La cadena de suministros automotriz está rota. A la escasez de semiconductores se sumó hace ya más de un mes la Guerra de Ucrania, una situación política y económica que ha provocado una rebaja en las expectativas de producción de vehículos de hasta 25 millones en lo que queda de década.
25 millones. En su último informe, la consultora S&P Global Mobility ha revisado sus números y asegura que, en lo que queda de década, se producirán 25 millones de coches menos de lo previsto. De hecho, para 2022 y 2023 se han recalculado los números y se espera una bajada de la producción de entre 2,6 y cuatro millones en el peor de los casos.
Según S&P Global Mobility, en 2022 se fabricarán a nivel mundial 81,6 millones de vehículos y la cifra ascenderá hasta los 88,5 millones de automóviles ligeros en 2023. Una vez más, la escasez de componentes, el encarecimiento de las materias primas y la Guerra de Ucrania vuelven a ser los principales señalados.
En caída libre. Aunque la consultora también rebaja las perspectivas de producción de vehículos en América del Norte, Europa es el mercado que más lastra a la producción de vehículos. Según ACEA, ya en 2021 la producción europea se contrajo un 7,1% en comparación con 2020, un periodo en el que fueron constantes los parones en las fábricas con motivo de los confinamientos por Covid-19.
De hecho, los dos mayores productores de vehículos, Alemania y España, vieron cómo se esfumaban de sus fábricas más de medio millón de vehículos. Alemania fabricó un 13,2% menos de vehículos y nuestro país vivió una caída del 8,9%. Las mayores cifras entre los diez mayores productores de vehículos en Europa.
Difícil reemplazo. El motivo principal que ha agravado una situación ya de por sí poco esperanzadora ha sido la Guerra de Ucrania. S&P Global Mobility cifra en 1,7 millones los vehículos que se dejarán de producir en el Viejo Continente en 2022. Casi un millón de ellos provienen directamente de fábricas ucranianas o rusas.
Pero, además, el conflicto bélico ha endurecido las condiciones de producción. Un buen puñado de plantas europeas han tenido que cerrar sus líneas de producción por no conseguir mazos de cables para sus vehículos. Éstos provenían de Ucrania y la industria tenía centralizada su producción en este país por ser un lugar más barato. Se calcula que encontrar nuevos proveedores puede llevar entre tres y diez meses. A esto hay que sumar las empresas que han cesado su producción en Rusia. En este caso, Renault puede ser la mayor damnificada.
Más caros. Con una escasez de componentes y un encarecimiento constante de las materias primas, era de esperar un encarecimiento de los vehículos. En estos momentos, se calcula que el 89% de los compradores están adquiriendo vehículos, al menos, un 5% más caros. El motivo principal es que, con esta producción, la demanda sigue superando a la oferta.
Menos clientes. La rotura en la cadena de suministro ha provocado una fotografía casi inédita en el mercado del automóvil: escasez en la oferta. En estos momentos, la demanda de automóviles sigue superando a la capacidad de producción de los fabricantes y quien quiere un coche nuevo tiene que armarse de paciencia en algunos casos.
Sin embargo, la tendencia apunta a que la presión sobre el mercado se está reduciendo. Los potenciales consumidores están dejando de buscar vehículos como consecuencia del encarecimiento del petróleo, de la bolsa de la compra y de los vehículos. Pese a todo, antes de la invasión de Ucrania se calculaba que existía una demanda de 10 millones de vehículos por encima de la capacidad de producción de los fabricantes. Ahora, esta cifra se habría reducido en un tercio, según S&P Global Mobility.
Ver 22 comentarios
22 comentarios
controlando
Al final se producirá lo que ya vaticinamos muchos desde hace tiempo: la CUBANIZACION del mundo del automóvil, donde cada vez más gente procurará estirar su coche actual hasta que reviente. Y no por un solo motivo, precisamente:
-Precios cada vez más altos, y sin expectativas de bajada.
-Largos tiempos de entrega, que hace que mucha gente mire al mercado de segunda mano para tener el coche que le hace falta de forma urgente.
-Mayores restricciones de trafico, muchas de ellas demenciales y fuera de toda lógica.
-Penalización de acceso a ciudades, sin que ello suponga una mejora en nada para el usuario corriente.
-Imposición de un tipo de coche (el eléctrico), que no vale para la muy inmensa mayoría de la gente que, aparte de no tener dinero para comprarlo, no tiene garaje para dejarlo recargando, ni tiempo para ver como lo hace.
-Combustibles cada vez más caros (electricidad incluida), que hace que la gente se lo piense dos veces antes de lanzarse a comprase uno nuevo,
Etc, etc, etc.
Aún con todo eso, el artículo dice que hay demanda por encima de la producción... Bueno, es una forma de ver que los fabricantes han calculado muy mal sus expectativas de fabricación para cubrir una demanda más artificial que real. Y sino, solo basta con comparar niveles de ventas antes, durante y después de la pandemia. Y se verá que ni de lejos se han igualado, y que siguen muy por debajo de 2019, por ejemplo. Al menos en España, que es lo que nos interesa.
Entre todos la mataron, pero ella sola se murió (la industria del automóvil).
psicoactivo
ley de oferta y demanda
igualmente, cerraran algunas y tendremos que subvencionar esos trabajos perdidos (aparte de la de años que hemos subvencionado esta industria mastodóntica donde sus dueños son multimillonarios)...como pasará con otras grandes empresas por la automatización/robotización y la pérdida de capacidad económica de los usuarios....
crisis ladrillo, pandemia, guerra...siempre hay algo para machacar al de abajo mientras el número de ricos sube...curioso? no
dark_god
El problema es ese, vender, vender y vender. Pero cada día que pasa queda más claro que esto es insostenible. Hay que vender lo justo y necesario para no gastar más de lo necesario. Creo que todos los mercados sufrirán una contracción y sino tiempo al tiempo. Desde electrónica, a coches, aviación comercial o turismo en general.
Baterinera
El futuro es el hidrógeno.
Que no os dais cuenta .
Kia eNiro 20 kWh a los 100 km .
Kia Nexo 60 kWh a los 100 km .
La nueva normativa ha expulsado a los coches baratos del mercado europeo.
- Asistente de velocidad inteligente
- Detector de fatiga y somnolencia
- Cámara trasera con detector de ángulo muerto
- Caja negra
- Frenada de emergencia
- Alerta de cambio involuntario de carril
- Alerta de cinturones traseros
- Preinstalación de alcoholímetro
No habrá coches baratos europeos y menos de fuera .
CarlosAMG
La realidad es que nos obligan a comprar coches nuevos con tanta medida contra los antiguos que funcionan perfectamente.
Osea que de agujero nada,solo es una poca gente que tendra que estirar su coche actual un tiempo mas.
rickyuriel
Volkswagen ha producido 2,5 millones menos de vehículos, aún así ha aumentado el beneficio por un menor número de vehículos. Así que esto suena a q las automovilísticas están aprovechando para reducir oferta en base a excusas para justificar la subida de precios. Por ahora les ha salido bien, sin embargo, aún siguen pagando las consecuencias de no querer sacar eléctricos, así q con estas cosas puede q veamos a Tesla disparar su producción y llenar ese vacío. Y luego q no lloren las empresas tradicionales