Dime cuántos años tienes y te diré qué década miras con añoranza, cuándo consideras que se componía la mejor música, se vestía mejor, se grababan las mejores pelis, jugaban los mejores partidos de fútbol o sencillamente las familias vivían más felices. Eso sí, es probable que si le preguntamos a otra persona con una edad diferente las respuestas cambien. Esa es la curiosa lectura que deja un estudio realizado en EEUU por la organización YouGov, un informe peculiar con una conclusión aún más peculiar: los humanos somos criaturas nostálgicas.
Y no porque eches de menos una época concreta de la historia reciente.
No. Lo que en realidad nos genera añoranza es una edad específica.
¿Cuándo se hacía el mejor…? Esa pregunta, rematada de veinte formas distintas, es la que planteó YouGov a 2.000 adultos durante uno de sus últimos estudios. Básicamente la organización preguntó a sus entrevistados en qué década creían que se componía la mejor y peor música, se rodaban las mejores y peores películas, disfrutaba de la mejor y peor economía… Y así con una lista de ítems entre los que se incluyen temas tan dispares como el deporte o la prensa.
Incluso tocaron cuestiones como cuándo creían que las familias eran más felices, las comunidades estaban más unidas o más sencillo resultaba el equilibrio entre la vida personal y laboral. El resultado es una serie de gráficos con dibujos dispares e inconexos. A simple vista no parecían señalar ninguna época en la que, en líneas generales, se viviese mejor. La década en la que se cocinaba la comida más rica no coincidía necesariamente con aquella en la que se realizaba la mejor televisión o disfrutaba de una sociedad "más moral" y menos polarizada a nivel político.
No es la década, es la edad. Como relata The Washington Post, que ha dedicado un amplio reportaje al estudio, la cosa cambió cuando YouGov varió su enfoque. Al clasificar los datos por generaciones, fijándose en la edad de cada uno de los encuestados, se dio cuenta de que la "música" de los diferentes gráficos sonaba mucho más afinada y mostraba una melodía: una tendencia clara.
¿Cuál? Los gráficos muestran que es la edad lo que realmente influye en la percepción de los entrevistados a la hora de señalar la época en la que creen que el país alcanzó su cumbre. "Demuestra que los estadounidenses no sienten nostalgia por una época concreta, sino por una edad específica", concluye Andrew Van Dam, periodista y columnista del departamentos de datos de The Washington Post.
En lo que se fijaron los expertos fue en la brecha temporal entre el año en el que había nacido cada encuestado y su década ideal, aquella a la que atribuía la mejor música, clima político, cine o cocina. El ejercicio mostró un patrón, como explica Van Dam, aunque uno curioso: la gran época de EEUU no fueron los años 50, los 60, 70, 80, 90… Sino la década en la que cada entrevistado era un joven a caballo entre la infancia y la adolescencia, cuando tenía en torno a 11 o 15 años.
¿Y cuál es la "edad dorada"? Depende. La nostalgia apunta siempre a una misma franja, por debajo de los 30 años, pero el pico cambia en función de qué se pregunte. El gráfico de The Washington Post muestra que la cresta oscila cuando se cambia de tema. Por ejemplo, si se pregunta a los encuestados por la época en la que, en su opinión, la sociedad estaba más unida, las respuestas suelen apuntar a las décadas en las que ellos tenían alrededor de 10 años. Si la pregunta es cuándo se hace la mejor música, los encuestados suelen señalar la época en la que cada uno rondaba los 20 años. Con la comida la respuesta iba de los 20 a los 30.
A nivel general entre los 4 y 15 años, coincidiendo con su infancia y primera adolescencia, los encuestados identifican la mejor época en varios apartados. En esa franja situaban por ejemplo a las familias más felices, la sociedad más moral o la mejor economía y los mejores espectáculos. Si de lo que hablamos es de música, que ya implica ciertos costes, se va ya a los 17 años. Claro está, que muchos de los encuestados coincidan en señalar las décadas en las que tenían esas edades no significa que señalen las mismas épocas: depende de su año de nacimiento.
¿Y la peor época? La encuesta de YouGov sirve para buscar la "edad dorada", pero también su opuesto: la peor época. Curiosamente, cuando se pregunta por esta a los encuestados también se aprecia un patrón, aunque considerablemente distinto. Como explica Van Dam las respuestas en esos casos apuntan al "ahora".
Las curvas de las gráficas vuelven a ser elocuentes: cuando se inquiere por los mayores grados de división política, la menor unidad social, la sociedad con menos valores morales, la más insegura e incluso la época con la peor música y televisión, las curvas se estiran del año 2020 en adelante. Ocurre incluso cuando se pregunta por la economía, que muestra un mayor pico en la década actual que en la de 1930.
Irónicamente, YouGov realizó una encuesta en 2023 que mostraba un resultado en apariencia contradictorio: cuando sus técnicos preguntaron a los estadounidenses en qué década les gustaría vivir, a menudo respondían que en la década actual.
