Intel y AMD han campado a sus anchas en el mundo del PC durante 40 años. Lo han hecho de la mano de la arquitectura x86 en la que han basado sus procesadores, pero ahora alguien se ha colado en esa fiesta. Se trata de la arquitectura ARM.
Primero, en móviles. La arquitectura ARM, tradicionalmente menos potente pero más eficiente, fue la elección perfecta para dispositivos móviles, y pronto se convirtió en la opción por defecto para nuestros smartphones. Los chips ARM son absolutos protagonistas en ese segmento, pero con el tiempo han ido mejorando en prestaciones y aún así han mantenido una eficiencia ejemplar. Y claro, eso ha hecho que poco a poco se utilicen en otros segmentos, como tabletas y, por finalmente, PCs.
Apple nos enseñó el camino. Aunque hubo intentos de aprovechar las prestaciones de los chips ARM en el PC —¿recordáis las Surface con Windows RT?—, fue la firma de Cupertino la que nos enseñó el futuro. El lanzamiento de los Apple M1 fue toda una revolución para los Mac de la compañía, que dijeron adiós a los procesadores de Intel y desde entonces han integrado chips de la familia Apple Silicon, todos ellos basados en arquitectura ARM.
Intel y AMD seguían a lo suyo. A pesar de ofrece un rendimiento por vatio excepcional y mostrar las ventajas de la arquitectura ARM, en Intel y AMD mantuvieron su apuesta por la arquitectura x86. Han introducido mejoras notables y esquemas híbridos —mezclando núcleos de alto rendimiento con núcleos súper eficientes—y sus propuestas son destacables, pero seguía sin haber alternativas reales a los Mac ARM en el mundo Windows. Hasta ahora.

Hola, PC Copilot+. Tras meses —años, en realidad— de espera, Microsoft presentó ayer sus nuevos PC Copilot+, y todos los modelos iniciales están gobernados por los chips Snapdragon X Elite/Plus de Qualcomm. La apuesta por chips con unidades de proceso de IA especializadas (NPUs) es absoluta, y asistimos a un punto de inflexión en el panorama de los PCs con Windows, que ahora nos venderán las mieles de las funciones de IA, como la prometedora Recall. ¿Lo otro importante? Esos chips de Qualcomm no son chips x86, sino chips ARM.
Hola, batería inacabable. Como ocurrió con los Mac basados en los Apple M1, hay una ventaja fundamental: la eficiencia energética. Estos equipos hacen más con mucho menor consumo energético, y eso permite que la batería alargue su autonomía de forma notable. En Microsoft prometen 22 horas de reproducción de vídeo en estos equipos, casi el doble de lo que plantean equipos basados en chips x86 de Intel y AMD.
Pero es que además son potentes. Y esa eficiencia no compromete la potencia de estos equipos, que prometen ser hasta un 58% más potentes que los MacBook Air M3, y previsiblemente comparables a los portátiles más potentes del mercado con los chips más avanzados de Intel o AMD. Habrá que comprobar ese rendimiento y eficiencia en pruebas independientes, pero la promesa de los nuevos Snapdragon X Elite es desde luego enorme.
Y encima, con IA. La última gran pata de esta apuesta es la inteligencia artificial. Los chips ARM de Qualcomm integran potentes NPUs para procesar funciones de IA en local, y aunque aún no tendremos un "ChatGPT local", sí podremos acceder a funciones de IA llamativas como la citada Recall u otras como la traducción de llamadas de vídeo en tiempo real o la IA generativa de CoCreator.
ARM y x86 se repartirán el pastel desde ahora. Este lanzamiento marca un punto de inflexión en el panorama de los PCs y portátiles, y a partir de ahora veremos cómo los equipos basados en chips ARM compiten contra las propuestas basadas en chips x86 de Intel y AMD. Estos últimos van a seguir planteando soluciones fantásticas, sin duda, pero será interesante ver si hay aquí cambio de testigo. Tenemos arquitectura x86 para rato, eso seguro, pero los nuevos chips de Qualcomm plantean un cambio de era en nuestros PCs y portátiles.
