Con los fabricantes dando cada vez menos facilidades para que ampliemos o reparemos nuestros portátiles y medio mundo apoyando el movimiento 'Right to Repair' ('Derecho a Reparar'), nos hemos encontrado con una propuesta realmente llamativa.
Se trata del Framework Laptop, un portátil que ya mostramos en febrero y brilla por su modularidad y por un diseño en el que la reparabilidad y las posibilidades de ampliación son sorprendentes. Atentos, porque ya empieza a estar disponible y hay muchas sorpresas estupendas en él.
Parece un portátil normal, pero es mucho más
El Framework Laptop destaca por su pantalla de 13,5 pulgadas, una relación de aspecto 3:2 y una resolución de 2.256 x 1.504 píxeles. Se soporta un 100% del gamut de color sRGB, y el brillo puede llegar a superar los 400 nits según los responsables del producto.

La webcam es otro de los componentes destacados, y soporta grabación a 1080p y 60 FPS. En ella encontramos una webcam OmniVision OV2740 de 1/6 pulgadas y una apertura f/2.0 además de un ángulo de visión de 80°. La webcam cuenta además con un interruptor de privacidad.
El teclado, cómo no, es fácilmente desmontable, y a pesar de la delgadez y ligereza del equipo (1,3 kg) tenemos teclados retroiluminados con un recorrido de 1,5 mm cuando lo normal en este formato es tener recorridos de 0,8 o 1,2 mm.

Esos teclados son aún configurables para poder soportar varios idiomas y disposiciones como el español, aunque de momento parece que solo hay disponibilidad de teclados con disposición EE.UU.

El portátil cuenta además con un lector de huella en el botón de encendido, en la parte superior derecha del equipo, y gracias a él podremos por ejemplo aprovechar la tecnología Windows Hello si usamos el equipo con este sistema operativo. El touchpad es de buenas dimensiones (115 x 76,66 mm) y tiene la certificación Windows Precision Touchpad para los gestos disponibles en Windows.
Hay varios modelos preconfigurados con procesadores que van del Core i5-1135G7 al Core i7-1186G7. De hecho el único pero que podemos poner a estos equipos es que no haya opciones con chips de AMD de momento. La batería de 55 Wh es también notable, y con esos chips, por cierto, contamos con gráficos integrados Intel Xe.

A esos microprocesadores les acompañan entre 8 y 32 GB de memoria RAM DDR4, hasta 1 TB de SSD y cuatro puertos seleccionables. ¿Seleccionables? ¿Qué es eso? Os lo explicamos un poco más adelante.
No solo memoria o SSD: hasta la placa y la CPU son ampliables
Los fabricantes presumen en estos días de dejarnos ampliar la unidad SSD y, en ocasiones muy especiales, la memoria RAM. Estos dos componentes suelen ir soldados en placa en muchos modelos (<toses>Apple<toses>), y sacar pecho por ofrecer algunas de estas opciones es la norma.

Con el Framework Laptop esas opciones se llevan hasta el extremo: no solo podremos ampliar o reemplazar esos componentes, sino que es posible hasta reemplazar la placa base para, por ejemplo, actualizar el procesador y que el equipo se adapte a los futuros y nuevos tiempos.

También es posible reemplazar la batería, y aunque los altavoces y los micrófonos no son actualizables, sí disponemos de un interruptor de privacidad para los micrófonos duales MEMS. Lo que sí podremos cambiar es el módulo con WiFi 6 y Bluetooth 5.2 para por ejemplo llegar a tener conectividad WiFi 6E o cualquier futura versión del estándar.
Puertos seleccionables y sorpresas mágicas en forma de códigos QR
Lo más sorprendente quizás del equipo no es todo lo que hemos contado, sino esa modularidad que se hace patente con los puertos seleccionables, o como los definen los repsonsables, las llamadas tarjetas de expansión seleccionables por el usuario.

Esa denominación no es más que una forma de llamar a puertos que podremos intercambiar para tener distintas configuraciones de puertos de conexión. Hay cuatro de estas "ranuras", y todas ellas se pueden usar con esos pequeños módulos que parten siempre de un puerto USB-C y que luego lo convierten en un puerto USB-C (USB 4), USB-A (USB 3.2 Gen 2), HDMI 2.0, DisplayPort, MicroSD e incluso módulos con 250 o 1 TB de almacenamiento en unidades SSD de pequeño formato.

