Si algo hemos aprendido durante estas últimas semanas de pandemia es que todos los países "son iguales", todos tienen serias dificultades para mantener al virus bajo control. Pero, como decía Orwell, algunos son más iguales que otros. La aparición de un virus nuevo muy contagioso y para el que nadie tiene inmunidad está poniendo contra las cuerdas a los sistemas sanitarios de todo el mundo. Sin embargo, algunos países estamos sufriendo más. Mucho más.
Aún asumiendo los sesgos, fallos y manipulaciones que contienen las estadísticas internacionales, las diferencias son tan sustanciales que es casi imposible no preguntarse el porqué. Sobre todo, los porqués de que países muy parecidos a nosotros, como Grecia y Portugal, tengan cifras tan radicalmente distintas.
Hoy tratamos de sortear los problemas comparativos para entender qué está pasando en estos dos países vecinos del sur de Europa.
El sur de Europa, en datos

Una de las quejas recurrentes de la pandemia ha sido, precisamente, la falta de información sobre cómo estaba la situación en muchos lugares del mundo. En cierta forma, al enfocar la atención mediática sobre los principales brotes de la epidemia, hemos desatendido zonas que normalmente estarían en el centro mediático. Sin embargo, la información está ahí y puede ayudarnos a entender mejor nuestra propia epidemia.
Eso sí, es importante encarar este tipo de comparaciones con mucho cuidado. No sólo porque hablamos de países muy distintos, con grandes diferencias en términos demográficos, sociales o económicos, sino porque los datos (en sí mismos) están siendo unos de los primeros damnificados de la epidemia. En España no sabemos a ciencia cierta cuántas personas han sido testadas y el Ministerio se ha visto obligado a dejar de dar el número diario de pacientes críticos porque es incapaz de consolidar los datos que recibe de las comunidades autónomas.
Eso en España, pero lamentablemente en esto España no es diferente. Hay países que están demostrando una capacidad muy elevada para procesar datos, pero todos ellos tienen problemáticas particulares que impiden comprender por completo lo que está pasando; no hablemos ya de compararlos sin precauciones. Sin embargo, podemos reducir el ruido y tratar de construir métricas homologables para entender los movimientos más importantes de las curvas de evolución. Eso es lo que hemos hecho.

En la primera gráfica de este artículo, podemos ver la evolución de los contagiados. España e Italia lideran la gráfica mientras (muy abajo) aparecen Portugal, con un tímido crecimiento, y Grecia, casi sin crecimiento alguno de casos. Sin embargo, como vemos en la segunda gráfica eso es efecto, sobre todo, de la población. Italia tiene seis veces más población que Portugal y Grecia; España poco menos de cinco. En cuanto ajustamos por población, vemos que tanto España como Portugal presentan brotes más preocupantes de lo que parecían. Grecia, por su parte sigue muy abajo.
No obstante, ya hemos hablado muchas veces de que las gráficas en escala linea son útiles para hacernos una idea de la dimensión del problema, pero no lo son tanto para ver la tendencia. Y, de hecho, en cuanto pasamos a escala logarítmica, vemos que los cuatro países están moderando sus crecimientos exponenciales y que, en efecto, Portugal ha tenido una evolución menos intensa pero parecida a España o Italia. El caso griego sí parece mucho más controlado.

¿Qué ha ocurrido en estos dos países?
Portugal
Portugal, por su lado, empezó a tomar medidas (suspensión de eventos y el cierre de algunos centros educativos) a partir del día 11, cuando oficialmente solo había 59 casos en el país. No obstante, y pese a que se aprobaron previamente, el grueso de medidas no se toman hasta el final de esa semana, el día 16, con el cierre de escuelas y tiendas no esenciales. El confinamiento entró en vigor el 19. Ese mismo día moría la primera persona en el país luso.
También a partir de ese fin de semana, en colaboración con las autoridades españolas, se cerraron las fronteras terrestres entre los dos países. A día de hoy, Portugal tiene más de 13.000 casos y 380 fallecidos; sin embargo, como hemos visto en las gráficas de evolución todo parece indicar que como España e Italia la epidemia ha abandonado la fase de crecimiento exponencial (aunque aún esté lejos de estar controlada).
