Nuevo mes y ya tenemos los datos de matriculaciones en España. Una vez más, desgranando las cifras en función de las motorizaciones de vehículos, son buenas notificas para los automóviles electrificados, pero no tanto para los eléctricos puros. ¿Qué está pasando?
Los datos. Llamativos y sonoros. Prácticamente, cuatro de cada diez coches que se compran en España están electrificados. Concretamente, el pasado mes de septiembre se matricularon en España 30.456 automóviles dentro del grupo de vehículos alternativos, donde también se incluyen aquellos movidos por GLP y GNC.
El crecimiento fue del 20,79% si tomamos como referencia el mismo periodo que el año pasado. En lo que llevamos de año, se han vendido un 10,92% más de automóviles electrificados que en 2021. A estas alturas, la cuota de mercado de los "vehículos alternativos", como así los denominan desde Anfac quienes publican los datos, el año pasado era de un 28,31%. Este año es de un 34,90%, más que los automóviles diésel y muy cerca de los gasolina (36,89% de cuota de mercado).
Electrificados, no eléctricos. Sin embargo, en estas cuentas hay un lunar. La ventas de eléctricos crecieron en septiembre un 21,09% respecto a 2021. En el acumulado del año, el crecimiento de esta tecnología ha sido de un 42,54%, con un total de 17.612 coches eléctricos vendidos. Pese a todo, la cuota de mercado en septiembre fue de un 4,82% y en lo que llevamos de año es de un 3,55%.
Tampoco salen demasiado bien parados los híbridos enchufables. Si bien crecieron en septiembre un 6,05% y en lo que llevamos de año lo han hecho en un 16,27%, su cuota de mercado sigue siendo de un 4,91% en lo que llevamos de 2022. En septiembre fue de un 5,28%.
¿Híbridos? Tampoco sabemos hasta qué punto los vehículos reflejados como híbridos son tales o se trata de vehículos que juegan con la etiqueta ECO y un hibridación suave de 48 voltios. Estos coches utilizan un apoyo eléctrico para circular a vela o al arrancarse pero sólo ahorran unas pocas décimas de combustible cada 100 kilómetros.
Anfac no hace distinción entre híbridos y microhíbridos (tampoco lo hace la DGT que entrega la etiqueta ECO en los dos casos), por lo que no sabemos realmente qué volumen de cada uno de ellos ocupa en las 21.026 unidades que se vendieron en septiembre (26,48% de cuota de mercado) o los 174.691 coches calificados como "híbridos no enchufables" en lo que llevamos de 2022, con un 24,69% de impacto.
Estancados. Con estos datos, la penetración del coche eléctrico en España doblaría los datos recogidos en 2021 y, sin embargo, sigue siendo testimonial tanto si nos comparamos con otros países de Europa como en el global de todo el continente.
Los últimos datos de ACEA hacen referencia la segundo trimestre del año. Hasta entonces (primer semestre), en España se habían vendido 14.338 eléctricos puros. En el mismo periodo, en Alemania se vendieron 167.503 coches eléctricos, en Francia otros 93.344 vehículos de este tipo y 29.609 eléctricos puros si hablamos de Países Bajos. En cuota de mercado, eso se tradujo en un 13,53% para Alemania, 12,09% en Francia y 19,26% en Países Bajos. Para entonces, la cuota de mercado en España era de un 3,51%.
Y hay interés. Pese a los malos resultados en ventas, el interés por el coche eléctrico aumenta poco a poco. Según Carwow, las configuraciones de este tipo de automóviles en su buscador han crecido en un 10% y durante el último año han llegado a superar a las configuraciones de coches diésel. Hay que tener en cuenta que, en 2021, el interés del coche eléctrico apenas era de un 1%.
