Centrados como estamos en los detalles del plan de vacunación español o los conflictos entre AstraZeneca y la Comisión Europea, corremos el riesgo de dejar pasar por alto la noticia verdaderamente importante: que a día de hoy, un año después de que explotara la pandemia, ya tenemos en el mundo siete vacunas aprobadas con niveles de eficacia que hace un puñado de meses no podríamos ni imaginar.
Y no es solo una curiosidad científica, es que precisamente esta diversidad de vacunas y enfoques nuestra principal fortaleza frente a los retrasos, imprevistos y problemas que surjan en el futuro. Aquí hacemos un repaso de esas siete vacunas y de las que las siguen de cerca.
Comirnaty (Pfizer y BioNTech, EEUU-Alemania)

La vacuna de Pfizer y BioNTech usa ARN mensajero sintético para usar la maquinaria molecular de las células del vacunado y producir una proteína inocua que se encuentra en la superficie del SARS-CoV-2. Esta proteína es la que "conforma" acaba generando anticuerpos frente al virus.
BioNTech puso en marcha multitud de vacunas de ARNm que ha ido desarrollando en paralelo. La primera de ellas, co-desarrollada con Pfizer, fue la primera vacuna aprobada en la Unión Europea y la segunda, co-desarrollada con el laboratorio Fosun Pharma, está en proceso de aprobación en China.
- Tecnología: ARNm
- Eficacia: 95%
- Nº de dosis: 2
- Almacenamiento: –70°C (ultracongelada)
- Estatus en la Unión Europea: Aprobado uso de emergencia
- Otros países:
- Aprobación completa: Baréin, Arabia Saudí y Suiza
- Uso de Emergencia: Argentina, Australia, Canada, Catar, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Irak, Jordania, Kuwait, Líbano, Malasia, México, Nueva Zelanda, Omán, Panamá, Reino Unido, Serbia, Singapur y Tunez.
mRNA-1273 (Moderna, Estados Unidos)

La vacuna de Moderna es la otra gran vacuna basada en ARNm. La historia de su desarrollo ha recibido mucha atención porque, a diferencia del enfoque diversificado de BioNTech, decidieron apostar por un solo candidato que desarrollaron en dos días; solo 42 días después de que el SARS-CoV-2 fuera secuenciado en China.
En el desarrollo de la vacuna ha tenido un gran peso la financiación del Gobierno norteamericano (casi 1.000 millones de dólares) y el apoyo técnico de sus National Institutes of Health.
- Tecnología: ARNm
- Eficacia: 94,5%
- Nº de dosis: 2
- Almacenamiento: –20°C (congelada); 30 días en refrigeración.
- Estatus en la Unión Europea: Aprobado uso de emergencia
- Otros países:
- Aprobación completa: Suiza
- Uso de Emergencia: Canadá, Estados Unidos, Israel, Reino Unido y Singapur.
AZD1222 (Universidad de Oxford y AstraZeneca, Reino Unido)

La Universidad de Oxford empezó a trabajar en una vacuna basada en un virus no replicante (un adenovirus de los chimpancés) modificado para contener una proteína característica del SARS-CoV-2. La tecnología se había desarrollado durante otras epidemias como la del Ébola de 2014 o la del MERS de 2015. Por eso, durante meses y ante la incertidumbre que representaban las vacunas basadas en ARNm, se consideró como la vacuna occidental más prometedora.
No obstante, la complejidad de la puesta en marcha de los ensayos clínicos a nivel mundial y la posterior fabricación y comercialización de esta Oxford llegó a un acuerdo co el laboratorio anglo-sueco AstraZeneca. En las últimas semanas, esta vacuna ha estado en el centro de la polémica por los retrasos de vacunas en la Unión Europea.
- Tecnología: Adenovirus modificado
- Eficacia: 82,4%
- Nº de dosis: 2
- Almacenamiento: Refrigerada
- Estatus en la Unión Europea: Aprobado uso de emergencia (aunque algunos países, como España, no la recomiendan para mayores por falta de datos)
- Otros países:
- Aprobación completa: ---
- Uso de Emergencia: Argelia, Argentina, Bangladés, Bután, Brasil, Chile, Egipto, El Salvador, India, Maldivas, Marruecos, México, Nepal, Pakistán, Reino Unido, República Dominicana y Sudáfrica.
Sputnik V (Gamaleya, Rusia)