Grecia
El 26 de febrero, una mujer de 38 de Tesalónica que acaba de llegar de Milán se convertía en el primer caso de coronavirus de Grecia. En las siguientes semanas, los casos empezaron a crecer muy despacio y siempre vinculados a viajes a zonas de riesgo o a casos ya identificados; hasta que el 11 de marzo el país amaneció con 99 casos de coronavirus. Al día siguiente, se altó a los dos primeros casos que habían llegado al país.
Las autoridades del país ya habían suspendido los eventos públicos el día 8 de marzo y las escuelas el día 10. El 15 cerró las fronteras y el día 16 de ese mismo mes ordenarían cerrar todas las tiendas no esenciales. Ya había 352 casos y, aunque en los siguientes días los casos siguieron subiendo, el crecimiento era tan moderado que el Gobierno no se vio obligado a prohibir los movimientos no esenciales hasta el día 23 cuando ya era evidente que el país iba a superar los 1000 casos en cuestión de días.
¿Cuáles son las principales diferencias entre estos dos países y España?

Si tomamos como referencia el día en que se contaron los primeros 100 casos, es indiscutible que hay diferencias sustanciales: Portugal suspende eventos, cierra escuelas y congela tiendas y movimientos no esenciales cuatro días después de alcanzar esa cifra. Grecia suspendió eventos y cerró las clases antes de alcanzar la cifra, pero esperó cuatro días antes de cerrar las tiendas no esenciales y 11 antes recluir a la población general. España tardó entre 13 y 14 días en hacer lo mismo.
En un contexto en el que un retraso de un día puede tener consecuencias muy importantes, esta tardanza podría darnos claves importantes sobre por qué las evoluciones son tan distintas. No obstante, es interesante tener en cuenta que, a efectos prácticos, los tres países tomaron las medidas casi el mismo día, en torno al 16 de marzo. Con diferencias (a veces sustanciales) entre países, lo cierto es que el final de la segunda semana de marzo parece ser el pistoletazo generalizado de salida de las medidas duras de confinamiento en Europa.
Nos encontramos un efecto curioso (y muy parecido al que hemos observado en nuestros análisis sobre comunidades autónomas): por mucho que las medidas duras fueran tomadas casi en el mismo momento (como respuesta al descontrol del brote en Italia y la emergencia del Español) cada país llegaba a esas medidas en muy diferentes fases de la epidemia. Lo que nos estamos encontrando, como es lógico, son muy diferentes evoluciones.
Esa misma semana crítica, nosotros nos preguntábamos si ya era demasiado tarde para que España pudiera tomar medidas que contuvieran la epidemia de forma efectiva. A la luz de estas epidemias y de las evoluciones de las comunidades autónomas, ahora parece claro que sí. No obstante, es importante tener en cuenta que todo apunta a que tanto Portugal como Grecia "van con retraso" frente a España. Las evoluciones parece claras, pero tendremos que esperar algunas semanas más (incluso algún mes) para hacernos una idea global.
Imagen | Pixabay
Ver 337 comentarios
337 comentarios
Usuario desactivado
En esta pandemia una cosa ha quedado clara. Gobiernos del mundo, copiad a Corea del Sur y haced todo lo contrario a lo que diga Simón. Lo siento pero es así de claro. Si Simón me dice que no compre mascarilla, pido una caja. Si me dice que vaya a una manifa, me quedo en casa, si me dice que la curva baja, me preparo para subir a la cresta de la ola. Si Simón dice que no hay que preocuparse, me cago por la pata abajo.
piratastur
Al final, como en todas las pandemias, la única cifra que nos dirá la verdad será la comparación de las muertes en un pais respecto al mismo intervalo de tiempo del año anterior, así de sencillo. Mientras tanto, todo son cifras sesgadas, por interés o por imposibilidad de evaluarlas correctamente.
togepix
Yo solo digo una cosa . Criticar es fácil , y acertar la lotería el día dejes también .
Ni españa ni Italia lo han hecho mal . Simplemente han sido los primeros golpeados .
Francia hoy tuvo mil muertos de golpe .
Hablemos dentro de 6 meses de las cifras de varios países y ya veremos que tan mal lo hemos hecho según algunos .
shyrka
Veo por aquí mucho máster en anatomía de grey con doctorado en dr.house diciendo a los expertos lo que había o no había que hacer.
