Pongámonos en situación: hacía años se decía que los fabricantes vendían una CPU bajo un determinado modelo, y que realmente esa CPU era un modelo superior pero underclockeado. Esto es, que de fábrica se le habían bajado los parámetros para que funcionase con un menor rendimiento, y que podía overclockearse sin ningún problema.
Desde hace un montón de años, AMD se ha caracterizado por fabricar microprocesadores cuyo nivel de overclocking es mucho mayor al ofrecido por los micros Intel. Sin embargo, creo que lo que quiero comentaros ya sobrepasa todo lo que habíamos visto en el pasado. Ahora resulta que han conseguido transformar un Phenom II de tres núcleos en uno de cuatro núcleos. Un X3 por un X4, todo con unos pasos tan sencillos como ir a la BIOS, modificar un parámetro y reiniciar. ¿Podría ser más fácil?. Ya os adelanto que no.
Esta noticia parece haber salido desde Corea, donde alguien ha conseguido que su Phenom II X3 710 a 2.6 GHz. overclockeado a 3.10 GHz. bajo una placa Biostar TA790GX se convierta, casi por arte de magia, en un Phenom X4 ‘10’ también a 3.10 GHz. Este modelo en concreto no existe, pero… si lo ha conseguido, ¿a quién le importa qué es lo que pone en la BIOS?.

Desde el punto de vista más técnico, dicen que podría ser que los Phenom II X3 se fabrican con cuatro núcleos, y que uno de ellos se desactiva desde fábrica. Esta información puede ser cierta, pero dudo que todos los modelos de Phenom II X3 puedan convertirse a X4, ya que no tiene lógica alguna: ¿qué necesidad tiene AMD de vender un micro X3 si puede venderlo más caro X4?. Además, la arquitectura de un micro de tres núcleos es muy diferente a la de un cuatro núcleos.
Como ya ocurría hace años, es posible que esta información que hemos comentado sea cierta, pero que sólo pueda ocurrir con un número muy concreto de microprocesadores, que se fabricaron como X4 pero que luego, posiblemente debido a una demanda inesperada, se vendieron como X3. No estaríamos hablando de un determinado modelo, ni siquiera de una generación de un determinado modelo, sino de unas muy pocas obleas fabricadas en determinados períodos de tiempo muy concretos.
De todas formas, si alguien se ha comprado un nuevo AMD Phenom II X3 y quiere probarlo, la opción para activar todos los núcleos en la placa Biostar TA790GX se encuentra en la BIOS, en una pestaña denominada T-Series y bajo el parámetro Advanced Clock Calibration. Se modifica dicho parámetro para que tome el valor Auto, y listo. En el resto de placas con características similares supongo que será algo parecido.
¿A alguien le ha funcionado?.
Vía | TechPowerUp, VR-Zone.
Más información | Playwares (jp).
Ver 30 comentarios
30 comentarios
alberto.fernandezala
Siguiendo con el post anterior.
Podrian sacar ese mismo microchip muy barato, y solo un modelo. Digamos 100 euros. No perderian compradores, pero si perferian dinero, ya que los compradores de clase alta, dispuestos a pagar digamos 500 euros sin despeinarse, solo se gastarian los 100 euros del chip.( poco inteligente)
Podrian sacar solo el modelo extreme, y muy caro. Pero solo lo compraria un cierto tipo de comprador, perderian todos los clientes de clase media.( poco inteligente)
Lo que hacen, por supuesto, es sacar diferentes modelos, a precios muy diferentes, pero sin demasiada diferencia en rendimiento, que sirva como excusa para poder cobrar mas a la gente que se lo puede permitir ( de nuevo, cobrar el máximo al que esté dispuesto a pagar el comprador)
Y como decia, lo mas barato para esta técnica de marketing es fabricar el modelo mas potente e ir capando.