La vacuna del Instituto de Investigación Gamaleya irrumpió en la escena mundial cuando, en agosto de 2020, Vladimir Putin anunció a bombo y platillo que el país había conseguido desarrollar la primera vacuna contra el coronavirus (y la aprobó de forma parcial). En aquel momento, los principales actores mundiales miraron a Rusia con escepticismo. No porque no pudiera ser cierto (la tecnología era muy parecida a la de Oxford y, de hecho, meses después, se estudió la posibilidad de unir ambas vacunas), sino porque los mismos datos de Gamaleya indicaban que aún quedaban muchos ensayos que hacer.
Ensayos que se completaron a lo largo del año y que se publicaron en The Lancet el 2 de febrero de 2021 demostrando una eficacia muy alta.
- Tecnología: Combinación de dos adenovirus
- Eficacia: 91.6%
- Nº de dosis: 2
- Almacenamiento: Refrigerada
- Estatus en la Unión Europea: En estudio
- Otros países:
- Aprobación completa: Rusia
- Uso de Emergencia: Argelia, Argentina, Armenia, Bielorrusia, Bolivia, Emiratos Árabes Unidos, Guinea, Hungría, Irán, México, Nicaragua, Palestina, Paraguay, Serbia, Túnez, Turkmenistán y Venezuela
Convidicea (CanSino, China)

También conocida como Ad5-nCoV, la vacuna de CanSino y la Academia Militar de Ciencias China fue una de las primeras vacunas en aprobarse. Para uso militar, en este caso. La vacuna, como otras que hemos visto, está basada en un adenovirus.
No obstante, la información que disponemos de la vacuna es limitada y, aunque se están desarrollando ensayos clínicos en países como Pakistán, Rusia, México o Chile, a día de hoy no tenemos noticias de ello. Hace pocos días, Reuters publicaba que los primeros datos de la Fase III eran positivos.
- Tecnología: Adenovirus
- Eficacia: desconocida
- Nº de dosis: 1
- Almacenamiento: Refrigerada
- Estatus en la Unión Europea: ---
- Otros países:
- Aprobación Uso Militar: China
EpiVacCorona (Vector, Rusia)

La segunda vacuna rusa empezó las Fases I y III en agosto de 2020 a cargo del famoso Instituto Estatal de Investigación en Virología y Biotecnología de Novosibirsk. En este caso, los investigadores del Instituto Vector han utilizado péptidos característicos del SARS-CoV-2 sintetizados de forma artificial para desarrollar la inmunidad en los vacunados.
Así, esta vacuna parece especialmente diseñada para garantizar una fuerte inmunidad a corto plazo (en torno a seis meses) y puede inyectarse en repetidas ocasiones. La Fase III empezó a finales de noviembre de 2020 y aún no tenemos datos sobre su eficacia.
- Tecnología: Péptidos sintéticos
- Eficacia: desconocida
- Nº de dosis: 2
- Almacenamiento: Refrigerada
- Estatus en la Unión Europea: ---
- Otros países:
- Aprobación preliminar: Rusia
BBIBP-CorV (Sinopharm, China)

Desarrollada por el Instituto Pequinés de Productos Biológicos a partir de virus inactivados, se alió rápidamente por el laboratorio estatal chino Sinopharm para, siguiendo el modelo Oxford/AstraZeneca, asegurar el desarrollo de los ensayos clínicos y garantizar la producción.
Aunque no se han publicado aún los resultados de la Fase III, el Gobierno chino ha anunciado en varias ocasiones que ha alcanzado una eficacia de entre el 79,34% y el 86%. Algo que, para una vacuna desarrollada con esta tecnología en tan poco tiempo, sería una excelente noticia.
- Tecnología: Virus inactivado
- Eficacia: 79,34% - 86% (datos no publicados)
- Nº de dosis: 2
- Estatus en la Unión Europea: ---
- Otros países:
- Aprobación completa: Baréin, China y Emiratos Árabes Unidos.
- Uso de emergencia: Egipto, Hungría, Jordania y Pakistán.
Otras vacunas