Desde el desconocimiento opino que se hizo todo razonablemente bien con los datos de contagios que tenía nuestro país, y que se pecó de confianza viendo lo que ocurría en otros sitios.
Puedo disculpar los errores y el exceso de confianza del gobierno, espero que den lo mejor de sí y acierten con las medidas porque nos va la vida en ello.
Lo que no perdono es la mala fe y ganas de hacer daño de la derecha en vez de arrimar el hombro. Prohibir los despidos por coronavirus eso no, pero banderitas a media hasta y crespones eso Si, que seguro que nos da de comer y nos protege contra el virus.
Eso por no hablar del galimatías que soltó Pablo Casado en el telediario cuando le formularon la sencilla pregunta de si visto lo visto había que dotar con más y mejores recursos a la sanidad pública. Y eso que la pregunta parecía fácil para no cagarla.
Ya sabéis lo que toca cuando vuelvan, acordaros cuando salgáis a aplaudir a los sanitarios.
nachopr
Yo lo siento, pero lo de grecia lo llevo siguiendo de cerca y no lo veo el sentido.
A no ser que el clima tenga una incidencia mucho mayor de la esperada, o que el yogurt griego sea la clave contra el coronavirus... lo de grecia no tiene explicación alguna.
Vamos a suponer que la sanidad griega sea igual a la española (que tengo mis dudas). La poblacion de grecia es de 10 millones y pico. Bastante mas que la comunidad de Madrid. Las medidas que han tomado han sido de risa y ademas no se cumplen. Y como todo resultado... es que tienen menos casos y menos muertos que la provincia de soria (30.000 habitantes).
Si las cifras de Grecia son ciertas. Y lo del yogurt no es la clave... habrá que empezar a pensar en temas esotéricos.
Orroc
Las medidas que se están tomando en Grecia no son ni por asomo tan estrictas como en España ni la gente las cumple como al gobierno les pide a los ciudadanos.
Los mercados en la calle siguen poniéndolos y se llenan de compradores, usando ordenaron el cierre de las escuelas hubo atascos en las carreteras para salir de Atenas y los ferris a las Islas iban llenos de gente.
Las tiendas siguen abriendo la mayoría, y las que no deben abrir lo hacen de forma oculta. No hay ningún problema en bajar a la calle y pedir un café en la cafetería, eso sí, para llevar, y las calles con mucha gente paseando.
Ojalá sea cosa del clima y se termine este drama con la primavera.
zoompyy
Basta ojear en las estadísticas para ver qué país está haciendo más tests que otros, quien tiene más afectados por habitante y más muertos para saber quién lo está haciendo fatal. Y España es de los peores. Que otros lo hagan peor no puede ser consuelo.
EEUU tiene 49 muertos por cada millón de habitantes. Nosotros 326.
En test, EEUU hizo 2 millones, Italia 800.000, Alemania 1 millón. Nosotros 300.000, poco más del doble que Portugal, que tiene mucha menos población, de hecho son 13.000 test por cada millón de habitantes, frente a nuestros 7000.
Está siendo un auténtico despropósito.
Los datos los saco de Worldometers
rafaelsanchis
Imagina que no es Portugal un país , míralo como un trozo de tierra imagina que es una provincia más de España (más o menos en tamaño lo es ) bueno pues dicho esto e imaginándotelo , fíjate cuantos casos tiene extramadura , y cuántos la comunidad valenciana. Pues ahí está , esto es más por focos que por países.
Mikke
Sin entrar en politica. Yo no entendia como los aficionados del Valencia se fueron a Italia mientras ya estaba muriendo gente a "mansalva" y los dejan entrar aqui del tiron, pero para colmo, dejan venir aficionados de Italia a España sin control alguno y refregandose por las calles de Valencia, eso lo he visto, no me lo han contado, mas que nada vivo en Valencia. Asi que repito, me da igual el partido que hubiera mandando.
1º Esto se gestiono mal y tarde.
2º España abre y recoge a todo dios, ahora todo dios nos cierra las puerta, los primero de ellos marruecos y portugal.
3º Se salva antes a un imigrante joven que aun abuelo Español que dio todo por su patria.