Perdón por el toston ;)
alberto.fernandezala
Si, la arena es óxido de silicio, o sílice. Ya que está formada basicamente por pequeños trozos de Cuarzo. Por eso que la materia prima es prácticamente nula, como dicen por ahí se obtendra el silicio puro a traves de algun método. Pero ni idea de que era elecrolisis. Sta bien saberlo. Supongo que es ahi cuando ya empieza a encarecerse la cosa, mas la pulimentacion perfecta de la oblea.. aver si llegamos a construir procesadores cuánticos y nos olvidamos un poco de todo esto xD
OtraVezAqui
Jordi,
Con los nuevos procesos de deposicion, los high-k, y pollas varias (SOI) y cosas así, han mejorado bastante el asunto. El problema fue en los primeros años que a medida que aumentaban el tamaño del chip reducian la cantidad de buenos (más posibilidades de fallar un procesador entero porque era más grande), pero ultimamente se han puesto las pilas en esto. Yo he leido 70%, obviamente pueden variar de proceso en proceso (seguramente intel y amd tengan bastante diferencia en el asunto), y seguramente dependa mucho del procesador. Ahora también puede que los datos que lei estuvieran inflados para asustar a la competencia, o fueran elegidos aleatoriamente por alguna mente clarividente...
OtraVezAqui
Alf4, pues los procesadores cuanticos no te van a gustar mucho más, por lo menos los de ahora fallan y fallan, los cuanticos tienes que repetir las operaciones varias veces y coger estadisticamente la más repetidas, porque pueden dar resultados que no son los correctos ejecutando el mismo algoritmo.
2+2=5 2+2=4 2+2=1 2+2=438 2+2=4 2+2=4... XD
Creo que los mejores algoritmos cuanticos rondan el 75% de exito, y no es cosa de los algoritmos, sino del propio hecho de la cuantica vivir en un mundo de probabilidades, donde hasta es posible estar en dos sitios a la vez (o atravesar una pared corriendo si lo intentas infinitas veces) XD
Deimdos
Por supuesto que los AMD X3 son X4 con un núcleo deshabilitado ;-). Esto ocurre por 2 razones, una la que dice alf4 y otra porque la fabricación de procesadores no es efectiva al 100%, y a veces salen unidades "defectuosas" (como un núcleo en mal estado, que no aguante muchos MHz, etc), pues esos micros no se tiran, se marcan como gama inferior y listo. Actualmente deshabilitan unidades (en gráficas) o núcleos mediante láser, así que es muy complicado activar las unidades deshabilitadas (antes en las gráficas se podían habilitar mediante BIOS).
AirieFenix
Si, alf4, WhisKiTo propone eso mismo al principio del post. Pero creo que estás exagerando el punto. En primer lugar, decir que SI, fabricar un microprocesador si cuesta dinero, y no hablo del presupuesto de I+D ni tampoco de la maquinaria, hablo del producto, la materia prima si cuesta y cuesta más fabricar un cuatro-núcleos que un dos-núcleos (por ejemplo). Obviamente estamos hablando de un porcentaje bajo del precio de venta, pero aun es dinero (que si lo multiplicamos por cantidad de micros fabricados... ); de hecho, esto constituye una de las muchas razones para fabricar en "menos nanómetros" : mismo transistor pero más pequeño= más transistores en la misma superficie=más micros por waffer. Segundo, la mayoría de las veces que se "capan" (por decirlo de alguna manera) los microprocesadores se realiza un recorte sobre alguna de las funciones lógicas de la unidad pero no se modifica la arquitectura física. Tercero, AMD puede vender un micro X4 al mismo precio que el X3 y aun así ganar dinero. ¿Por qué no vende todos como X4 y gana aun más cuota de mercado? Porque los X4 se lo venden a los ricachones a un precio inflado dirás tu. Si, pero si vendería una porción de los X4 a precio de X3 y otra porción de X4 aun "más exclusiva" a mayor precio terminaría ganando más clientes. Es algo rebuscado, pero es más entendible que AMD haya hecho lo que propone el artículo: fabricar esa arquitectura por exceso de pedidos.
OtraVezAqui
Madre mia, es leerlo y lloro.
Vamos a ver, antes de comentar algo de esta manera es aconsejable que leas sobre como se fabrican los micros para hacer dichas afirmaciones. Me he registrado solo para dejar constancia del tema.
