Un tercio de los españoles son reacios a vacunarse, según una encuesta que EL PAÍS ha publicado este fin de semana. La situación es un poco más complicada, pero está en línea de las conclusiones del barómetro del CIS, que hace unas semanas había situado esa cifra en torno al 40,3%. Esto, en la misma semana que las vacunas empiezan a anunciar resultados tangibles, puede verse como un jarro de agua fría.
Es más, si nos vamos a una imagen más amplia podemos comprobar que en casi todos los países del mundo la cantidad de gente dispuesta a vacunarse ha ido bajando progresivamente conforme pasan las semanas. No deja de ser frustrante que, a medida que la luz al final del túnel de la pandemia se va haciendo más grande, surgen nuevos problemas empeñados en alejarnos de ella.
Para analizar qué pasa realmente con esta carrera biotecnológica y qué problemas nos trae este nuevo "escepticismo pro-vacunas" tenemos a Andrés P. Mohorte (@mohorte), coordinador de Magnet y a Javier Jiménez (@dronte), redactor de ciencia en Xataka. Como siempre, a los mandos, está Santi Araújo (@santiaraujo) editor en Genbeta y productor de este y otros podcasts de la casa como Loop Infinito.
Escucha y suscríbete a 'Despeja la X'

A continuación puedes escuchar el episodio de esta semana. Si lo prefieres, puedes suscribirte directamente en cualquiera de las plataformas en las que estamos, así no tendrás que preocuparte cada vez que salga una nueva entrega.
¿Qué pensamos realmente sobre la vacuna?

Si nos fijamos en el detalle de la encuesta de El País vemos que "el 36,9% optaría por esperar un tiempo antes de hacerlo, un 20,6% solo se pincharía de ser estrictamente necesario y el 13,1% ni se plantea hacerlo". Solo "el 24,1% se vacunaría lo antes posible". Hay diferencias, eso sí, por edad. Los mayores son los más abiertos a la vacunación (un 29,9%) que los jóvenes (un 18%).
Como decía, esto encaja bastante bien con lo que llevan diciendo las encuestas durante los últimos meses. Por ejemplo, las diferencias entre las conclusiones del CIS y las de este estudio podrían explicarse con facilidad por la metodología utilizada y la redacción de la pregunta. Pero aún así, entran dentro de las dinámicas generales que encuestas como la de Ipsos captaban. Según este trabajo, la población mundial favorable a vacunarse ha pasado del 77% de agosto al 73% de octubre.

Esto se ve con mucha claridad en China (donde ha pasado del 97% al 85%), pero también en países como España (del 72% al 64%), Japón (del 75% al 69%), Reino Unido (del 85% al 79%) o Estados Unidos (del 67% al 64%). La pero parte, sin lugar a dudas se la lleva Francia que ya estaba en la última posición en agosto (59%) y ha continuado bajando hasta octubre (54%). Es cierto que en países como Alemania, Sudáfrica y México ha ocurrido el fenómeno inverso (y sería interesante examinar con detalle por qué), pero la tendencia a la baja parece bastante clara.
No obstante, más allá de los movimientos y tendencias, lo que parecen confirmar algo que sostenía hace meses la Fundación Española de Ciencia y Tecnología que las sociedades están dividas en tres grandes bloques de un peso demográfico similar: un tercio abierto a vacunarse, otro con amplias dudas y un tercero con un amplio rechazo. Es lógico que en el toma y daca de la actualidad, ese tercio flotante pase de un lado al otro de la balanza.
¿Por qué pensamos esto?

Ese quizás sea el corazón del problema: ¿Qué está haciendo que, después de todo estos meses de espera, la población se vuelva más reacia a la vacuna contra el coronavirus? ¿Es posible sostener, a la vez, que estamos ante una proeza técnica en velocidad y que no se ha comprometido la seguridad en ningún momento?
¿Hasta qué punto nos podemos fiar de los mismos expertos y autoridades que tantas veces se han equivocado? Y lo que quizás es más importante, ¿Hasta qué punto era ola de escepticismo pro-vacunas es un problema real? Todas estas preguntas y algunas más son el corazón del Despeja la X de esta semana.
Cada semana, un nuevo capítulo
Y recuerda: cada jueves tienes un nuevo capítulo de nuestro podcast Despeja la X, en el que analizamos a fondo el gran tema tecnológico de cada semana.