4º España tiene el 100% de deuda del PIB, por lo tanto no tiene un duro, esto yo morire y aun mis nietos pagaran lo que ahora se esta gastando.
5º España dedica gran parte del presupuesto sanitario y de lo que se recauda a sandidad, sobre todo a la atencion primaria. Yo impondria un copago alto. Y el que tenga deudas con hacienda o la seguridad social, si no es de vida o muerte, que pague o que no se le atienda. Asi habria menos morosos, y os aseguro que no son pocos ni poco dinero.
6º No dejar entrar a nadie sin paples y sin que la tase de paro baje al menos a 100mil parados. Con 4 o mas bien ahora 5 millones de parados, como dejan que siga entrando gente.
Todo esto son medidas logicas. Y gracias al socialismo en Europa esta resurgiendo la Ultra derecha, que no es mejor que el socialismo, pero al final la gente pasa de un bando a otro cuando le tocan el pan, o en este caso la salud.
Y repito, me parece vergonzoso que se deje morir abuelos en pasillos de hospitales, o incluso algunos los dejan morir en las residencias, sin antencion medica, total, para lo que le queda no? hay que ser XXXXXX. sobre todo estos mayores que han levantado este pais, que gracias ahora tenemos derechos laborales, con sus manifestaciones y sus huelgas en su epoca.... y luego ves en la tv que van salvado vidas de gente que en su vida ha pagado un euro de impuestos en este pais.
De buenos, somos tontos y por decir algo "fino".
No tengo nada en contra de los de fuera, pero primero los de aqui, que para algo se han deslomado los abuelos, padres, y ahora nosotros trabajando y pagando mil impuestos.
Vete tu a su pais, veras la mierda que te comes, si no te secuestran o te arruinan tu negocio.
irius
Vamos, que aquí somos tontos.
Aún me retumban en la cabeza las palabras: "Como se cierra Madrid?"
España: orgullo e ignorancia a partes iguales. Si es que nos lo merecemos.
ricardoplc
El país está salvado. Los foros de cualquier tipo de tema están abarrotados de entendidos y expertos en la materia. Todo el mundo está lleno de argumentos. Yo no sé para que ir a la escuela a estudiar si se aprende mucho más en los bares escuchando a los potenciales gobernantes del país o incluso del mundo oye.
javiguerra
¿El 8M no entra en la ecuación?
Hierro menor
A veces pienso que los países que hablamos el idioma español somos mas retrasados mentalmente que los demás países. Como es posible que haya tanta dente diciendo que España tomo las medidas necesarias y a tiempo cuando las misma cifras que da el gobierno (No las reales) dicen todo lo contrario.
Es EE UU hay tantísimo casos porque son un poco mas transparente. Y con todo eso, si nos llevamos de cifras oficiales es absurdo pensar que en latino américa hayan tan poco contagio y tan poca muerte. Despertad ilusos.
forikl
La valía de Sr Simón está fuera de duda. Su currículum y trayectoria le avalan.
El problema surge cuando por intereses, dejó d lado su criterio, para 'apoyar' las consignas del gobierno.
Lo q ocurre cuando un experto se convierte en político.
Yo estoy muy muy amargado, lo único, por favor que termine cuanto antes esta pesadilla.
rennoib.tg
Por qué? Fácil, solo el gobierno de España priorizó su ideología por encima de la seguridad nacional. Aparte habría que añadir otras gestiones relacionadas con el gobierno como la promoción de mensajes contradictorios, 0 expertos, sanitarios obligados a trabajar sin medios, un ministro de filosofía como ministro de sanidad, etc..
Usuario desactivado
La culpa es de Ayuso, de la herencia de Rajoy, de los bots de Vox y de los extraterrestres.
ktk
Anda!!, resulta que los paises que tomaron medidas de confinamiento antes están teniendo unas tasas de contagio inferiores. Quien lo hubiera dicho, con lo bien que lo hemos hecho aquí.....
alexgs
Efectivamente el hecho de haber tomado medidas a tiempo ha sido crucial y determina un mayor control en la pandemia y cómo evoluciona, pero sin duda considero que influye bastante cómo han reaccionado los portugueses.