Intel, empezo fabricando microprocesadores de dos nucleos "pegando" dos cores de un solo nucleo, hasta hace poco intel tenia micros de cuatro nucleos "pegando" dos nucleos (no hablo de los que se fabrican como 2+2 (Core duo) unidos por un bus dentro de la misma die, sino que se fabricaban como procesadores independientes).
Por que ?
Explicacion rápida, cualquier micro se fabrica litografiando una oblea de oxido de silicio depositado (bastante puro), con diferentes capas (metal, dopado p el más común aunque también dopado n), la cuestión es que llegado el momento, contra más grande la oblea, más chips sacas por oblea, por eso recientemente se ha pasado de los 200 mm2 (o 250?) a 300mm2, contra más chips podamos meter por oblea mejor, porque lo que cuesta aqui es litografiar una oblea, no el material o la cantidad que se usa en esta (despreciable la cantidad de material depositado).
Por eso, contra más grande el chip (más complejo) más caro es, depositar un chip con una L2 de 6 megas implica muchos mm2 y por lo tanto pocos chips por oblea, por lo que lo encarece. Al reducir el tamaño del chip (por ejemplo quitando L2), aumentamos la cantidad de chips por oblea y por lo tanto reducimos el precio.
Ahora viene el problema de los 4 nucleos (o 2 como empezo AMD), cuando fabricas un procesador de 4 nucleos (dato: creo que se ronda el 70% de aciertos ahora por oblea, habria que ver datos frescos para saberlo bien), tienen que funcionar bien los 4 nucleos, 4 nucleos llenos de L2, llenos de muchas cosas sensibles que no puedes cargarte. Encima hablamos de un chip muy grande, son 4 nucleos, ocupan mucha superficie, por lo tanto cada "chip" que nos falle implica mucho dinero perdido lo que puede l
Runik
¿Alguien recuerda los AMD Opteron 144 y 146?
http://www.mediavida.com/articulos.php?id=2517
Pues eso, economía de escala.
sirdrak
Completamente de acuerdo con alf14... De hecho yo recuerdo hace años, cuando se podían transformar ciertas tarjetas gráficas de ATI en un modelo superior (concretamente las Radeon 9500/9600 en las 9700/9800, mucho más caras). Yo fuí uno de los afortunados en hacer la prueba y se notaba un montón la diferencia.
Jordi
Sobre el total de processadores de la oblea, los pentium tenian un 9% de procesadores correctos, los 386 un 71% i los 486 un 54%. La tendencia entonces era a disminuir ese rendimiento de la oblea. Por eso me estraña que ahora ese rendimiento sea del 70%. Eso si estoy deacuerdo en lo demas, esto es solo una extension de lo que ya se hacia antes cuando un procesador tenia parte de la cache danyada, la desactivavan i la vendian con menos. Ahora en vez de la cache es un nucleo, es normal. Lo que me procupa es que passa si un listo viene i activa el nucleo que ha estado desactivado por el controlador de calidad de turno.
alberto.fernandezala
Bah! pero un grano de arena tendria mas capacidad de proceso que 40 millones de x4 ( por decir un número, que sera bastante mas)
Supermanue
Que tal,
para el que le interese, una explicación de todo esto con palabras sencillas.
La fabricación de procesadores es una cosa dificilísima. Tenemos un montón de técnicas y tal, pero al final las cosas no salen exactamente como nos gustaría.
Para fijar la velocidad del procesador se observa cómo se calienta. Prueban el procesador, si funciona bien le ponen una velocidad X, y si se calienta mucho (porque hay pequeños fallos de fabricación) pues le ponen X/2, o lo que sea. Por eso hay procesadores iguales pero que funcionan a distintas frecuencias. Y el overclocking consiste en ponerle un montón de ventiladores, para poder aumentarle la velocidad sin que se nos queme.
Con el número de nodos pasa lo mismo. Intel o AMD hacen procesadores Quad Core. Cuando ya lo tienen, prueban a ver qué tal funciona. Si ven que tiene un core jodido (porque algo ha salido mal al fabricarlo) lo venden como un 3-core, y si tiene dos funcionando y dos estropeados, pues es un dual core :). Lo venden más barato, con lo cual no ganan tanto dinero, pero es mejor que tirarlo a la basura.