Nos falta quizás el puerto Ethernet, pero quizás llegue en el futuro porque los responsables del proyecto prometen futuras tarjetas de expansión que por ejemplo estarán dedicadas a amplificadores para auriculares o microcontroladores Arduino.

El último detalle es aún más sorprendente. Casi mágico a pesar de lo aparentemente simple del concepto. Cada componente del Framework Laptop tiene un código QR escaneable para identificarlo y conseguir documentación, guías de reparación o piezas de reemplazo. Sencillamente brillante, ¿no os parece?
Precio y disponibilidad del Framework Laptop
El Framework Laptop ya está disponible en Estados Unidos y Canadá, donde hay dos formas de hacerse con él.

La primera, con una de las tres configuraciones predefinidas (ver tabla en la imagen del comienzo del artículo), y la otra, con una Edición DIY ("Do It Yourself", "háztelo tú mismo") que permite configurar todos los apartados del equipo a medida. Los precios son los siguientes:
- Base (i5-1135G7, 8 GB de RAM, 256 GB SSD): 999 dólares.
- Performance (i7-1165G7, 16 GB de RAM, 512 GB SSD): 1.399 dólares.
- Professional (i7-1185G7, 32 GB de RAM, 1 TB SSD): 1.999 dólares.
- DIY (configurable): desde 749 dólares con reserva de 100 dólares.
Este equipo ha empezado ya a comercializarse en esos dos países, pero esperamos que pronto pueda llegar a otros países con esos teclados que se adapten a cada país para perfeccionar aún más una idea que esperamos que tenga mucho éxito.
Más información | Framework Laptop
Ver 73 comentarios
73 comentarios
TOVI
Así deberían ser todos los PCs pero le pasará por desgracia lo mismo que al Acer Revo, idea genial pero no llegará a ningún lado
sr.lobo.
Venderán 4, a sus familiares...
nonabol
La idea es buena. El precio, no.
Cuando actualizas placa base, actualizas procesador, y seguramente memoria. Ya cambias el equipo completo, y el disco posiblemente quieras ampliarlo. Y nos encontramos que con los cambios, nos vamos a nuevo equipo directamente. Ya por dos duros mas, renuevas todo.
Es la misma idea que con los moviles modulares. Y tiene el mismo problema.
Pero ojala salga adelante, y empiece a rebajar precios.
1coma21gigovatios
No merece la pena. Puedes comprar un Macbook Air por 1000 euros, no hace falta que sea el último. Por experiencia, te va a durar entre 8 y 10 años en cuanto a soporte de sistema operativo gratuito. Lo único que necesitas es cambiarle la batería, y eso, puedes hacerlo tú mismo o llevarlo a un sitio especializado. Personalmente, cuando compras un nuevo portátil ya cambias de disco duro SSD, la memoria, el bus de la placa. Creo que 8 años sin problemas está más que amortizado. Además, seguirá funcionando como segundo ordenador durante unos cuantos años más...Aluminio reciclable infinito.
runof
Este tipo de proyectos son los que se tendrían que financiar. A estas empresas son a las que hay que ayudar. Creo que es importante poder reparar/cambiar piezas con facilidad sin necesidad de dejarte un pastizal en servicios técnicos (que en algunas marcas, o pasas por el aro o nada).
togepix
La idea me parece impecable .
Y ya tiene más calidad de cámara ( 1080p) que la mayoría de ordenadores a 2.000 lereles.
dbrel
Me gusta, el precio es alto porque no tiene escala, pero el concepto me gusta mucho.
Espero que prospere.
sanamarcar
Será la novedad, pero si bajan un poco el precio que conmigo cuenten. Y que dieran la opción con procesadores baratos como los ryzen. Si que es verdad que a veces hay ofertas... Pero si tu quieres una buena base con chasis y pantalla top, y luego añadirle cosas o cambiar cosas que sabemos que tienen desgaste. Ya solo para limpiar el ventilador...
petote
A ver si más fabricantes van tomando nota.
p2dzca
Las ideas de modularidad y reparabilidad son geniales.
No me gusta ni el precio, ni la pantalla con brillo ni su formato 4:3.
nada
No CPU AMD, no party... hastalueeee... :(
tony.fernandez.7568
Siendo en unico en su especie debe ser imposible ponerle componentes comunes. Seguro que los teclados, pantallas… son exclusivos y en lugar de costar X, sera un x+comision por exclusivo.
Al final lo mismo da. Y hoy día todos los portales tienen muy fácil de cambiar disco duro y memoria.