Escribo como español residente en Portugal, y mientras que veía las redes sociales de mis amigos en España llenas de los comentarios #quédateencasa (porque mucha gente seguía saliendo como si nada), os puedo asegurar que aquí la gente lo ha respetado mucho. los portugueses se tomaron en serio este asunto y obedecieron lo que se recomendaba por parte de la dirección nacional de salud y el gobierno, por lo tanto este comportamiento debe impactar positivamente en la evolución del virus y contener su contagio.
mcj
El análisis a mi modo de ver se queda corto, porque entre otras cosas, no podemos dar la epidemia por concluida, con lo cual ser "capitán a priori" es temerario y hay muchos factores que no se tienen en cuenta. Por ejemplo, cosas que no se han tenido en cuenta en este análisis y que explican mucho los números de España, incluso de Italia:
A) Un factor a tener en cuenta es el de tránsito, tanto Italia como España son potencias turísticas en mayor grado que Portugal y Grecia y el virus no viaja solo, lo traen y en el caso de España, vino de Alemania, Gran Bretaña e Italia y por ese orden temporal (datos en https://nextstrain.org/ncov/global?c=region). Teniendo en cuenta el espacio Schengen, y sabiendo que por Enero ya pululaba por Europa, pues bien no pintaba.
B) Otro factor a tener en cuenta es la densidad de población. Un factor importante para que un virus se expanda es el contacto entre la población, sino hay contacto no se esparce(el confinamiento es un claro ejemplo). Ya fijándonos en España la densidad de población más alta está en Madrid y con diferencia (http://www.geo-ref.net/sp/esp.htm) . Allí donde más clientes encuentras, más fácilmente te esparces. Por cierto, la zona de Lombardía es la más densa de Italia(http://www.geo-ref.net/sp/ita.htm), curiosamente otra zona muy castigada.
C) Tercer factor, Esperanza de vida, tener mayor cantidad de población envejecida. Esto va por la mortalidad en concreta del Covid-19 que es superior en edades avanzadas. Bien si vamos a la esperanza de vida por provincias, que casualidad Madrid (datos https://www.enterat.com/actualidad/esperanza-vida-espana.php) y si miramos por países Italia y España de los primeros del ranking. Pues no parece casual que si tienes población con edad avanzada y el virus se ceba en ella, tengas mucha mortalidad.
Al parecer, visto estos datos se puede entender mejor, porque las zonas más castigadas son las que son y tienen la virulencia que están teniendo, ante algo que no tiene de momento ni medicina pre-contagio, ni post-contagio que ayude al tratamiento (los respiradores es un intento de dar tiempo a tu cuerpo a actuar contra el virus de una forma bastante invasiva, no cura nada y alguna secuela te deja).
Ahora sabiendo esto, que enseñanzas debemos tener en cuenta:
1.- Para parar una epidemia la respuesta temprana es la mejor opción y aquí se actuó tarde, pero muy tarde, para pararlo en Enero debieron ser las primeras medidas o incluso a mediados de Febrero para contener las cifras de muertes, incidiendo en las zonas más densas y con población más envejecida.
2.- Nos falta detección temprana de epidemias en Corea del Sur lo tienen, bien es cierto que con el SARS y el MERS lo aprendieron por las bravas, pues o aprendemos con esta o para la próxima ya veremos que tal.
3.- Protocolos, protocolos y protocolos. No se debe improvisar. En un accidente aéreo no te paras a pensar, rociamos con agua o con CO2 que ventajas tienen uno con respecto a otro, a favor en contra ... se ejecuta el protocolo, todo el mundo sabe que hacer, una vez detectado se ejecuta el plan que debe ser revisado y mejorado con el tiempo. Y eso no se hace en días, ni en meses, son años de preparación y eso no lo tenemos.
roncual_perez
Todo esto lo habriais podido explicar mucho mas facilmente con una tabla, a partir del dia 0, cuando se declara el primer caso.
Cuando cancelaron eventos publicos, las escuelas, cuando instauraron el encierro.
