Si hace unos días hablábamos de las ventajas e inconvenientes de liberar las patentes de la vacuna de la COVID-19 frente a la posibilidad de la cesión de licencias, finalmente el anuncio de Estados Unidos de que apoyará la suspensión temporal de patentes nos encamina hacia un nuevo escenario que tendrá consecuencias a corto y largo plazo.
Recordemos que esta medida fue rechazada por Estados Unidos junto a Reino Unido, Suiza y la Unión Europea (España acaba de cambiar de opinión), así que, por el momento, es solo Estados Unidos quien se desmarca. Con todo, en el comunicado de la representante de Comercio, Katherine Tai, se advierte también de que las negociaciones que ahora se iniciarán “necesitarán tiempo”, habida cuenta de que el proceso de toma de decisión de la Organización Mundial del Comercio (OMC) es por consenso.
Consecuencias a corto plazo
El número de vacunas administradas hasta la fecha supera apenas los mil millones de dosis, cuando serían necesarios más de doce mil millones antes de fin de año. También vamos a necesitar vacunar con celeridad a países en vías de desarrollo porque la pandemia tiene un alcance global.
Este escenario ha propiciado que finalmente Estados Unidos opte por liberar temporalmente las patentes a fin de que todos los países puedan fabricar vacunas. Una decisión que podría obligar a todos los demás países a reposicionar sus decisiones, particularmente en el caso de la Unión Europea.
El primer efecto colateral de esta medida, sin embargo, ya está teniendo resonancias en la Bolsa. Hay varias empresas farmacéuticas que están desarrollando nuevas vacunas, y la inversión para tal efecto es enorme. Si asumen que tal vez no van a tener el retorno económico esperado, es posible que detengan ese desarrollo por considerarse poco lucrativo. No hemos de olvidar que es el incentivo económico, sobre todo, el que mueve a las empresas. Por ello, en cuanto se anunció esta propuesta, con la excepción de Pfizer, todas los fabricantes de vacunas se han desplomado en Bolsa: Moderna cayó un 10%, Novavax, cerca del 9%, y BioNTech el 6%.
Las patentes otorgan a sus titulares la exclusividad para fabricar un producto durante un plazo de tiempo determinado, habitualmente 20 años desde que se registra el fármaco en el sector de los medicamentos. Durante ese tiempo, la empresa tiene garantizado en mayor medida el retorno económico. Pero sin patentes, desaparece esa garantía y, por extensión, el incentivo de seguir invirtiendo. Hemos de recordar que si bien Moderna, Johnson & Johnson y Novavax se han beneficiado de las ayudas del Estado para desarrollar sus vacunas, Pfizer lo hizo sin dinero público estadounidense (aunque BioNTech sí que recibió fondos del Gobierno alemán).
Naturalmente, para evitar esto se puede prever una indemnización a las compañías farmacéuticas cuyas patentes sean liberadas, pero también es cierto que muchas de ellas deban renunciar a ella por cuestión de imagen. Un punto intermedio sería que los países más ricos continuaran respetando las patentes, a la vez que los menos desarrollados se beneficien de su suspensión. Sin embargo, todos estos detalles aún están por resolver y se concretarán cuando se materialice el consenso.
Consecuencias a más largo plazo
A más largo plazo, las farmacéuticas ya se están enfrentando a cuellos de botella en el suministro de materias primas y procesos de producción, y dada la demanda de vacunas, y las sucesivas remeses que deberán fabricarse para mantener una pauta de vacunación anual, no está claro que estos problemas vayan a solucionarse con la suspensión de patentes.
El problema principal de liberar patentes, además de los incentivos económicos, es que no hay demasiadas empresas ni países con capacidad y tecnología para empezar a producir vacunas. Puede que a largo plazo, entonces, incluso liberar patentes entorpezca el desarrollo de las vacunas y la administración de las mismas en todos los países. Sobre todo si solo se lleva a cabo esta medida desde un punto de vista cosmético sin estar asociado a todo un conjunto de medidas accesorias.
Otra vía para solucionar los problemas de liberar patentes, pues, es el ceder licencias, es decir, que la empresa farmacéutica dueña de la pantente firme un acuerdo con otra empresa interesada y, de este modo, también transfiera tecnología y conocimientos.