biturrizar
El único problema es que si se estropea al tercer año, es dónde conseguir repuestos.
jmj
No me parece un mal precio. Está unos 200€ por encima de PCs con especificaciones similares, pero con la primera actualización que le hagas, ya lo has compensado muy de sobra.
Sinceramente creo que por esos precios merece mucho la pena.
d__
solo cruzo los dedos para que sea un exito, porque hace falta un portatil así
zizou_cr
Buena idea es, tal vez mejorar eso del acceso a la batería, debieran ser como las de antes, que desde abajo tenias la tapa para la batería, para el disco duro, para la ram y algunas para los módulos de Wifi...
Aunque el precio esta caro, lo que hace que sea solo para un nicho de mercado...
danielmarin2
Es tontería hacerse ilusiones, esto lo hacen por moda... Al final las piezas serán tan caras que repararlo no merecerá la pena, y te cambiarán los conectores e interfaces cada poco tiempo para que el tuyo se quede antiguo y tengas que comprar otro. Más o menos lo que hacen ahora.
linuxok
Hace 10 ó 12 años cualquier portátil era así... las cosas han cambiado (muy) a peor.
avfenix55
A mi modo de ver lo de pagar ese extra por su reparabilidad y modularidad es muy bueno para alguien que aguanta un equipo durante muchos años. Pero antes de 5 años ese hardware estará totalmente desfasado y probablemente un usuario típico antes de que se averíe o valga la pena actualizar componentes, ya le resultará más ventajoso comprarse un laptop más nuevo que será más eficiente energéticamente y mucho más potente.
A mi modo de ver, para el usuario que apura un hardware al máximo y no necesita estar a la última en prestaciones, si que puede ser una buena compra. Pero si no eres ese perfil de usuario, es más práctico invertir ese mismo dinero en algo que va a ser más potente por la misma cantidad, o de similar potencia por bastante menos dinero.
theexplorer
Como dato, cuando llegue la hora de sustituir la placa base para cambiar de procesador el portátil está diseñado de tal manera que se podrá usar la placa base por separado para usarlo como PC independiente y así darle una segunda vida a sus componentes internos
Revenant
Viendo las diferentcias con otros portátiles no lo estoy viendo tan mal
Son como entre 100€ y 200€ más caro que otras opciones en el mercado
En un futuro puede interesar con futuras placas y dejar esa placa como mini ordenador de sobremesa. Vale creo que no se podría
imf017
Que me avisen cuando tengan micros AMD.
capitanylyl
obviamente el target de este portatil no es el usuario medio, asi que si estas contento con tu portatil pues bien, pero para una persona que le gusta toquetear cosas es una opción interesante
Usuario desactivado
es un proyecto interesante siempre que la base, si la actualizas, luego compense el precio (por ej. solo cambio placa+ram+cpu+gpu y me ahorro lo demas)
cocudo
Yo lo siento mucho, pero este equipo por ese precio... 1000€ por un i5 paupérrimo, con solo 8 Gb de Ram y 250 SSD?? enserio, por ese dinero (menos incluso) compras un Mac que te va a durar bastante más. Digan lo que digan los "entendidos" llevo con uno 10 años y está como el primer día.
econeut
Confundiendo conceptos.
El “derecho a reparar” se basa en compartir las herramientas, documentación, etc. que usan los fabricantes para que cualquiera pueda reparar su equipo en “igualdad de condiciones”, que es un concepto interesante (a pesar de tener bastantes argumentos en contra, como que no hay igualdad de responsabilidad).
Esto es un producto modular, que va a fracasar como tantos que lo han hecho de su tipo, porque *nadie* quiere reemplazar su procesador o tener que lidiar con si tiene tal driver para tal componente, quieren tener un equipo duradero y que no dé problemas. Es la integración milimétrica la que permite tener dispositivos muy rápidos (el ejemplo de la RAM soldada que el autor describía como desventaja), resistentes y duraderos. En los móviles esta situación en evidente, por eso nadie se plantea la ampliabilidad a estas alturas, y los ordenadores van a avanzar en esta dirección cada vez más.
Lo dicho, nada interesante.