Lo que ha hecho el coreano este es "decir" a la Bios que no tiene ninguno de los 4 cores estropeado, así que los puede usar sin problemas. Habría que ver si efectivamente es así (está "poco roto" y funciona casi perfecto) o está muy estropeado y le dará problemas. Es fácil que le vaya bien, porque lAMD y Intel son muy quisquillosos con la calidad de los procesadores: prefieren ganar un poco menos de dinero, a venderlos estropeados y tener publicidad negativa.
Un saludo
Jethrotull
El coste de producción de un microchip es mucho más elevado que las cantidades que se mencionan aquí.
El silicio, a pesar de que es un material abundante, debe encontrarse en condiciones de muy alta pureza, lo que eleva su precio considerablemente. El silicio empleado para metalurgia sí es barato, cuesta poco menos de 2$/Kg; pero el silicio "semiconductor grade" (el apto como materia prima para procesadores y células fotovoltaicas) se paga actualmente a unos 70$/Kg y subiendo por la demanda. Si además lo queremos dopado con boro, nos costaría 150$/Kg - ¡más del doble! Y supongo que el precio se dispararía si usamos dopantes más exóticos.
Por otro lado, hay que considerar que la inversión necesaria para construir una fábrica de producción de microchips es inmensa (aquí plantean cifras de entre 2000 y 3000 millones de dólares: http://findarticles.com/p/articles/mi_qn4182/is_20...) y ese desembolso hay que amortizarlo. Además, la ley de Moore provoca que los procesos de producción queden rápidamente obsoletos con lo que el ciclo de amortización de la maquinaria ha de ser suficientemente corto como para poder deshacerse de ella en 3-4 años sin que las finanzas de la compañía se vean perjudicadas.
OtraVezAqui
Por cierto, como comentario aparte, dos cosas:
Ahora que lo pienso no se si es oxido de silicio, no lo tengo claro, no se si el silicio puro forma redes cristalinas ahora mismo, pero bueno dejemos que las obleas son "silicio" y punto.
Y si que tienes razón que en ciertas ocasiones, por exceso de demanda hay micros que se marcan como "X" funcionando a una mayor frecuencia, por eso no todos los micros aguantan el mismo nivel de overclock siendo de la misma generación.
El caso de los X3 no es así porque la asimetria en su fabricación, encarece muchisimo el resultado (no puedes fabricar chips triangulares o que les falte un trozo, primero porque puede que ocupen más que siendo cuadrados, y segundo porque al cortarlos se encarece el proceso demasiado, no es lo mismo hacer lineas rectas que ponerte hacer S por la oblea con el cortador), osease todos los X3 llevan un cuarto nucleo, que puede estar bien o puede estar mal.
Si lo activas y te da excepciones (en una grafica salen cuadraditos verdes y cosas así cuando activas pipelines defectuosos, pero un procesador seguramente te pete el sistema operativo antes de darte cuenta), no te asustes!
OtraVezAqui
alf4:
El problema basico de la litografia, es depositar la oblea, es la parte cara y lenta del proceso. Cada oblea que tienes la tratas como oro.
La litografia actual, o por lo menos la ultima que estudie, es basicamente barata (comparada con el precio de otras partes del proceso), te da igual meter 100 chips por oblea, que 6000 chips por oblea, te cuesta lo mismo. La diferencia es el coste por unidad, hay es donde reduces gastos si puedes aprovechar los chips medio rotos.
Que porque no se hacen obleas de 500 km de diametro ? Porque basicamente el problema esta en el corte, al cortarlas se usan discos de diamante artifial creo recordar (no se pueden cortar con laser porque son estructuras cristalinas, aparte que no me quiero ni imaginar como se debe quedar la oblea si le metes 2000 grados), si las haces muy grandes de diametro, obligas que al cortala sufran más. Supongo que estara estudiado cual es el diametro con respecto al corte en profundidad más estable para no partir ninguna, pero eso ya queda lejos de mi conocimiento.
