Huawei abrió la veda con HarmonyOS, su plan de emergencia para poder seguir operando desligada de la mano de Google con Android tal y como lo conocemos. Xiaomi ha querido seguir el camino con HyperOS, su propia adaptación de software tomando como base parte del código de Android, pero reescribiendo la mayor parte.
Vivo ha puesto la última piedra con BlueOS, una alternativa desarrollada íntegramente en Rust, 100% propia y sin siquiera compatibilidad con aplicaciones Android. Tres interpretaciones que pudieran parecer similares, pero que plantean conceptos totalmente distintos.
Las tres propuestas plantean un interesante debate acerca de la necesidad de empezar a ver alternativas a iOS y Android, así como cuán realista es apostar por sistemas completamente desligados de lo que ya usan los consumidores.
El plan de Huawei. A Huawei no le han ido muy bien las cosas con HarmonyOS y la razón tiene nombre y apellidos: Google. Tras el baneo de los Estados Unidos, la compañía china se vio obligada a dejar de colaborar con Google, dejando así de ser posible la preinstalación de sus servicios dentro de EMUI.
En una rápida reacción, Huawei aseguraba tener sobre la mesa un sistema alternativo a Android, pero compatible con sus aplicaciones. La realidad es que HarmonyOS y EMUI son... prácticamente lo mismo, salvando el nombre y algunas particularidades en el código.
En Europa no hay paraíso sin Google, siendo necesario su marco de servicios para utilizar las aplicaciones más mainstream. El aprendizaje parece claro: incluso teniendo tienda propia de aplicaciones, sin la mano de Google no hay triunfo posible para un software que aspire a ser mayoritario.
Xiaomi sigue sus pasos, pero con mayores apoyos. La de Xiaomi es, presumiblemente y sobre el papel, la mejor forma de reinterpretar Android. Se ha utilizado parte de su código fuente para hacer de este fork un sistema compatible con sus aplicaciones, así como para poder actualizar los últimos teléfonos con MIUI a HyperOS.
La compañía promete una mayor eficiencia, rendimiento, menor peso del sistema, y una gran carga de código propio para apostar por modelos de inteligencia artificial generativa. Sea como fuere, HyperOS vendrá de la mano de Google y, de cara a los usuarios medios (lo más importante siempre en todos estos asuntos), simplemente llegará una actualización de sistema operativo que lavará la cara de lo que ya tienen.
No hay cambios a la hora de usar las apps, no hay limitaciones. Absolutamente todo seguirá igual y, en el escenario prometido, tendrán una ROM más limpia, rápida y eficaz.
Xiaomi tiene la oportunidad de hacer de su gran hándicap su principal virtud. Ser ese fabricante que ha modificado Android al extremo y, sin sacrificar funcionalidad, ha llegado a hacer que funcione aún mejor. Quedará por comprobar cuánto hay de nuevo en HyperOS en el análisis de los Xiaomi 14, pero la apuesta apunta maneras.
El arriesgado plan de Vivo. No es esta la postura de Vivo, quien parece querer acabar directamente con Android desarrollando su propio sistema operativo programado en Rust. Por el momento, parece que no tendrá compatibilidad con aplicaciones Android, un movimiento que puede tener cierto sentido en China pero que, fuera de su territorio natal, puede suponer un tiro en el pie.
El reto de crear un ecosistema propio. Ningún fabricante más allá de Apple o Google ha logrado crear ecosistemas completos. Ni siquiera Samsung, líder en ventas en telefonía móvil y uno de los pesos pesados en el resto de industrias domésticas se ha atrevido con un paso así. Apuesta por software propio como Tizen para algunos de sus dispositivos (como TVs), pero incluso en periféricos se rindió a WearOS frente a su plataforma propia.
La apuesta de fabricantes como Xiaomi o Vivo parece ambiciosa, aunque son aproximaciones bastante distintas entre sí. Lo que está claro es que los fabricantes chinos quieren tomar distancias con Android tal y como lo conocemos. Nadie sabe en qué acabarán estos planes.
Imagen | Xiaomi
Ver 18 comentarios
18 comentarios
canterano
Aunque el sueño húmedo de todos los fabricantes en su intento por ser Apple, sea tener un sistema operativo propio, la realidad es la que es, todos usan Android por mucho que le cambien el nombre y te intenten vender esa mentira que se creeran los más ingenuos.
kojimba
¿Que datos tiene el redactor de esta pieza para afirmar que Xiaomi va a rescribir la mayor parte del código de Android en HyperOS? Ya se que esto no es el New York Times, pero un poco de pensamiento crítico, no hace falta comprarle a la marca de turno todas las tonterías que dicen.
HyperOS seguirá siendo Android. Con apps Android y los servicios de Google. Es y nada indica lo contrario, una capa de fabricante de Android. Como las tantas que ya hay. Esto es como decir que Samsung no usa Android porque su capa, muy pesada e intrusiva, tiene su propia tienda, tiene su propio framework y apis, etc. Pues no, sigue siendo Android. En serio, un poquito de criterio...
marta_mmm
Spoiler: ninguno huye de Android... De verdad, vaya titulares
alfredon996
La mejor opción para los fabricantes chinos es mantener la componente libre de Android (AOSP) y desarrollar un remplazo para los GMS, tal cual como lo hizo Huawei. De esta manera se preserva la compatibilidad con gran parte de las aplicaciones de Android y al mismo tiempo pueden protegerse de eventuales sanciones.
cccccc
Sugue siendo android por mucho que le cambien el nombre.
Usuario desactivado
La unica forma en que estos forks de Android puedan venderse fuera de China es si en sus respectivas tiendas de aplicaciones ofecen los servicios de Google. O alternativamente, que permitan al usuario una facil instalacion de los mismos. Tal vez los usuarios acepten dar un par de clics de mas para instalar Whatsapp y los servicios de Google si la diferencia de precio es atractiva.
Lo de hacer un SO incompatible con aplicaciones Android es una tremenda estupidez.
vid4extr4
Titular: "Los fabricantes chinos están huyendo de Android".
Realidad: El 100% de los firmwares chinos están basados en menor o mayor medida en AOSP, incluyendo Huawei..
Hay exactamente cero sistemas completamente chinos y se espera que dentro de 5-10 años la cifra crezca a cero sistemas completamente chinos.
bahamuth
La clave del exito se llama wasap, y las redes sociales populares
Si le dan soporte a eso ya tienen posibilidades en el mercado
kvd
China tiene suficiente mercado para ir consolidando su inversión en nuevos sistemas operativos móviles hasta conseguir una madurez suficiente para asaltar la gama baja de occidente.
Creo que la única aplicación insustituible que tenemos en occidente es WhatsApp, y la idea de Huawei de virtualizar un Android completo en su sistema operativo (ya que nadie programaria sus apps en JS para HarmonyOS), me parece la mejor. Y es que ya te hace la búsqueda de los apk directamente desde su tienda de aplicaciones.
Lo dicho, en un gama media / alta no quiero perder mis apps de toda la vida o q whatsapp vaya más lento porque se virtualiza... pero en gama baja y por 4 perras, tienen todo mi interés.
agnusdenisepaula
Pero no venia todo de Unix?
Linux, Android, IOS, MacOS...
xtremwise
"Ningún fabricante más allá de Apple o Google ha logrado crear ecosistemas completos"
No es cierto, Windows Phone y Windows 10 Mobile fueron Sistemas Operativos completos utilizados en los Nokia y Microsoft Lumia hasta enero 2020.