Las direcciones IPv4 se agotaron hace años y el mundo sigue girando. Esa parece ser la conclusión de una situación que algunos analistas tildaban de preocupante y que años después no parece haber afectado en nada el día a día de millones de usuarios y empresas en todo el mundo.
De hecho hubo un tiempo en el que diversos organismos alertaban de la situación y advertían que debíamos ir preparándonos para el cambio al nuevo protocolo IPv6 y a sus direcciones de 128 bits. Aquello no sirvió de mucho, y a día de hoy el soporte de direcciones IPv6 apenas supera el 25% y puede que nunca veamos una migración completa a este espacio de direcciones IP.
Cuidado que se acaba IPv4 (o no)
Cada dispositivo que se conecta a internet tiene una dirección IP, una especie de DNIe o matrícula de coche que lo identifica y lo diferencia del resto. Cuando se diseñó la red de redes se pensó en un protocolo que sirviera para asignar esas direcciones de forma organizada y con margen de maniobra suficiente para que millones de dispositivos pudieran conectarse a internet.

Así surgió IPv4, un protocolo con direcciones de 32 bits que permitía generar direcciones IP para 2^32 dispositivos. O lo que es lo mismo, 4.300 millones de ellos (en concreto, 4.294.967.296). Parecía margen de maniobra suficiente, ¿verdad?
No lo era. La llegada de los smartphones y de los dispositivos conectados lo cambió todo, y a principios de esta década se comprobó cómo ese espacio de direcciones era insuficiente. Había que generar nuevos carnés de identidad para los dispositivos del futuro, pero ya no había números disponibles para hacerlo. Nos habíamos quedado sin números de matrícula.
Había una solución potencial. El protocolo IPv6, que se convirtió en un borrador de un estándar IETF (Ingernet Engineering Task Force) en 1998 acabaría siendo ratificado como un estándar de internet en 2017. Curiosamente nos habíamos saltado el protocolo IPv5, que tuvo un propósito diferente y se convirtió en el llamado Internet Stream Protocol y no pasó del ámbito experimental.
Aquel IPv6 daba solución al problema con ese espacio de direcciones de 128 bits: 2^128 direcciones quedaban de repente disponibles para que 340 sextillones de dispositivos (difícil de imaginar la cantidad, pero creednos, es más que suficiente para nuestro corto, medio, e incluso largo plazo) tuvieran su particular identificador. Volvía a haber números de matrícula de sobra.
El problema con IPv6 es que fue diseñado sin compatibilidad hacia atrás con IPv4. O usabas uno, o usabas el otro. O, como ha acabado sucediendo, usabas los dos a la vez para ir migrando de uno a otro cuando por fin IPv4 fuese redundante.
El problema es que eso no ha pasado y podría estar lejos de pasar.
La adopción de IPv6 se ralentiza, y podría no llegar nunca al 100%
La alerta por la falta de direcciones IPv4 hizo que como comentábamos desde varios organismos se animara a usuarios finales y sobre todo a empresas y proveedores de internet -que debían habilitar ese cambio- a comenzar a adoptar IPv6 en todo tipo de dispositivos.

Aquel mensaje no pareció calar demasiado hondo no en los usuarios ni en las empresas: el ritmo de adopción ha sido bueno durante buena parte de esta década, pero los modelos predictivos parecen dejar claro que ese crecimiento no apunta a una migración total a IPv6 ni a corto plazo ni, atención, en un futuro lejano.
Un estudio reciente de Ericsson Research lo dejaba claro. Esta compañía lleva estudiando esa adopción del protocolo IPv6 desde 2013, y ha ido generando modelos diversos para tratar de predecir el futuro estado de esa adopción y si en algún momento íbamos a poder hablar del adiós definitivo a IPv4.
Basándose en datos como los que proporciona Google -tienen un gráfico actualizado que muestra cuántos usarios usan su buscador desde un equipo con IPv6 habilitado- los responsables de Ericcson han ido adaptando su modelo, y las noticias no son buenas.