Luego la L2, si, es la parte que más ocupa en un procesador, si miras cualquier fotico de un micro, veras que la mitad de la estructura aproximadamente esta muy ordenada y como que sigue un patron, esa es la L2. Tendría que hacer memoria (osease mirar algún libro XD), para recordar la cantidad de transistores que se usan por bit util de L2, pero no era ninguna tontería, cada bit ocupa tamaño y el tamaño es dinero. Por eso sacar una versión con 512 KB de L2 es más barato que una con 1 Mega de L2.
Creo que en algún momento se vendieron chips con L2 capada también, se dividian por bloques y se marcaban como inutiles los que salian mal, pero es información que no tengo confirmada.
Predator Wins
Como dicen por aqui sobre la fabricacion de chips de silicio.
Yo he visto las obleas en vivo y como se fabrican tambien, no cpus pero si componentes fotonicos, aqui en la upv.
Comentar que hablamos de informatica y estructuras lógicas. Las estructuras logicas por naturaleza son simetricas, es decir, todo uno tiene su cero.
Coherentemente con este pensamiento, no se puede hacer una cpu con 3 nucleos, porque digamos que estaria coja, es decir le faltaria algo. Una conexion de 3 buses con cada CPU? no lo creo.
Solo decir, que en informatica se maneja sistema binario, es decir, potencias de 2, por lo que una estructura de lo que sea que no sea potencia de 2 no es factible. No se si lo comprendeis, la informaticas tiene como base el 2, y de momento seguira así. tanto a lo que respecta al software como al hardware.
Es la propia naturaliza, la antitesias, la perfección de la simetria.aunque parezca una tonteria todo esto tiene mucho que ver en la fabricación, y recordemos que un triangulo es una estructura inmovil, es decir 0 grados de libertad, con lo que no es apta para este tipo de procesos.
Resultado, X3=X4 capado, defectuoso o como querais, pero fabricado a partir de 4 nucleos.
Esto es igual que los coches, que diferencia hay entre un motor 1.5 80cv dci a un 1.5 100cv dci? Un simple cambio de parametros en la centralita.
OtraVezAqui
Alf4, la oblea, hasta donde yo se deposita por electrolisis por eso es muy lento el proceso. Estamos hablando de silice al 99.9% de pureza. Fundirlo deja demasiados restos.
Ahora mismo no encuentro en google nada acerca del tema, no se lo mismo han descubierto algo recientemente, pero las obleas cuando me dijeron como se fabricaban (desde los 70 que empezaron), es por deposición electrolitica (y algo más que hay en el proceso, osease no es sobre silice como tal, sino un compuesto de silice)
OtraVezAqui
Alf4, me retracto:
Ciertamente, lo que depositan es el Oxido de silicio, para luego fundirlo (primero lo purifican y después lo funden)
http://www.iisme.org/etp/Silicon_Wafer_Processing....
AirieFenix
Después de leer los comentarios que aparecieron mientras estaba escribiendo creo que Deimdos tiene razón. Es probable que sea un micro que haya sido fabricado con un core defectuoso y que sea derivado a la gama inferior. Pero sigo pensando que no es cosa de TODOS los X3.
Y si no, habría que hacer la prueba. ¿Quién tiene el mother TA790GX ? Yo pido prestados un par de X3s a algunos amigos. :D
allfreedo
@sirdrak, yo tambien tengo esa grafica, una 9600 tuneada a 9800XT.
En cuanto a lo que dice alf4, completamente de acuerdo. El coste en materiales de un chip (CUALQUIERA) esta muy cerca de los 3 centimos. El problema es que las obleas de silicio se cortan de unos cilindros (como si fuese mortadela) y es muy dificil hacer esos cilindros con un diametro grande (creo que solian rondar los 30 cm). Por eso se intenta hacer lo mas pequeños posibles los transistores, para que el tamaño que ocupa cada procesador en la oblea no se incremente.
Pablo Espeso
Lo que vale dinero de un microprocesador no es el producto físico como tal, sino toda la investigación y desarrollo.