Solo cuando se ven las lineas temporales de las diferentes medidas una al lado de la otra se ven las diferencias.
falcon7x
Quizás porque España son 45millones y gracia y Portugal 10millones cada uno.
javiergarciamad_1
España, en porcentaje de poblacion es y sera el peor pais del mundo. Que tenemos aqui que en otros paises no tienen? el gobierno que tenemos. Que duro debe ser el haber votado al psoe o a podemos, ver que pillas la enfermedad, que vas a un hospital colapsado atendido por un tio con bolsas de basura, sin terminar la carrera o jubilado con mas coronavirus que tu y que te dice que en cuanto se quede una uci libre te meten de los primeros... y que casques
psicoactivo
no le deis tantas vueltas...hubiera sido igual con cualquier gobierno...los essshpañoles y mucho esssshpañoles semos los mejores y tenemos que ser los 1º en TODO...arriba Essshpaña!!
javiergarciamad_1
Aqui debe haber como 50 comentarios de un tal lagartijo atacando a la derecha y defendiendo al gobierno. El que no me crea que tire para abajo, que cuente y que vea el tamaño de la mayoria de ellos. Que cada cual tome sus conclusiones. Y no es el unico pero desde luego es el que peor se camufla.
skyochenta
Solo hay 1 diferencia: no gobierna el PSOE ni Podemos
ovoyager
En esos dias criticos, las dos semanas a partir de primeros de marzo, la pandemia crecia a un ritmo de entre el 20 y el 40% diario, cifras similares a las de China e Italia, solo que con tiempo para tomar alguna medida mas drástica ANTES. Solo tres dias de diferencia podian suponer un 60% menos de infectados, y aun menos muertos por evitar la saturación. Cinco dias antes, probablemente del orden de la tercera parte. Una semana, seguramente del orden de una quinta o sexta parte, o incluso menos.
Como indica Tomás Pueyo en su famoso estudio, mientras veiamos pocos casos confirmados, la pandemia crecia sigilosamente a un ritmo atroz porque no se hacian test y se esperaba a los sintomas, y ni aun asi se ingresaba o se testaba a todos porque no habia test rápidos y pocos lentos, sencillamente. Mientras Simón decia que era una simple gripe, cosas de chinos guarros, aquí se estaban contagiando dia a dia decenas o centenares de miles de personas. Cuando entró en las residencias, que esperaban una simple gripe porque esas eran las consignas, fue una masacre. Hay quien les echa la culpa por no tomar medidas, pero las residencias son hoteles con algun añadido para personas frágiles, pero aparte de un pequeño consultorio, como las empresas, cualquier enfermedad se deriva al ambulatorio o al hospital; ni se pide, ni se paga este servicio. Y en el campo asistencial sin medios porque nadie los habia adquirido, la pandemia creció salvajemente.
Un gobierno de diez, vamos.
towalim286
Históricamente, los gobernantes españoles han sido un desastre en la resolución de las crisis. En los últimos tiempos tenemos como ejemplo al Prestige, el apoyo de Aznar en la guerra imperialista contra Iraq, la gran crisis especuladora del 2008 que aún perdura, la enfermera con ébola que se trajeron desde el epicentro africano, y ahora esta pandemia en la que ya son los segundos por número de contagiados .
Al principio del brote, las autoridades no cerraron Madrid, uno de los pricipales focos de contagio fuera de Asia, y los irresponsables meseteros madrileños se fueron en masas hacia Andalucía como si estuvieran en unas vacaciones, llevando a sus virus con ellos. Coincidió con el repunte del brote en ésta, lógicamente.
Esto es un reflejo de la ineptitud e incompetencia de los españoles ante las crisis.
https://www.comprarsatisfayer.com
Ha sido todo un despropósito, sinceramente. Tan solo hay que mirar a nuestro alrededor.... no todos los países han sido tan desastrosos en la gestión. Un ejemplo bien claro, Portugal, dónde también gobiernan los socialistas....tomaron medidas a tiempo y coordinaron bien a todo el mundo, cosa que aquí no ha ocurido.
comprarsatisfayer.com
https://www.comprarsatisfayer.com
Ha sido todo un despropósito, sinceramente. Tan solo hay que mirar a nuestro alrededor.... no todos los países han sido tan desastrosos en la gestión. Un ejemplo bien claro, Portugal, dónde también gobiernan los socialistas....tomaron medidas a tiempo y coordinaron bien a todo el mundo, cosa que aquí no ha ocurrido.
www. comprarsatisfayer.com