Ese modelo final ha ido pasando por fases. Durante los primeros años la adopción fue muy rápida y de hecho se pensó que el crecimiento de la adopción sería exponencial. Los ingenieros de Ericsson plantearon modelos que indicaban que en 2022 la adopción rondaría el 80%.
Sin embargo, a principios de 2018 notaron que las previsiones comenzaban a desviarse demasiado de los datos reales, así que abandonaron esos modelos previos para ir ajustándolos y crear el modelo actual, que se ajusta mucho más a los datos reales.

Esas predicciones optimistas se han visto contrastadas en los dos últimos años con un panorama mucho más oscuro para IPv6, un protocolo que no parece estar siendo impulsado ni adoptado por las grandes corporaciones y los organismos que gestionan internet.
Hay otra dificultad añadida: aunque las direcciones IPv4 se han agotado en la teoría, no lo han hecho en la práctica. Desde hace años han surgido diversos "IP brokers", revendedores de paquetes de direcciones IPv4 que por uno u otro motivo ya no se utilizan y que estos intermediarios le venden a empresas y organismos que las necesitan para sus usuarios.
Eso ha hecho que ese "agobio" por la falta de direcciones IPv4 no sea tan problemático como podría parecer. Y eso, a su vez, plantea más dudas sobre la necesidad de adoptar un IPv6 que de momento está bien tener como alternativa pero que no parece que vaya a imponerse.
No a corto plazo, desde luego. Y puede que nunca.
Imagen | Unsplash
Ver 23 comentarios
23 comentarios
giraldtec
Bueno, pero la gracia de IPv6 era la llegada del IOT no? Como se esta atajando el problema en ese sector ahora mismo?
Sr Kenobi
El negocio de las IPv4 es una mina de oro, te 'alquilan' rangos a precio de oro y mientras dure, IPv6 no va a avanzar como debe.
jose.gon1
Lo paradójico es que cuantas más direcciones IPv6 se instalan, más IPv4 quedan libres... Y esto, ayudado por la inercia de fabricantes y proveedores da lugar a un estancamiento en lugar de a una avalancha como se predecía.
Y en España más: solo un 2,54% usan IPv6
Eso sí, otros países como Bélgica con el 53% o La India con el 37% nos llevan mucho adelanto.
il_tite
Que rabia.!
No quieren migrar a IPv6 simplemente porque los ISPs que no lo han hecho son unos $@&%# y prefieren optar por alternativas mediocres y de muy mala calidad como el CGNAT.
Acá en Chile tenemos el 0.09% de adopción de IPv6 mientras que los demás países de Latinoamérica tienen un promedio del 20-25% de sus usuarios con IPv6, y así nuestras autoridades incompetentes y buenas para nada dicen que Chile es el país mas desarrollado y tecnológico de Latinoamérica y se llenan la boca hablando de la fibra óptica, la "velocidad", el 5G, el cable submarino que conectará a Chile con Oceanía y Asia y bla bla bla pero no existe ninguna iniciativa gubernamental que busque acelerar el despliegue de IPv6 para mejorar la calidad del internet y no depender del nefasto CGNAT, pero hubo un proyecto así en el 2011 que está abandonado y durmiendo en el congreso.
Me gustaría ver cuando en el 2020 se acaben las pocas direcciones IPv4 que van quedando en LACNIC y RIPE (en ARIN ya se agotó) y ahí los ISPs de todo el mundo tendrán la obligación de migrar si o si a IPv6.
Actualmente los ISPs Entel (fijo y móvil), VTR (fijo) y WOM (móvil) están realizando pruebas con IPv6 y son los tres operadores con mayor penetración en el mercado chileno pero no sé cuando estará disponible para el público. Con esto el porcentaje actual del 0.09% de adopción de IPv6 que tenemos en Chile podría llegar fácilmente al 40-50% en muy poco tiempo.
Solo falta que los operadores Movistar y Claro (ambos ofrecen internet fijo y móvil) comiencen a adoptar IPv6 pero todavía no comienzan a hacer las pruebas.
mario_m
Yo culparía a la política de despilfarro que tuvo IANA (antecesora a ARIN, RIPE, etc). En los 80 y 90 entregaban rangos enormes a ISP y empresas, como si no hubiera mañana.