Lógicamente, se pueden sacar beneficios vendiéndolos a un precio mucho menor al que están actualmente. Pero, ¿y de un coche, una tele o un lavavajilla no?. Es lógico, es el mercado y todo es así.
Pero vamos, que no entiendo por qué todos decís que el silicio es barato y que cuesta 3 céntimos fabricar un microprocesador. Que muy bien, pero que a los científicos y los investigadores digo yo que también habrá que pagarlos (y a las campañas de marketing, claro).
Pablo Espeso
Muy interesante Jethrotull =)
elalexel
en realidad seria lo mas logico, por la propia escalabilidad de la electronica en potencias de 2, un procesador de 3 nucleos no solo queda raro, queda horrendo xD podra rendir mas o menos, pero seguro que no fue planeado a tal efecto, seguramente vieron en el control de calidad que tenian una cantidad enorme de fallos vease 7 de cada 10, y por no separar los que funcionaran de los que no, se les capo a todos para no perder aun mas dinero revisandolos, y para el mercado como nuevo modelo...
seguramente deberian de haber aparecido como x4 y asi conseguir una respuesta mas inmediata a intel con sus 4 nucleos, pero amd no llego y probablemente fue por esta razon...
un saludo.
rlesma
muy interesante todolo que comentáis en los comentarios. No sé si en hardware será tan corriente, pero en software se hace con muchos programas, como el mismo vista por ejemplo, todos son ultimate (es decir versiones completas) pero alguno lleva capadas unas partes que otros no. Y por supuesto se venden a precios diferentes.
alberto.fernandezala
Airefenix, podrian hacer eso, sacar un x4 por el precio del x3, y luego un x4 mas inflado. Pero es posible que cierto modelo x4 es lo mas potente que tienen hasta ahora, tienen que sacar un x3 para que se tenga una diferencia clara de rendimiento, y así poder escalar los precios una vez mas, y tener mas cuota de mercado.
Dices que: la materia prima si cuesta y cuesta más fabricar un cuatro-núcleos que un dos-núcleos (por ejemplo)
No tiene sentido, ya que el tamaño es igual, o casi. Y como dicen por ahi arriba de los 2 centimos, pues es totalmente creible, un par de gramos de metal y otros mas de silicio. Otra cosa sea que la fabricación sea mas complicada.( que no mas cara una vez instalada la cadena)
alberto.fernandezala
otravezaquí:
A mas l2 mas tamaño? :/ seguro? No controlo demasiado del tema pero por qué cuesta tanto litografiar? que es lo que cuesta dinero del proceso? saludos!
alberto.fernandezala
la materia prima es el silicio en estado puro, el cual se extrae ni mas ni menos que de arena, esta se compacta y se hornea a mas de 300º, formando cilindros, que mas adelante serán cortados en rodajas, dando como resultado los famosos waffers u obleas redondas, de un diámetro de 200 o 300 mm.
Seguramente en estos micros se analice que núcleo trabaja mas lento y se desactive, o incluso si uno de ellos es defectuoso pues mejor todavia. Pero es posible que pudieran funcionar los 4 perfectamente. Pero pensé que se desactivaban de manera física, y no solo por software.
alberto.fernandezala
Ah! y si fuera óxido de silicio, ya tendriamos los 2 elementos mas abundantes en la tierra ;)
eJairo
Si no recuerdo mal se comentaba que los X3 eran 4 nucleos que no habian llegado al minimo aceptable de velocidad que AMD establecia y se les capaba el ultimo nucleo considerandolo un X4 defectuoso y vendiendolo como un X3 a mejor precio. Probablemente el hombre de arriba haya habilitado este ultimo nucleo aunque poca mejora note.
Andrei
Estoy con #1, el otro día abrí un disco duro antiguo, tenia 2 platos pero solo 3 cabeza, osea un plato tenia cabeza solo para una cara y la otra cara se quedaba sin cabeza, si le hubieran montado una cabeza de lectura habría aumentado su tamaño en 25%, osea mismos materiales gastados que uno más caro pero a un precio más barato, luego otro de exactamente el mismo modelo solo tenia un plato...