Sin embargo, los potenciales clientes siguen mostrando un rechazo generalizado a esta tecnología. El 62% de los encuestados no contempla la compra de un coche eléctrico o híbrido enchufable a corto plazo, siendo los principales inconvenientes la escasez de los puntos de carga (24,5%), la falta de información (23,5%), su alto precio frente a los modelos de combustión (19,7%) y la escasa autonomía de los mismos (18,5%).
Ver 28 comentarios
28 comentarios
alexfree
Si realizas al año más de 20.000 km, por ejemplo en ir y venir del trabajo cada día( es decir unos 1500€ o mas anuales en gasolina) y punto de recarga en casa, un MG eléctrico por menos de 25.000 euros no es mala opción.
elptoangel
La opción más inteligente ahora mismo sería comprar un coche normal de gasolina o diesel mild hybrid, que ni es híbrido ni es nada, pero tiene etiqueta ECO por la cara. Y si ya tienes un coche de gasolina con etiqueta C (2006 en adelante) adaptarlo a GLP
boyevik
¿Y quien cojones va a querer gastarse un pastizal enorme en un eléctrico (que no sea un abducido de la secta del voltio), para luego andar como un idiota cada dos por tres con los cables en la mano N sacando un puto enchufe, para que la criatura no te d je tirado en medio de ninguna parte?. Y aun suponiendo que encuentres ese enchufe en uso y libre, ¿Quien en su sano juicio va a querer tirarse más de una hora REAL viendo migrar las codornices mientras la criatura come, para luego apenas 200 kms más REALES?. En unos a combustión , en tres minutos recargas para más de 1.000 kms REALES, sobre todo en diesel. Y el precio actual a los 100 kms sale casi mas caro el precio electrico que el diesel. Y lo de recargar y en casa no vale para más de las 3/4 partes de los coches que duermen en la calle. Aparte d que el kW doméstico ya también está por las nubes
Si lo que quieres es la etiqueta para meterte por el centro de las ciudades, con un ECO vas que ardes. Y ECO pueden serlo a gas GLP por poco más que a gasolina convencional. Incluso los microhibridos pueden salir a precios económicos. Para bolsillos algo más pudientes, un híbrido no enchufable (los de Toyota/Lexus los mejores, desde mi punto de vista). Pero jamás de los jamases un enchufable. No vas a ganar ni para pagarlo, ni para mantenerlo, ni para sustos.
ayrton_senna
Es que en España somos inteligentes y optamos por las opciones más racionales, baratas y sostenibles.
El que se compre un electrico con baterías de 700 kilos para ir y venir al trabajo muy ecologista no es que sea. ( A parte de que está ayudando a estrangular el suministro a los vehículos que realmente sí le van a sacar partido, como autobuses urbanos y furgonetas de transporte).
aWanderingPretzel
Lo que está claro es que subvencionar coches eléctricos de 40.000€ no funciona.
El parque móvil en España cada vez esta mas viejo, mas deteriorado y los vehículos más contaminantes siguen circulando hasta que se caen a pedazos.
Igual era mejor cambiar decenas de miles de coches de 15 años de antigüedad (o más) por etiquetas C, que la estrategia actual.
quetal
Qué aburrimiento de títulos con toques clickbait: "y es lo importante,", "y eso es bueno", "y eso es lo interesante", etcétera, como si fuera el 20minutos.
Se supone que Xataka tiene un público lo suficientemente orientado al contenido para que no necesite que le pongan cebos como a un tonto.
masinfan
Gobiernos, fabricantes y usuarios sabemos que el eléctrico no tiene futuro. Normal esos datos.
Solo espero que mi coche aguante hasta la llegada del hidrógeno masivo.
iln
Y Hay interés.....o realmente lo único que hay es ciudadanos forzados a comprarse uno de estos para poder seguir teniendo vehículo privado al menos unos años mas
Ekar
El pais con mas sol y que menos electricos se venden. Mientras tanto en el resto de Europa lo estan petando. Tambien es verdad que en Europa se lleva mas el leasing que la compra total.