Hay al menos tres vacunas más que están aprobadas con uso limitado: dos chinas (la Sinovac y la Sinopharm-Wuhan) y una india (Bharat Biotech). Las tres usan virus inactivados y los resultados son, por lo que sabemos hasta ahora, muy modestos. Por eso no las hemos incluido entre las siete grandes vacunas actuales.
Por otro lado, la vacuna basada en adenovirus de Johnson & Johnson y la de proteínas de Novavax avanzan a un ritmo muy acelerado y se espera que estén listas para su distribución y comercialización en Europa a lo largo de la primavera.
Imagen | Hakan Nural
Ver 43 comentarios
43 comentarios
rggggr
Para el seguimiento de las vacunas recomiendo la estupenda página del NY Times, que aparecen 67 vacunas con ensayos en humanos y que además van actualizando información casi al día con las últimas noticias.
https://www.nytimes.com/interactive/2020/science/coronavirus-vaccine-tracker.html
Viene a completar de forma más elaborada este interesante artículo.
acontracorriente
Me gustaría ver los datos de eficacia sobre población > 80 años publicada en revistas científicas y no dichas por las propias empresas.
Seguramente si lo sacaran no superarían el 25% de eficacia. Ojalá me equivoque pero por ahora todas las vacunas han demostrado que esos números están totalmente manipulados utilizando entornos controlados y rangos de edad inferiores a los 55 años para la obtención de dichos porcentajes.
aswered
Oye que en Venezuela tienen las gotitas milagrosas que quitan el COVID al 100%. Solo 4 gotitas bajo la lengua al día y fuuuuufffff adios covid.
Usuario desactivado
Según los datos oficiales en España hay 2.883.465 de positivos vs 47.332.614 millones de personas, lo cual quiere decir que se han contagiado el 6,09%. Se podría decir que la eficacia de las medidas preventivas y restricciones (mascarilla, lavado de manos, etc...) es del 93,81%.
poncho777
La vacuna militar China es para pensárselo eh...
Solo decir que China NO está vacunando a su población.
Víctor Demóstenes
Aún recuerdo al astronauta diciendo (mintiendo) que la vacuna española iba a ser una de las primeras.
fenol
No sé cómo serán los efectos secundarios de las demás, pero parece que la de Pfizer pisa fuerte.
No conozco mucha gente vacunada de la 2ª dosis, pero la poca que conozco se ha tenido que quedar en casa: fiebre, dolor de cabeza, malestar general y/o cansancio.
Es algo típico de las vacunas, como con la de la gripe, pero quería comentarlo a ver si es que mi entorno ha tenido mala suerte.
Aclaro que no estoy vacunado y lo haré en cuanto tenga oportunidad.
labandadelbate
Estaría bien conocer como va la del CSIC que además tenía un 100% de eficacia.
sepi16
El artículo da información útil, pero a mí también me gustaría saber como van las vacunas españolas. ¿Cuántas son? ¿En qué fase están? ¿están recibiendo la necesaria financiación por parte del estado?...
Si que he leído algún artículo suelto sobre alguna, pero no una información que recoja todas las que están en marcha.
francopozo
a
palamos2000
esperar a la variante zombie de nueva zelanda, lo vais a flpar...
Guybrushh
Los rusos son de avanzada en este campo de investigación, pero Internet siempre con mierdas. Demostraron ser los n1
migolopolus
El negocio de las vacunas es real eso es muy sabido, nadie hace algo gratis, también que si a mi no me gusta un régimen o otro me cae bien, usar alguna de ellas tiene un sesgo al momento de opinar. Pero nosotros no vamos a las farmacéuticas a comprarlas directamente, las compras son masivas y los gobiernos las compran. No te queda otra de acatar y ponerte la vacuna que tu país en buena cuenta ha logrado comprar y luego de la espera que los países mas influyentes reciban. Solo queda hacer la cola, ademas de eso tienes que soportar a los que no les gusta una u otra vacuna y que propagan la no vacunación por "quitame esta paja". Debemos tener en cuenta que para que la vacuna funcione en la población no solo es necesario vacunarse sino esperar a que otras personas también lo hagan para proteger a los que no tienen acceso a esta vacuna y puede ser la diferencia en estar vivo o no.