¡Gracias por acompañarnos!
Ver 74 comentarios
74 comentarios
mcpherson
¿Sabéis por qué cada vez hay más gente reacia a ponérsela? Por culpa de vosotros los medios de comunicación, que nos intoxicáis.
Antes no se daba voz a los antivacunas y nadie se planteaba que sus chorradas pudieran ser ciertas. Todos nos vacunábamos y ni nos metían microchís, ni 5G ni leches... y estábamos protegidos.
Empezáis los medios de comunicación a sembrar dudas, dar voz a los descerebrados conspiranoicos, etc etc... y la duda acaba entrando en el subconsciente de incluso el más sensato.
Al igual que cuándo no se hacía publicidad de VOX no les votaba ni dios...viene siendo lo mismo.
En fin, que qué fácil se (nos) manipula a las masas.
acerswap
Nos pongamos como nos pongamos, el tiempo en que se ha realizado el testeo es insuficiente. Permitid que os recuerde algo que ocurrió hace ya décadas. ¿Os suena la talidomida? Era un compuesto que se administraba, si mal no recuerdo, para prevenir vomitos y nauseas a las embarazadas. Sus efectos fueron que las madres daban a luz a niños con graves malformidades.
Estamos en noviembre. Un embarazo por lo general dura nueve meses. Eso quiere decir que, salvo que estas vacunas las empezaran a probar antes de febrero, que aparte de que se supone que no estabamos en una situacion de pandemia, el virus era todavía desconocido, no ha habido tiempo para hacer pruebas sobre gente que ha quedado embarazada y sus hijos tras aplicarle la vacuna.
¿Realmente pensais que podemos considerar bien testada y segura a una vacuna que no lleva en pruebas ni siquiera el tiempo que tarda un embarazo promedio? Las consecuencias podrían ser catastróficas y afectar a toda una generación.
Y ojo, que nada me haría mas feliz que el que esas vacunas fueran seguras y efectivas, y si se demuestra su seguridad me las pondré y estaré inmunizado y feliz. El problema está en que quieren que me las ponga sin que esa seguridad quede demostrada.
Y no, no estoy diciendo que si vacunas no, que si autismo, que si tal. Digo que una vacuna que no lleva en pruebas ni siquiera el tiempo necesario para que los primeros sujetos de prueba lleven a termino un embarazo no la puedo considerar adecuadamente probada.
InternetMouse
Ojo, que hay que empezar a distinguir entre:
- Los antivacunas.
- Los "prudentes".
Los Antivacunas se dividen a su vez en dos grupos:
- los brujos, chamanes y demás calaña que a pesar de saber que las bases de su movimiento están fundamentadas en una estafa reconocida, siguen con sus ideas basura porque son analfabetismo está a la par de su orgullo a reconocer lo ridículos que son.
- los bestias de la extrema derecha, que son capaces de negar la pandemia con tal de tirar mierda sobre los gobiernos. Estos son igual de retrasados y malvados que los primeros, pero con fines distintos.
Los "prudentes":
- gente que está a favor de la vacunación y de vacunarse, pero que tienen recelos sobre las primeras vacunas que vayan a salir porque el tiempo de testeo seguramente no ha sido el suficiente y tampoco se sabe qué ha pesado más: la ciencia o las presiones políticas.
Sinceramente, yo estoy seguro de que un altísimo porcentaje de la población mundial es asintomática.
Estoy casi convencido de que en mi casa pasamos el coronavirus en Noviembre de 2019. Yo NUNCA tengo fiebre y las gripes suelen ser muy leves, pero una tarde empecé a sentirme muy mal y tuve fiebre alta. Mi mujer se pasó casi un mes con fiebres intermitentes y perdió el gusto y parte del olfato. En aquél entonces casi nadie habíamos oido hablar si quiera de "coronavirus".
