La madre de todos los estudios sobre el cáncer que tenemos hasta la fecha. Un meta-análisis en el que se han analizado los genomas de más de 2.600 pacientes con cáncer en todo el mundo nos muestra la imagen más completa que tenemos de esta enfermedad (que en realidad no es una enfermedad como tal) hasta el momento. Los investigadores responsables del proyecto dicen que esto podría allanar el camino para detectar mejor las mutaciones a tiempo y antes de que se generen los tumores.
Pan-Cancer Analysis of Whole Genomes (PCAWG) es el nombre que recibe el proyecto y que ya ha sido publicado en una serie de artículos en Nature. En él se han visto involucrados más de 1.300 investigadores de todo el mundo, se han analiado un total de 2.658 genomas enteros y hasta 38 tipos de cáncer distintos. Desde 37 países distintos y con la ayuda de 13 superordenadores que han analizado durante millones y millones de datos recopilados del genoma. Es el análisis más grande y detallado que jamás hemos hecho del cáncer, investigando a nivel molecular por qué surge cada tipo de tumor.
Los fallos en el ADN que dan origen al cáncer
Para entender la relevancia del proyecto hay que entender (de forma muy general) cómo aparece el cáncer en una persona. Algo que en realidad es un proceso natural y forma parte de la evolución. Del mismo modo que las mutaciones en el ADN nos permiten desarrollarnos a lo largo de distintas generaciones, estos "fallos" a la hora de copiar el ADN de una célula a otra también dan origen a tumores. Cada vez que una célula se divide para generar otra copia su ADN y entre los miles de millones de letras en el ADN algún que otro error se genera. Estos errores son inofensivos en la mayoría de ocasiones, pero en ciertos casos pueden llevar al cáncer.

El estudio PCAWG lo que ha hecho, en esencia, es analizar dónde, cuándo y por qué se producen estas mutaciones que derivan en cáncer. En cada paciente con cáncer que se ha estudiado para el proyecto se ha analizado un genoma suyo de una célula del tumor y de una célula sana. Comparando ambos genomas y tras leerse 30 veces letra a letra se han podido identificar las mutaciones que diferencian ambas células.
En el 95% de las ocasiones se han podido identificar al menos una mutación casual y se ha llegado a la conclusión de que se requiere de media de unas cinco mutaciones casuales para que aparezca el tumor. No obstante, es algo que puede variar en cada tipo de tumor.

¿Por qué se dan estas mutaciones? Hay multitud de factores y miles de combinaciones distintas para llegar a que se produzca el tumor. Las mutaciones pueden aparecer por la luz del Sol, por los hábitos alimenticios, por fumar o simplemente por azar por ejemplo, como ya vimos, hay multitud de posibilidades. A pesar de la complejidad, el hecho de que se disponga de tantos datos permite encontrar patrones comunes para identificar más fácilmente el cáncer en sus fases iniciales.
Detección anticipada y tratamientos específicos
Este meta-análisis, por muy grande que sea, no es una cura para el cáncer. Sí que es un paso muy importante para ayudar a entenderlo mejor en su origen. Analizando las distintas mutaciones que se dan en el genoma los investigadores pueden desarrollar más fácilmente tratamientos específicos para cada caso, una especie de 'vacunas oncológicas'.
Por otra parte, identificar las mutaciones casuales que generan cáncer años antes de que se llegue al final del proceso puede abrir la posibilidad a que se impida el desarrollo de esas células que han mutado y así frenar el proceso. Queda aún mucho por hacer, lo que está claro es que este tipo de avances son de gran ayuda.
Vía | BBC
Más información | Nature
Imagen | @drew_hays
Ver 13 comentarios
13 comentarios
carnegie
Si el cáncer se genera por errores en la mitosis, por qué factores como fumar aumentan considerablemente el riesgo de sufrir cáncer?
Esto significaría que fumar u otros factores externos aumentarían el riesgo de estos errores en la división celular, pero no veo información al respecto de que esto sea así.
Podría entenderse que por ejemplo si una persona es fumadora tenga mayor riesgo de mortalidad debido a complicaciones (ya que sus pulmones no serán los de un no-fumador) pero se sabe con evidencia que un fumador tiene mayor riesgo de sufrir cáncer, por lo que si lo que se explica en esta noticia es cierto y el cáncer sucede siempre por errores en la división celular significaría que estos errores suceden con mayor frecuencia en personas fumadoras (para el caso de cáncer de pulmón, por ejemplo).
jdf.delafuente
Bueno, los optimistas dicen que la mayor parte de los cánceres serán curables en 20 años. Este último lustro ha sido explosivo en la publicación de nuevos e impactantes hallazgos en la lucha contra la enfermedad. Pero hasta que se concreten en algo, dale 10 años, y hasta que estén disponibles en la sanidad pública, otros diez. Así que si, dentro de 20 años la mortalidad por cáncer caerá en picado. Pero hasta entonces, temo que todo irá a cuentagotas.
palamos2000
no se que llegara antes la cura del cáncer o el grafeno...
MrJali
Un mundo sin cancer donde todos pudiesemos fumar y beber sin parar, sería el paraiso.