En Xataka | Microsoft se prepara para su revolución ARM. Una basada en los SnapDragon X Elite de Qualcomm
Ver 22 comentarios
22 comentarios
crisct
Eso, aprovechar para vender bien el humo antes siquiera de poder probar uno de estos portátiles ARM. El márketing ya me lo sé, ahora me interesa la realidad.
Mi próximo portátil del trabajo, con chip ARM, teniendo 12 horas de bateria, poco consumo y compatibilidad con lo existente, te lo compro. Aunque tenga que sacrificar algo (excepto las instrucciones VTx para VMs, eso no es negociable)
Mi próximo pc sobremesa (PCMR), ARM de 15W o Ryzen blahblah X3D de 150W? A veeeer....lo de la eficiencia está muy bien...pero el turbo boost también...Me quedo con un procesador clásico AMD64 con muchos cores y cache x3D apilada...
¿Para que mierdas quiero una CPU con NPU si tengo una RTX4070 en el sobremesa? ¿Cuantas NPU montas ahi por software/cuda?
imf017
Cuéntamelo de nuevo dentro de un par de años y veremos quién queda dominando el mercado de PC.
de_paso
Con todo el software que hay basado en x86, Intel y AMD pueden estar tranquilas durante muuuuuuchos años. Y eso si realmente se acabase adoptando la nueva arquitectura y se abandonara x86. Yo la veo como algo que coexistirá para cierto tipo de hardware y utilidades, ya que tiene ventajas, si, pero también desventajas, como todo.
pableras
Muy optimista lo veo porque...es Microsoft quien maneja el volante!!!
Y al César lo que es del César: en MS son nefastos, aunque también son capaces de hacer las cosas muy bien, solo que parece que no les da la gana. La lista de puedo y no quiero es larga (Surface, SO para móviles, Xbox....) y a esto se le puede añadir.....
.....
Windows bajo ARM! Ya lo intentaron hace no mucho tiempo y fracasaron porque Microsoft. El problema, en este caso, es que la herencia con la que cargan es demasiado grande. Y esto al mismo tiempo es su mayor ventaja y su mayor inconveniente.
Miguel
"Intel y AMD se enfrentan a su mayor amenaza en años, pero seguirán apostando por chips x86"
De AMD Sound Wave (ARM) ni hablamos no?
Muy heavy este fallo.
Miguel
Lunar Lake nos sacara de dudas.
xenride
Muy bonito todo, pero nadie habla (o muy poca gente lo hace) del estado actual de la compatibilidad de los programas Win32 de toda la vida con ARM y de cómo va ese tema de la emulación.
Usuario desactivado
Era obvio que con el cambio de tendencias de estos últimos años de usar dispositivos móviles, los procesadores iban a seguir por ese camino.
Hoy en día bastante gente se apaña con el móvil, wattshap,YouTube,instagram,tik tok,Amazon, webs como esta, hacer la renta,matrícula de la universidad, llevar la tarjeta de crédito, el DNI.
Nuevas generaciones no saben usar el PC, más que para hacer Excel o power Point
El píxel Watch 2 que llevo tiene 2Ghz y 2 GB de RAM, una cosa impensable hace años, y es gracias al nuevo enfoque.
Con el silicio, pasar de los 6Ghz requiere reventarse la cabeza de sobremanera. Sin embargo , un enfoque max-min de ¿ cuánta capacidad de cómputo, soy capaz de alcanzar con este voltaje?
Algo que la vieja guardia, pacos y manolos, algunos ingenieros autoproclamados decian que nanai, que eso iba de transistor al peso, como si más silicio y por ende más transistores fuese igual a más potencia de forma lineal.
Pocas relaciones lineales hay en ingeniería por suerte algunas veces y otras por desgracia.
Motivo por el cual estamos viendo verdaderas sacadas en el contexto de ARM.
Las súper computadoras para el zettabyte, van a requerir una central nuclear y ya se está avisando de que vamos a requerir muuuucha energía
wiredbrain
No, no son un punto de inflexión. Renunciar a lo bueno conocido a cambio de lo malo por conocer no es una opción lógica.