Mucha gente de nuestro entorno seguramente han pasado el virus y no ha enfermado. El problema está en la gente mayor y la gente con complicaciones de salud que puedan ser de riesgo. Por ellos debemos vacunarnos, pero, francamente, como padre me da un poco de recelo las primeras vacunas que vayan a salir. Y, ojo! yo tengo a mi hijo vacunado de todo porque lo primero es su salud.
fenrirvasyl
Vamos con una frase de Isaac Asimov sobre el tema de las opiniones: "“Existe un culto a la ignorancia, y siempre ha existido. La cepa de anti-intelectualismo ha sido un hilo conductor que serpentea a través de nuestra vida política y cultural, alimentada por la falsa noción de que la democracia significa que ‘mi ignorancia es tan buena como tu conocimiento’ ”.
g900
No soy un antivacunas, sino más bien todo lo contrario. Pero lo de que "las prisas no son buenas" aplica a cualquier campo en la vida, y dudo que las vacunas sean una excepción. En este caso el miedo si tiene cierta justificación.
ra77
Como dice el primer comentario el problema son los medios de comunicación y los políticos, que están tergiversando la información sobre el desarrollo de la vacuna según les convenga.
En el caso de los medios de comunicación, que actualmente viven a golpe de clicks, usan titulares que rozan el amarillismo para atraer las visitas a su periódico. Un ejemplo fue cuando johnson&johnson tuvo que parar sus pruebas clínicas durante unas semanas por un efecto adverso de un paciente (algo totalmente normal cuando se desarrolla fármacos novedosos o vacunas), pues en todos los periódicos nacionales los pusieron en la primeras líneas de sus webs con un titular que hacía desconfiar de la vacuna y su seguridad, ya que el miedo vende.
Y en el caso de los políticos usan ese miedo generado para atraer ese voto, el voto de la desconfianza y el miedo, de que el gobierno de turno nos quiere envenenar con la vacuna. Y esos mismos políticos son los que echan más leña al fuego.
No debería de haberse informado de nada sobre la vacuna hasta que llegue el momento oportuno. Ahora tenemos una guerra de cifras y datos sobre qué vacuna es mejor, encuestas de una buena parte de la población que no se quiere inmunizar y políticos usando un tema tan serio como la vacunación de una enfermedad tremendamente contagiosa para obtener réditos políticos, en ambos bandos.
econeut
El problema es, como siempre, el juego de todo o nada de algunos (políticos, principalmente). Si eres sanamente escéptico de entrada con una vacuna que se desarrolla acortando plazos, con presiones políticas, etc., eres un antivacunas. Adivinad qué pasa.
Y como además suelen ser soberbios pero ignorantes y cortoplacistas, dirán (lo veréis) que es una vacuna totalmente segura, sin efectos secundarios y que alumbrará un nuevo mañana. Saldrán 4 casos graves y, por hacer todo lo anterior, tendremos cientos de miles de antivacunas.
Podrían haber dicho que podrá causar efectos secundarios leves, que todas las vacunas tienen un riesgo pero es mínimo en el 99,9% de los casos, que su aplicación compensa muy ampliamente los posibles efectos adversos... y quedarían hasta bien con esos 4 casos. Pero no hemos salido del “hemos derrotado al virus” del verano.
katapola
¿Tan difícil es entender que desconfiemos de vacunas desarrolladas en tan pocos meses cuando normalmente tardan entre 10 y 15 años en desarrollarlas? Cada fase tiene su tiempo y este no puede comprarse con dinero.
Usuario desactivado
Mayo: “¡Que salga la vacuna ya, por Dios!”
Noviembre: “¿ponerme la vacuna del COVID ¿yo? ¡Ni loc@!”
Y esto, hijas mías, es la gente.
nitanbien
Yo soy uno de ellos, pro vacunas, y no me la pondré de buenas a primeras.
Es muy difícil que yo contagie a nadie (apenas salgo de casa y al hacerlo es poco tiempo, sigo las normas y no hay ni Cristo)
Pienso que sí me contagio (creo que lo estuve al principio pero no lo sé), soy saludable y a estas alturas con la hospitalización el riesgo de muerte es relativamente bajo.
Además creo que hay un grupo de personas que han de inmunizarse antes que yo, por el bien de todos.
Y ya por terminar, antes prefiero ver qué pasa.
Con el tiempo me vacunaré supongo, aunque quizá no sea necesario.
vinsuk
Se la deberían poner las personas de riesgo. No soy antivacunas pero como tengo buena salud prefiero que mi cuerpo lidie con lo que le toque por sí mismo.
gbss219
Leyendo los comentarios de unos y otros. Siempre he sido pro ciencia, si la ciencia nos permite medicamentos, tratamientos o vacunas para prolongar y mejorar la vida humana y por supuesto erradicar enfermedades, siempre lo apoyaré. Pero ahí está el detalle, nada garantiza que esto funcionará a medio largo plazo o incluso sus más que posibles efectos secundarios, sería prácticamente un milagro que los efectos secundarios en largos grupos de estudio a producción masiva sean mínimos, sólo espero que ningún gobierno obligue vacunarse para viajar o incluso moverse dentro del territorio nacional, eso violaría la integridad de cada individuo y el derecho a escoger.