Ya se han firmado más de 260 acuerdos de este tipo, según los cálculos de la Universidad de Duke. Y en aras de que se distribuyan vacunas por todo el mundo de forma equitativa, la iniciativa COVAX, liderada por la Organización Mundial de la Salud y respaldada por gobiernos, industria farmacéutica y otras organizaciones sociales, podría ser un buen instrumento para lograrlo.
Con todo, el debate sigue abierto y otros son los que consideran que todos saldremos beneficiados si se liberan las pantentes. De hecho, no sería la primera vez que se hace por circunstancias excepcionales: Sudáfrica lo hizo en 1998 porque tenía a miles de personas muriendo cada año por SIDA por no poder acceder a antirretrovirales debido a su elevado precio.
Ver 11 comentarios
11 comentarios
Nacho
Que no vengan ahora con lloros las farmaceutica que una gran parte de la financiación de dichas vacunas ha sido pública https://www.bbc.com/news/business-55170756 por no hablar de todo el dinero que llevan ganado hasta ahora.
r_penrose
Lo interesante de este tema es que no parece que las patentes estén limitando la capacidad de producción. Hay fabricantes con licencia que no están al 100%
En lo que el artículo llama "consecuencias a largo plazo" se detallan los motivos que explican porqué no se están fabricando más vacunas:
- Falta de materias primas (muy complejas de producir, esto no es ibuprofeno)
- Falta de materiales (ej, bolsas especiales, viales, etc)
- Falta de mano de obra cualificada (este, por algún motivo, no se menciona y aparece en muchos trabajos publicados)
Si las fábricas no están al 100% por falta de suministros (y mano de obra) no tiene ningún sentido aumentar el número de fábricas (esto es de primero de planificación). Es más, si aumentas en número de fábricas cuando hay falta de suministros obligas a que lo que hay se reparta entre más consumidores, y por tanto aumentas la escasez.
Que ahora un socialdemócrata (Biden) proponga acabar con las patentes, que está desde siempre en el programa de la izquierda, no es ninguna sorpresa. Pero sigue siendo una medida equivocada si lo que se busca es aumentar la producción de vacunas.
Usuario desactivado
Sobre este tema tengo muchas dudas, no tengo tan claro que en términos reales (no teóricos) la situación mejore ya que el gran cuello de botella seguirá siendo la fabricación y los materiales. Si mejorase pues adelante con la liberalización de patentes, estamos en una crisis sanitaria global y hay que atajarla cuanto antes.
Por otro lado tambien soy consciente que hoy disfrutamos de las vacunas gracias al esfuerzo de estas empresas y me parece perfecto que ganen dinero, al final salimos ganando todos, nosotros para protegernos y las empresas haciendo dinero despues de haber destinado muchos recursos para su desarrollo.
skoll2021
Supongo que se han dado cuenta de que si no se vacuna todo el mundo, van a seguir proliferando las variantes y nunca van a poder estar tranquilos.
No hay nada de filantropia en ello.
nexus01
Y las consecuencias a corto y largo plazo de mantener las patentes de las vacunas? De esas no se habla o que?
togepix
Vaya . Las medidas que adopta USA son muy guays . Si las hacen ellos .
Aquí algunos las propusieron y las tildaron de “ comunistas , de golpe a la inversión privada e investigación “.
Que curioso.
El país históricamente más capitalista aplicando medidas “ proteccionistas “ en el comercio , “ comunistas “ en cuanto a medicina , y organismos capitalistas como el FMI diciendo que hay que subir impuestos para que los grandes devuelvan a la sociedad parte de lo que ganaron en la pandemia y auxilien a la gente .
Pero aquí no : liberalismo económico , bajar impuestos sobre todo a los grandes , y abrir bares para sacarnos de las crisis . Esa es la fórmula .
gorbea0
No es tan fácil fabricar vacunas, aunque liberen las patentes quienes saben cómo se fabrican son las farmacéuticas que lo han inventado.
En EEUU una farmacéutica que estaba fabricando vacunas con licencia e incluso asesoramiento de Janssen acaba de destrozar 15 millones de vacunas por una mala mezcla.
En cuanto a la nueva tecnología de ARN mensajero simplemente habría que crear nuevas fábricas de cero como han hecho Moderna o Pfizer y eso no se hace en un mes.