupides humana en todos los sentidos.