Por otro lado sobre el tema político, siempre he sido de derechas, y reconociendo que la ultra derecha no afronta los nuevos retos que presenta la humanidad como el medio ambiente, calentamiento global y políticas de sanidad gratuita para personas mayores de 60 años (si, menores de 60 años a trabajar y seguro privado, las cosas no se deben regalar, ya vemos como andan muchos países europeos colapsados por tener sanidad gratuita) hay que reconocer que los países que mejor controlaron la pandemia son de derechas (no ultras, sólo derechas), véanse los casos de Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda, Costa Rica o Uruguay, son países capitalistas y de derechas que han logrado mantener un balance correcto y apropiado de las medidas a tomar en la pandemia. Ojo, sigo pensando que países como USA o Brasil han hecho lo mejor para sus economías y darle el poder a sus habitantes de cuidarse el que quiera pero ni cuarentena obligatoria, ni mascarillas, libertad a cada ciudadano a que se cuide por su cuenta y no que lo ande cuidando el estado.
Joan Manuel
Esta bien ser prudentes, simplemente lo que hay que hacer, por prudencia, es prohibir interaccion social a los que no quieran vacunarse por ser portadores asesinos en potencia. LA PRUDENCIA ANTE TODO, ¿ESO DECIS, VERDAD?...
Gustavo Woltmann
Dejad paso que ya me vacuno yo, quien no quiera que no se la ponga o qué?
castle24
En serio, el que vea bien ponerse una vacuna hecha de prisa y corriendo, cuando lo habitual es testarlas durante un período de entre 5-10 años, no es valiente, sino algo "simple", por llamarlo de algún modo, vamos, las farmacéuticas exigen acuerdos para no hacerse cargo de demandas ni responsabilidad alguna por posibles efectos secundarios, una "tranquilidad" que da eso, macho...
A los que alegan que se ha hecho tan rápido porque mucha gente ha colaborado y tal y cuál..., bueno, os pongo un ejemplo: para hacer mover un objeto con el tamaño y peso que puede mover una sola persona del punto A al punto B, si hay un millón de personas alrededor, no va a moverse más rápido, la coordinación entre tanta gente no es algo viable. En cualquier caso, cuando vas subiendo hacia arriba y ves que la financiación de las posibles vacunas viene del mismo sitio..., bueno, da qué pensar.
Por cierto, si hay tantísimos contagios (sin meternos en lo de que un "enfermo asintomático" se ha llamado persona sana de toda la vida pero, venga, lo damos por "contagiado"), ¿qué sentido tendría vacunarse de algo que "ya tienes"? Y ya lo de la tasa de mortalidad, mejor buscamos la definición de "pandemia" a ver si tenemos una a estas alturas de la película.
¿Nadie ve, cuánto menos, "raro" que no se hagan autopsias? O sea, ¿"no hace falta" verificar la causa de la defunción?
A los que ven que todo se hace por una "grave emergencia sanitaria", os invito a ir al hospital y comprobar lo "saturados" que están todos..., por cierto, hace no tanto, no era común ver a tantos médicos charlando entre sí plácidamente (poco estresados para la situación que afirman tener) en recepción o cerca de la misma, como si estuvieran algo "ociosos"...
Venga, id raudos y veloces a acribillarme a negativos, no vayamos a darle al coco y tener algo de pensamiento crítico y admitir que hay cosas que no cuadran de ningún modo (el NOM no os dará un puesto privilegiado si logra establecerse).
poncho777
La desconfianza viene porque nadie sabe que efectos secundarios puedes tener a medio/largo plazo ya que solo saben de 3 meses.
Es como si te tienes que tomar un medicamento y te dicen que mañana seguro estás bien pero que después nadie sabe.
7.291
A ver... que el Paracetamol, Spidifen y demás, también tienen efectos secundarios y os los tomáis a granel. Tabaco, alcohol, potingues de gimnasio, drogas en general, etc.
Esta España...