Que la vacunación masiva sería "el principio del fin de la pandemia" es algo que se lleva diciendo mucho tiempo. Sin embargo, nadie se atreve a estimar cómo de largo será ese fin, cuando volveremos a la "normalidad". El problema es que esa (y no otra) es la pregunta del millón.
Durante mucho tiempo, nos han faltado datos para responderla. De hecho, esto sigue siendo así en casi todos los aspectos. Sin embargo, el arranque de las campañas de vacunación en todo el mundo y los planes de vacunación del propio Gobierno nos da un marco de referencia para tratar de arrojar algo de luz sobre los próximos meses de la pandemia y los retos que nos van a exigir.
¿Qué papel tienen las vacunas en frenar la pandemia? La inmunidad de grupo.

Uno de los conceptos que más se ha manejado durante este año de pandemia es el de la "inmunidad de grupo" (también llamada, a veces, "inmunidad de rebaño"). Se trata de una protección indirecta contra una enfermedad infecciosa que ocurre cuando una población es inmune. En términos más técnicos podríamos decir que "el riesgo de infección entre los individuos susceptibles de una población se reduce por la presencia y proximidad de individuos inmunes".
Desde el punto de vista de un patógeno infeccioso, las sociedades complejas son enormes laberintos en los que los inmunes hacen las veces de paredes. De forma natural, al producirse un brote, los agentes infecciosos tratan de cubrir toda la población susceptible de ser infectada: a más personas inmunes, más callejones sin salida; menos oportunidades de encontrar nuevos anfitriones; más cadenas de contagios que se diluirán en la nada.
Quizás la mejor forma de ver cómo ese riesgo disminuye es con esta animación que simula la evolución de un brote en escenarios con distintos porcentajes de inmunización poblacional.
Parece algo de puro sentido común y, de hecho, se formuló por primera vez hace más de un siglo. Pero hasta la década de los 70, cuando tuvimos al alcance de nuestra mano la erradicación de la viruela (el último contagio natural se detectó el 26 de octubre de 1977 en Somalia) y los análisis de costos y beneficios de la vacunación empezaron a tomarse en serio, no comprendimos bien las implicaciones sanitarias de esta idea. Hoy por hoy, no solo es uno de los argumentos clave tras la vacunaciones masivas, sino que se ha convertido en algo central del debate público actual.
Tras un año de pandemia (y tras analizar diferentes estrategias de combatir la pandemia) hay un consenso generalizado en que, como recalca la OMS, la inmunidad de grupo solo puede ser un objetivo asumible si se alcanza "mediante la vacunación". Permitir que "la enfermedad se propague a cualquier segmento de la población [...] daría lugar a casos y muertes innecesarios".
Sin embargo, a medida que se ponen en marcha las campañas de vacunación COVID, hay una pregunta fundamental: ¿Cuándo alcanzaremos la inmunidad de grupo? Es decir, cuál es "el umbral de personas inmunes tras el que debemos esperar una disminución en la incidencia de la enfermedad": cuánta gente tenemos que vacunar y cuándo vamos a conseguir llegar a esos porcentajes.
La inmunidad de grupo, en cifras

A priori, podría parecer que definir cuál es ese umbral, es una tarea fácil. Sin embargo, durante estos meses hemos visto análisis que ponían ese umbral en el 60%, el 43% o incluso el 10% de la población. Ya sabemos que las estimaciones que hablaban de umbrales muy bajos estaban equivocadas, pero es que, hace solo unos días, el director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de EEUU y una de los expertos más visibles de la lucha contra el COVID en el país, Anthony Fauci reconocía en el New York Times que sus estimaciones ya subían esa cifra hasta el 90%, cifras muy parecidas a las que se necesitan para frenar al sarampión.
Fauci no está solo en esto. La tónica general entre los expertos ha sido ir subiendo el umbral a medida que mejoramos nuestro conocimiento sobre la transmisibilidad del virus y nuestra compresión sobre los "supereventos de transmisión" avanza. En parte, porque aún hoy contamos con datos aproximativos y parciales. En parte, porque la búsqueda de este umbral es complicada incluso a un nivel teórico.