Por ejemplo Telefonica de España de acuerdo a las rutas BGP tiene más de 10 millones de ipv4, sin contar subsidiarias. En cada país hay una gran Telco que amasó una enorme cantidad. ¿Que preocupación va a haber? Hasta pueden obtener una "renta" por alquilarlas.
Los ISP que llegaron tarde a la fiesta solo les tocó las sobras. Hoy pagan 25 dólares por cada ip.
Usuario desactivado
Habría que ir planteándonos si IPv6 no ha sido un fracaso como protocolo, e ir pensando en la siguiente iteración.
Habría que plantearse si el enfoque "rupturista" respecto a IPv4 ha sido el adecuado (todos los protocolos y servicios que han triunfado durante mucho tiempo han sido estables y retrocompatibles).
Habría que plantearse si IPv6 no es exceso de ingeniería, si para la próxima versión debería seguir intentando resolver todos los problemas del mundo mundial en la capa de red.
Porque mientras otras tecnologías quizá incluso más costosas (red móvil, fibra óptica...) avanzan a buen ritmo, IPv6 sigue estancado. El que las operadoras no quieran cambiar los routers es sólo una excusa, hay problemas más profundos.
jordipalet
BGP soporta IPv6 desde mucho antes del 2007. Yo he desplegado redes de tránsito internacionales con IPv6 y BGP desde el año 2001.
El artículo se centra en unas mediciones que son parciales. Cuando comparas diversas mediciones ves que ya hemos superado el 30% de tráfico, y que algunos países y redes están por encima del 90%, por ejemplo las 4 grandes redes celulares de US (Verizon, Sprint, AT&T y T-Mobile), Bélgica o India.
Igualmente el estudio de Ericsson Research es muy criticable, pues utiliza algoritmos que no son razonables para algo como el despliegue de IPv6. Luego sus predicciones son erróneas. Mi estimación, como experto en el tema y habiendo participado en formación y despliegues en más de 130 países de todo el mundo, es que en un par de años, superaremos el 50 o incluso el 65%, aunque pueden quedar algunos países, pienso que sobretodo en Africa, que van a ir mas rezagados, y puede tranquilamente estar en menos del 5% durante un par de años más.
En cuanto un operador despliegue IPv6 a sus usuarios residenciales, dado que todos tienen un % de más del 65% de tráfico (a veces hasta el 95%) hacia las CDNs y caches (Netflix, Google, Youtube, AWS, Facebook, etc., etc.), automáticamente ese mismo % de tráfico de los usuarios pasa a ser IPv6.
Los routers *todos* soportan IPv6, otra cosa es que no lo soporte el firmware, pero también para eso hay soluciones si el fabricante no quiere (no le interesa, prefiere vender un router nuevo) actualizarlo. No es un problema de hardware. Aún así la solución es OpenWRT, DD-WRT, etc. De hecho vamos a un mundo en el que tendremos sólo IPv6 desde nuestro router hasta el operador, pero como IPv4 como servicio (es decir dual-stack hacia dentro de nuestras redes). Véase el RFC8585.
Otra cosa son las empresas, que van mucho mas rezagadas, pero se iran poniendo las pilas.
Ricardo
el Border Gateway Protocol (BGP), el sistema crítico utilizado por los proveedores de internet que facilita intercambio de información sobre redes IP funciona exclusivamente bajo IPv4 y hasta donde sé no existe un equivalente para v6; de cualquier forma los BGP cuestan millones de dólares y ningún proveedor se va arriesgar a cambiarlo mientras el sistema actual funciona. La lenta adopción v6 ya fué predicha bajo los parámetros de control desde 1999.
No hay prisa de quitar el ipv4, no esta realmente saturado conforme se liberan más bloques (como los 224.X.X.X ó mayores)
buclefor
Igual que los coches eléctricos, los patinetes voladores y el fin del mundo