El año pasado nos enterábamos de las intenciones de IBM, que ambicionaba replicar el legendario viaje del Mayflower en 1620 desde Plymouth a Massachussetts. Un trimarán bautizado con el mismo nombre y plagado de sensores y cámaras quería rehacer ese trayecto sin tripulación, y por fin lo ha conseguido... más o menos.
Espera, esto es Canadá. El nuevo Mayflower no alcanzó el mismo destino que el original, y de hecho acabó llegando al puerto de Halifax, en Nueva Escocia, Canadá. Lo hizo tras cinco semanas de navegación y tras varios problemas que obligaron a los ingenieros de IBM a tener que tomar algunas decisiones inesperadas.
Ser autónomo es estupendo hasta que deja de serlo. El elegante trimarán de 15 metros de eslora es autónomo y no cuenta con tripulación a bordo, pero le hubiera venido bien llevar un mecánico. En IBM explicaban cómo "la tecnología del sistema autónomo funcionó a la perfección, sin fallos", pero admitían que "tuvimos problemas mecánicos".

Averías inesperadas. Tras salir desde Plymouth el 27 de abril, el Mayflower tuvo que hacer una escala no programada en las islas Azores, donde un equipo de IBM tuvo que desplazarse para hacer algunas reparaciones de emergencia. A finales de mayo, con el barco el alta mar, más problemas: las baterías del motor de arranque del generador tuvieron que lidiar con un circuito de carga averiado.
Lo importante es llegar. Finalmente y tras cinco semanas de navegación el Mayflower logró arribar al puerto de Halifax, en Canadá. La empresa de investigación ProMare, que colaboró en el proyecto, acabó teniendo que activar una computadora de navegación auxiliar que se había instalado en caso de problemas.
Al final esa computadora y el equipo decidieron no intentar llegar a Massachussetts y en lugar de eso poner rumbo al puerto de Halifax (a unos 1.100 km de distancia por carretera), que estaba más cerca que cualquier destino en EEUU. La misión no ha sido por tanto un éxito absoluto, pero como suele decirse, lo importante es llegar. El hito es un avance más en esa singular carrera por lograr que los barcos autónomos surquen los mares pronto: ya hay varios de mercancías con ese mismo objetivo.
Ver 7 comentarios
7 comentarios
piticlibonico
Decepcionante es el nivel de los titulares y contenido en los últimos meses en Xataka. Javier entiendo que el clickbait sea tu estilo pero le haces un flaco favor a los lectores. Al margen del destino, los avances tecnológicos son siempre, siempre útiles. Incluso los "decepcionantes". Dejar de echar mierda y cambiar el tono a algo constructivo, lo agradeceremos todos.
royendershade
Vamos, que hay que desarrollar un R2D2 para los vehículos autónomos.
Usuario desactivado
Deberíamos poder votar negativo y que al llegar a cierto número el artículo desapareciera
puput
Es mucho más fácil gobernar un coche que un barco, y la cantidad de accidentes todos los años en buques de recreo "confiados" a un piloto automático así lo demuestran. El último más grave en España en Formentera, un pequeño ferry de pasajeros que "tomó la rotonda" del islote de El Espalmador por el centro. No es que los sensores no supieran que algo iba mal, es que un barco con inercia es más difícil de gobernar y los sistemas e IA's todavía no saben interpretar correctamente corrientes, viento , holas cruzadas etc. para hacer la previsión oportuna con suficiente antelación. Por ejemplo, una de las cosas que cualquier timonel sabe en barcos pequeños como el de IBM es "preveer" la ola que va a chocar contra tu barco, especialmente con mal tiempo, así ya corrige el rumbo en previsión del siguiente impacto, y yo no he visto todavía ninguna IA que utilice cámaras de vídeo para eso. Así normal que se de "castañas" una tras de otra y el pequeño buque se escacharre a las pocas millas. Muy bien por IBM pero deberían contratar más ingenieros navales, Noruega y Suecia ya operan buques de carga autónomos, se agradecería artículo en Xataka.