En el "énfasis en umbrales simples" se olvida de la "heterogeneidad de la población", decía ya en el 71 uno de los mayores expertos en el tema). Y es cierto, cada grupo poblacional tiene características (sociales, laborales, urbanísticas, etc...) propias y, por tanto, un umbral específico. La horquilla del 60-70% se calculó inicialmente sobre los datos de China e Italia (y se ha visto apoyada por experimentos naturales y estudios con animales); sin embargo, las diferencias entre países pueden ser muy grandes.
No obstante, esta aparente contradicción tiene otra explicación: el porcentaje de población inmunizada que necesitaremos para "controlar" la pandemia y el que necesitaremos para declarar "países libres de COVID" no es el mismo. A falta de mejores datos, todo parece indicar que efectivamente, necesitaremos hacer inmune entre un 60 y un 70% de la población para empezar a controlar la pandemia (y que las olas se vuelvan lentas y gestionables), pero solo con cifras muy altas de ciudadanos vacunados (por encima, en todo caso, del 80%) el COVID seguirá entre nosotros de forma habitual.
¿Cuándo alcanzaremos la inmunidad de grupo?

España, a diferencia de otro países, no tiene un calendario exhaustivo de todo el proceso de vacunación. No obstante, el Gobierno ha sostenido en varias ocasiones que su objetivo sería vacunar a 2,5 millones de personas en una primera etapa (hasta finales de marzo) y, ya en una segunda etapa, llegar a "mayo o junio" con "entre 15 y 20 millones de españoles vacunados".
Es decir, que según los propios planes del Gobierno español, en el mejor de los casos el país llegaría al verano con un 42% de la población vacunada. Muy lejos del 60-70% del primer umbral de inmunidad de grupo. Lejos incluso si le sumáramos ese 9,9% la prevalencia acumulada que encontró la última oleada de la encuesta de seroprevalencia del Ministerio de Sanidad (algo que, de todas formas, no es posible porque, por el momento, los protocolos de vacunación no distinguen entre personas con anticuerpo a todo el mundo sin importar si tiene anticuerpos o no).

Con esto en mente, y teniendo en cuenta que algunas de las administraciones autonómicas más proactivas no esperan llegar al 60% de la población antes de finales de año, parece claro que esos objetivos del 100% que se manejaban en los últimos meses ya se han descartado por inviables logística y sanitariamente. La pregunta ya no es cuándo alcanzaremos la inmunidad de grupo (porque hablar a un año vista en plena pandemia es virtualmente imposible), sino si podremos alcanzar los objetivos que se ha fijado el propio gobierno.
¿Cómo avanza la vacunación? ¿Llegaremos a tiempo?
A día de hoy, sólo el 1,04% de la población española ha recibido la primera dosis de la vacuna. Evidentemente, si lo comparamos con el 21,34% de Israel o el 12,9% de Emiratos Árabes Unidos es poco. Incluso si lo comparamos con el 2,02% de Dinamarca, el país líder de la Unión, que empezó a vacunar el mismo día, las cifras españolas no son todo lo buenas que esperaríamos. Sin embargo, estamos entre los diez países con mayor cantidad de personas inmunizadas. De ellos, solo tres europeos (Dinamarca, Eslovenia e Italia) nos superan.
Es más, son cifras aceptables teniendo en cuenta los problemas tradicionales de la sanidad española para vacunar y que, durante las primeras semanas, el descontrol y la falta de previsión ralentizaron el proceso. Según nuestros datos, si se mantuviera el ritmo de la semana pasada, llegaríamos a la cifra de 2,5 millones de españoles vacunados a finales de marzo. Justo en plazo.

No obstante, sobre todo si mejora de vacunas disponibles, tenemos margen de mejora. Como se puede ver en la imagen superior, al ritmo de Dinamarca tendríamos a toda la población en mayor riesgo, sanitarios en 1ª línea y ancianos, totalmente vacunados con sus dosis antes de San Valentín. Al ritmo de la última semana, para el Domingo de Resurrección no lo habremos conseguido. Y, por lo que sabemos, esas semanas podrían ser oro puro en vidas a salvar.
