Aunque sea para dentro de unos años, directivos de NVidia han confirmado que tienen en mente desarrollar una CPU x86. Inicialmente podríamos situarla entre su actual Tegra, con arquitectura ARM, y los microprocesadores x86 más conocidos y fabricados por Intel y AMD, mayoritariamente.
Desde NVidia piensan que, tal y como está avanzando el mercado de los dispositivos portátiles, en unos años será necesaria una CPU integrada, de tipo SoC (System-on-a-chip) pero con una potencia notablemente mayor que las que existen actualmente, entre ellas su Tegra o, de forma más general, todos los micros ARM utilizados en teléfonos móviles.
Y efectivamente llevan gran parte de razón. Los requerimientos de potencia de los equipos portátiles (incluyendo desde teléfonos móviles hasta ultraportátiles o netbooks, pasando por MIDs y reproductores multimedia portátiles) han crecido de forma exagerada en los últimos tiempos, y lo que nos queda por ver en los próximos años continuará siendo realmente interesante.

Sin embargo, Intel y AMD guardan muchísima ventaja respecto de cualquier otro fabricante, al menos hablando de CPUs domésticas, y NVidia lo va a tener muy complicado para enfrentarse a ellos. El único camino que pueden tener un poco más abierto es el de iniciar un nuevo mercado, el de los micros x86 como sustitutos de procesadores ARM en equipos de toda índole, que es en lo que ellos mismos parecen estar interesados. El x86 de NVidia sería precisamente esto, una CPU integrada con arquitectura x86 que previsiblemente estaría enfocada a dispositivos móviles.
De todas formas, como ya dije al inicio, estamos hablando de un medio o largo plazo, de dentro de dos o tres años. La duda que me queda es si ese tiempo es el restante para que los primeros x86 de NVidia estén en el mercado, o si por entonces allá por el 2012 empezarán a desarrollarlo. Si estamos en el último caso entonces podemos sentarnos tranquilamente porque hasta 2014 o 2015 no veríamos los primeros resultados.
Vía | [H] Enthusiast.
Más información | EDN.
Ver 7 comentarios
7 comentarios
black_ice
@2, así como también existe Mac OS X para x86. Lo de sólo Windows denota ignorancia.
Lo que veo que realmente está a punto de llegar, es el aprovechamiento de la capacidad de procesamiento en paralelo, que no sólo aplica para CPUs sino también para GPUs enfocado en computación genérica y no sólo para cálculo de problemas 3D. CUDA ha demostrado que marcará un punto de inflexión y muy probablemente también lo hará Apple y su tecnología OpenCL en Snow Leopard en el aprovechamiento de la potencia de cálculo de las GPUs que es realmente alucinante.
UN saludo
Sangrego
Estos han visto el video de como será el futuro según Microsoft y ya se están poniendo las pilas!
Farve
y que pasa no se pueden hacer micros AMR potentes??
porque x86? Solo para poder usar Windows? Las soluciones OpenSource son mayoritariamente multiplataforma, y si se enfoca a moviles hay esta Android
ademas que intel se lleva dinero en concepto de licencia-patente.
Angadur
x86 no es solo Windows. La mayoria de los SO actuales tienen una versión para x86, y si te gusta lo Open tenés toda la flia Linux en x86. Saludos.
Farve
por eso he hecho mi pregunta. Porque parece que todo tiende a x86. Apple dejo de utilizar lo powerpc de IBM para pasarse a intel.
y repito la pregunta por si no te enteraste antes: no se pueden hacer micros potentes con ARM?
y Nvidia si quiere hacer un micro x86 sera para poder venderlo masivamente, competencia al atom.
y que luego cada fabricante (de netbooks) puede hacer lo que quiera, venderlo con linux o XP-Vista-W7 o lo que sea. Y aunque se hace, un hackintosh con un netbook no es lo mas normal.
Farve
y nos guste o no ( a mi no ) al parecer los netbook se venden mejor con xp que con windows, aun teniendo menos caracteristicas o siendo mas caros.
Hay esta la razon por la que Nvidia esta interesada en los x86, y por hay tiraba mi 1er comentario.
p_a_k_o
En realidad los micros ARM son mucho mas potentes, al menos en la relacion potencia/consumo/precio.
El problema es que hasta hace relativamente poco los dispositivos de mano no necesitaban mucha potencia y era mas que suficiente con nucleos ARM de 400 a 600 Mhz.
Como ahora se ha implantado la moda de los netbooks, todos se apunta al carro y ya hay modelos ARM multinucleo corriendo a 1Ghz. A cualquiera de estos le pones un Linux medianamente optimizado y es una solucion muchisimo mejor que las basadas en Atom