Nostalgia... y mucho más. No todo es añoranza de nuestra infancia y adolescencia. The Wasington Post explica que de los gráficos se desprenden otras lecturas que poco tienen que ver con la edad y en las que influyen cuestiones como el color de la piel o ideología. Por ejemplo, los republicanos blancos miraban con melancolía la década de 1950 mucho más a menudo que sus conciudadanos negros o demócratas. Otro factor clave, sobre todo a la hora de valorar el presente, es quién está al frente del Gobierno y si se comparten o no sus políticas.
"La gente cuyo partido está en la Casa Blanca siempre tiene un sentimiento más favorable", añade Joanne Hsu, de la Universidad de Michigan. Si se pregunta a los encuestados por la época en la que les gustaría vivir, el dibujo varia por ejemplo en función de si son blancos, negros e hispanos, demócratas o republicanos.
Imagen | Myles Tan (Unsplash)
Ver 23 comentarios
23 comentarios
Usuario desactivado
Lo típico todo tiempo pasado fue mejor y vienen tiempos oscuros.
Da igual cuando estés leyendo esto.
De todas formas todo esto en el fondo es como la fé.
Es evolutivo el rechazo a lo nuevo, implica invertir energía en formar nuevas conexiones y el cerebro ya no da para más.
Por eso los jóvenes suelen ser el cambio.
Usuario desactivado
Lo que esta claro es que la entrada del nuevo milenio no ha traído consigo nivel alguno
cefalopodo
Para mí una clave para saber cuál es la mejor década es el tiempo que pervive, hoy en día seguimos escuchando mucha música de hace varias décadas. A ver si pasa lo mismo con la música actual, que tiene cosas de muchísima calidad por supuesto, pero a ver cómo resiste el paso del tiempo.
Sergi
Los comentarios son el perfecto ejemplo de lo que dice el artículo. Gente argumentando que lo suyo, o sea lo que fue cuando eran jóvenes, era lo mejor, no como lo de ahora que es una porquería.
imf017
Sí, en la mía, la de los nacidos entre los 70 y los 80.
salch
Chorradas. La mejor música la hizo Bach, el primer músico "techno" de la historia.
powerlebrato
Me estaba pareciendo tremendamente raro que no apareciese el típico iluminado del wokismo.
La estupudez se cura, pero hay querer curarse...
jorsus
No es la edad.
Es el vocoder y retrasados mentales cantando por que una discográfica los crea.
En todas las décadas de todos los siglos hay música buena y mala.
Pero nunca en la historia se han visto tantos tarados que cantan bostezando o drogados.
Y ha pesar de eso, también es el momentos de la historia en que te vas a una red social o a spotify y encuentras a miles de personas con un talento enorme.
La tecnología a permitido que tarados sin voz puedan cantar usando filtros y a la vez también permite que grandes talentos lo tengan mas fácil que nunca para promocionarse y salir del anonimato.
En el consumidor esta la elección de escuchar la mierda funde neuronas del reguetón o no hacerlo.
Lo que si es muy preocupante es que a cada año que pasa el cociente intelectual baja mas en la nuevas generaciones.
Cosa que nunca había ocurrido desde que se empezaron a hacer los test de intransigencia.
Parece que los móviles no ayudan si lo que se quiere es fomentar el pensamiento critico y el aprendizaje.
l0b0
No aplica para mi, nací en 1980 y creo que en los 80's fue una muy mala década para la música.
Creo yo que la música va mejorando hasta que llega a un pico y luego desciende, ya cuando toca fondo vuelve a subir, me explico, para mi la década de los 50's, excelente música, luego en los 60's aún mejor, para mi la mejor década, llego a su punto máximo y en los 70's bajo a calidad, aún muy buena pero decayó comparándola con la de los 60's, 80's mala, punto bajo, 90's y 2000's fue mejorando, 2010 fue decayendo y ahora en los 2020 esta en su punto más bajo, en los 2030 apuesto que va mejorar.
Eso no quiere decir que en los 80's o 2020 no exista música buena, como en todo hay excepciones, Thriller de Michael Jackson por ejemplo.
Ahora, también me parece difícil opinar de otros temas por ejemplo en economía en décadas que no viví y luego en tu infancia puedes asumir que todo era felicidad, claro no te preocupabas por pagar impuestos, trabajar para ganar tu salario, etc. solo te interesaba ver caricaturas y jugar y de ahi a que opinen que era la mejor etapa.
TwintiTarantino
Pues hombre, teniendo en cuenta que multitud de series y películas, utilizan música de los 80 y 90 porque son garantía de éxito, por algo será.
¿Alguna canción que fuese hit el año pasado y que se siga escuchando hoy, un año después? con los dedos de una mano.
Eso no quiere decir, que ahora no salgan grupos buenos, pero con buenas discografía hay muy poquitos, porque además ahora todo cambia muy deprisa, se vive muy intenso pero en seguida se olvida.
pathan64
Menuda gilipollez.
Mi hijo es músico, y también opina como yo que en los 70 se hacía muy buena música. Por supuesto, él todavía no había nacido.
La música de ahora (el reguetón , el rap y toda esa morralla) es una porquería infumable.
Guybrushh
Por supuesto que todo es subjetivo a la nostalgia, pero es sabido que lamúsica ahora no es lo que era antes, y eso es una realidad objetiva y un hecho prácticamente científico. Lo de películas y series eso es subjetivo, la musica es 100% objetivo, ahora es una basura y antes no