Lo que ofrece más dudas es el objetivo de 17,5 millones para finales de junio. Como se puede contemplar en la gráfica inferior, si queremos conseguir ese objetivo debemos aumentar de manera muy significativa nuestro ritmo de vacunación. No es algo imposible y, de hecho, sabemos que, cuando la vacuna empiece a ponerse en los centros de salud a grupos poblacionales más amplios, el ritmo debe aumentar forzosamente. Sin embargo, viendo los problemas que acarreamos desde hace semanas y lo que parece una tercera ola mucho más pronuncaida que la segunda, el reto no es trivial.

Al contrario, los análisis muestran que conseguir inmunizar al 40% de la población va a exigir un esfuerzo muy importante del sistema de salud. Aun no tenemos cifras definitivas de la campaña de la gripe, pero (si lo miramos con perspectiva histórica) es un objetivo viable. No obstante, si no se añaden más recursos, estaremos pidiéndole a la atención primaria que trabaje por encima de su capacidad real sabiendo que las olas de la pandemia seguirán llegando, con una fuerza similar, hasta fin de año.
Imagen | Hospital Clinic
Ver 94 comentarios
94 comentarios
p2dzca
Me parece vergonzoso y de irresponsables estar repitiéndonos durante los últimos meses de 2020 que la solución a esta pandemia pasa por la vacunación (que es cierto) y que, llegado el momento, no se haga con la organización, recursos y agilidad que merecemos.
fenrirvasyl
Inmunidad de rebaño, cuando la palabra "rebaño" adquiere todo su sentido pleno.
Tron
Pero, aparte la inmunidad de grupo, si se consigue vacunar a la mayoria de poblacion de mas de 60 o 70 años ¿con eso no decian que ya bajaria el numero de hospitalizados y muertos en un 80% al menos?
Tampoco estaremos tan lejos de eso, digo yo.
Usuario desactivado
¿Dejar perder el verano? Ya hemos dejado a perder el inicio del 21 con lo de "salvar la navidad", luego dejaremos perder la primavera con "salvar el carnaval y salvar la Semana Santa" y así hasta el infinito.
anon8765
Israel mientras, demostrando que vive en otro planeta.
El mismo país que cerró fronteras a principios de año.
El mismo país que controló de manera drástica el coronavirus.
Pero no. Aquí en España llegará el 2022 y mientras todos los países tienen al 70% de sus ciudadanos vacunados, aquí estaremos en el 20%, pero dirán que no se podía saber, que a toro pasado todo el mundo va de listillo y que el resto de países mienten con sus cifras.
País de gente muy válida, pero políticos NEFASTOS. Y aquí no hay color. Todos. Le ha tocado a un gobierno de izquierdas, el cual está demostrando su enorme inutilidad.
Solo saben hacer propaganda y basura electoral a través de los medios de comunicación. Lo único que saben hacer.
skanskan_1
No tiene sentido que el gobierno se niegue a que farmacéuticos, veterinarios y sanitarios de la privada puedan también vacunar, como sí hacen en otros países.
En Israel participa incluso el ejército, pero nuestro gobierno endófobo eso no lo aceptaría nunca.
falsedad
@Javier Jiménez @Javier Lacort: Gracias por el reportaje y se agradece las previsiones.
Quería comentar que vuestras previsiones parecen muy inexactas porque cuando se empieza a poner la 2°dosis, la curva (2° dosis) tiene la misma pendiente que la 1° dosis. Eso significa, que el gobierno va a duplicar el personal sanitario en ese punto, lo que no va a ocurrir.
Me explico, si hay 100 personan para poner dosis, cuando sólo hay que poner la dosis 1, pues es fácil (100 personas para la dosis 1), pero cuando hay que poner dosis 1 y 2, habrá 50 personas para cada una -> la pendiente de las curvas dosis 1 y dosis 2 han de ser la mitad a partir de ese punto.
El tiempo para conseguir 2.3M vacunados va a ser mucho mas largo!
En cualquier caso el artículo es interesante.
gozillaenrage
El articulo deberia analizar cuantos mayores de 60 años hay en España.
Porque vacunando a estos conseguimos reducir muchisimo el problema.
Seguido de personas propensas a sufrir complicaciones por la COVID.
Tambien vacunando a personas que por su trabajo tengan contacto estrecho con miles de personas se puede conseguir parar cadenas más facilmente.
Es decir, es muy importante a quien le pones la vacuna primero.
hanslanda21
Tanto que se hablaba de salvar el verano (de 2020) o salvar la Navidad, ahora si que se deberia hablar en serio de salvar el verano de 2021 a nivel economico. Sería un balón de oxigeno enorme que para junio estuviera ya vacunada una parte importantisima de la población y pudieramos tener un verano masivo en terminos turisticos.
Dicho de otra forma, se ha perdido un año entero en terminos de actividad economica, y se ha perdido una campaña veraniega, lo hecho, hecho está. Lo que no podemos permitirnos es perder DOS veranos, y menos con las vacunas ya disponibles...
Dicho lo cual, creo que una vez que empiecen a llegar más dosis de las vacunas, pronto tendremos 3 proveedores distintos (Pfizer, Moderna, Oxford) las previsiones actuales quedaran desfasadas y el ritmo de vacunación crecerá muy rapido.
enriccarrascobuendia1
Si, pero si se vacuna primero a la población de riesgo, con pocas vacunas bajará drásticamente la mortalidad y los ingresos UCI, que al final es el gran problema a parte de la mortalidad, el colapso de la sanidad. Deberían ir bajando por edad e historial médico. Creo que es lo que hacen (bueno, primero el personal sanitario, es obvio por varias razones), así que en unos meses se verán resultados, probablemente en verano empiecen a caer los muertos e ingresos en picado.
quiksilver22
Que el gobierno, las comunidades y todo los organismos pongan las medidS necesarias para vacunar a todos lo antes posible. Que esta en juego las vidas y la economía del país.
Rooben
Que podemos esperar si los que nos gobiernan no tienen ni puta idea de nada, que a veces parece que vayan fumaos cuando toman decisiones...
Ahora nos deberian confinar otra vez, pero no, que se mueran los que hagan falta, pero que sigan entrando billetes alli arriba...
Adrián
Yo no soy epidemiólogo, pero, que no sería más rápido y barato, analizar a la población y detectar quien ya tiene anticuerpos y dejarla a lo último de la vacunación, que además, en medio año será mayor proporción de la población?
kiosh
La culpa es del pueblo. Si hiciésemos caso a los políticos nos iría mejor. En concreto a los del Psoe-podemos que son buena gente.
Un abrazo y mucha fuerza.
nexus01
Hombre, yo entiendo que vacunando al personal de riesgo y al personal sanitario, la presión sobre los hospitales y la mortalidad se reducirían muchísimo, no?
Digo yo que eso si que se puede conseguir sin grandes problemas este año.
Si sumamos eso a la nada despreciable proporción de la población que ya ha pasado (o pasarán en breve) la enfermedad de una forma u otra y se han inmunizado de forma natural, tampoco lo veo tan negro. Creo que esta tercera ola va a ser la última que ponga en jaque a los estados y obligue a confinamientos y similares.
Otra cosa es erradicar la enfermedad, si se puede contagiar a otros animales no la elimina ni dios.
aprepalemesoceno
¿Por qué no dejan para el final a la gente que ha tenido positivo en alguna PCR o prueba serológica? No digo que esté garantizada su inmunidad, pero lógicamente son menos vulnerables que la gente que no lo ha pasado y el tiempo es crítico.
No lo cambia todo, pero son bastantes miles de personas.
labandadelbate
Toda la entrada y no habéis puesto los números reales de cuanto se necesitaría para vacunar al 70% de la población, pero ya os los pongo yo
Hay 13163 centros de salud en España, a la que cada centro ponga simplemente 100 vacunas al día son 1.316.300 o sea que en 22 días ya tenemos a los 70% vacunados.
Es decir en menos de 1 mes sí tuviéramos vacunas estábamos todos con la primera dosis y en otro mes la segunda.
Tanta historia para resumir que teniendo vacunas estaríamos inmunizados antes de semana santa.
sanamarcar
Articulo largo e inútil. Si no hablas de la tasa de mortalidad por debajo de 60 años, pues ya vamos mal. Si se vacunan los mayores de 60 años y es verdad lo que dicen eso son 15 millones personas. Eso son 3 millones vacunaciones por mes, por x2 por doble dosis. Y en marzo tiene pinta que por vacunas no va a ser. O sea a ver que pasa, pero el logro es la vacuna y es gracias a mucha gente, pero sinceramente los periodistas clickbait no creo que sean una de ellas.
Dicho esto España es un pais cortoplacista y sin capacidad de reflexión y templanza, y análisis.
tony.fernandez.7568
Para empezar, la vacuna de pfizer es exoerimental. No es segura, en inglaterra están poniéndola a diestro y siniestro a embarazadas y ancianos y segun dicen los propios creadores de la vacuna, no saben que efectos tienen en personas con mucha medicación, embarazadas y alergicas por lo que no se deben vacunar.
No son 2-3 casos de rechazo como dicen en la tele. Son miles. Hay abortos, enfermedades autoinmunes incurables... y cada vez que sale un telediario anunciando que la vacunas son el mismisimo mesias, yo me pregunto si no tienen moral los periodistas que ocultan la verdad.
eduber
no que va, China es el paraíso de la libertad individual, no te jode:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-55466529
skanskan_1
Es mucho más eficaz hacer un confinamiento total de un mes que seguir así durante medio año.
pejor
No seré yo quién defienda la gestión de nuestros dirigentes a lo largo de la pandemia pero la realidad es que la velocidad de vacunación no es el problema, si no la cantidad de vacunas disponibles. Actualmente las vacunas se distribuyen de una forma muy específica y con mucha "puntería", necesitando para ello una enorme cantidad de recursos. Si hubiese suficientes vacunas y estás llegarán a centros médicos públicos y privados, de la misma forma que están llegando los test PCR, en muy pocos meses estaría prácticamente toda la población vacunada. Y es que poner una vacuna es un proceso muy similar en gestión de recursos a un test PCR, compensando la dificultad del mantenimiento de la cadena de frío con el análisis en laboratorio de la PCR. Creo sinceramente que es muy pronto para hacer una previsión real sobre cuándo vamos a tener esa inmunidad de grupo.
antoniogarcia7
En cuanto la poblacion de riesgo este vacunada adios al virus. Para la gente joven es un simple resfriado o ni eso. Y no me vengais con el tipico caso aislado de alguien joven, hablamos en general. También hay jovenes que se ponen muy mal con una gripe comun pero 1 de cada 10.000
adolfodomiguez
Id a vacunaros, exigid vuestras dosis de vacunas, vacunad a toda vuestra familia, convenced a vuestros padres y obligad a vuestros hijos que para eso es vuestra responsabilidad, ¿qué podría salir mal?.
valadre
No creo en la inmunidad de grupo para esta enfermedad, la vacuna no servirá,
1) porque no está bien probada
2) porque necesitan varias dosis y no contagiarse en medio.
3)ya están diciendo de pasar los tiempos que dan los laboratorios por alto y ampliar el tiempo entre vacunas, por escasez de vacunas y falta de prevision
4) porque pasar la enfermedad no exime que te vuelvas a contagiar (y me da que la vacuna tampoco)... Conozco ya varios casos de recontagiados
5) porque los ciudadanos como rebaño somos idiotas y pasamos de todo (si no, no hubiera habido ni segunda ni tercera ola)
El tiempo me dará la razón, este virus a venido para quedarse, como la gripe (por comparar otra con un índice de mutación alto)
Jordi Mercader
Visto lo visto puede que gran parte de la inmunidad sea adquirida antes via contacto que via vacuna, por mucho que la OMS modifique en su página web que dicha inmunidad se adquiere únicamente pinchando a la gente.