El futuro es de las ciudades. Hay pocas dudas al respecto. Podrá haber variaciones, oscilaciones, cambios e imprevistos —la pandemia y sus efectos demográficos es un buen ejemplo—, pero la tendencia es clara y se lleva viendo venir desde hace tiempo. Que las áreas urbanas se vayan a llevar la tostada demográfica no significa, en cualquier caso, que estén libres de retos.
Los tienen. Y graves. Las tasas de fecundidad —el número promedio de hijos nacidos por mujer— de las mayores áreas urbanas muestran que tienen un problema alarmante: su escasa natalidad. Tan pocos bebés nacen que, al menos en 2020, en la mayoría de los casos el dato estaba en “números rojos”. El cantidad de pequeños por mujer no era suficiente para “reponer” la población.
¿Qué nos dicen las estadísticas? Las tablas elaboradas por Birth Gauge con datos de 2020 de City Population dejan algunas lecturas interesantes. El estudio analiza la tasa de fecundidad —TFR, por sus siglas en inglés— de las 39 mayores mega ciudades del planeta, las que acogen a más de 10 millones de personas. ¿Cuál es su primera conclusión, la más importante? Que su fecundidad está por debajo de 2 en el 79% de las áreas urbanas analizadas, por lo que las mujeres están teniendo menos de dos hijos en promedio, dato que no llega a la tasa de reemplazo.
Dicho de otra forma, no nacen niños suficientes para “tomar el relevo” de sus padres y madres. Lo ideal para una población, al menos a nivel demográfico, es que su promedio se sitúe por encima de 2,1. El número de mega áreas urbanas que cumplen ese requisito es incluso menor.
Table of fertility rates in the world's largest metropolitan areas. Only 6 of the world's 39 mega-urban regions (with a population greater than 10M) are above replacement level. pic.twitter.com/ly5Ww82yw1
— Birth Gauge (@BirthGauge) April 10, 2022
Mal en términos generales… y al comparar. Así es. Las estadísticas dejan aún otra lectura negativa. No es solo que su tasa de fecundidad esté en “números rojos”; es que además, en la mayoría de los casos, el dato de las grandes áreas urbanas está por debajo de la del conjunto del país. Por ejemplo, en el área metropolitana de Delhi es de 1,6, mientras que la del conjunto de la India se sitúa en 2,05. Algo similar pasa con Bangkok. Su dato es de 0,85. La de Tailandia, 1,25.
Cuando se baja al detalle se aprecia que el mayor problema lo tienen las áreas urbanas XXL, las que pasan de 20 millones de habitantes, como Pekín, Ciudad de México, Shanghái, Seoul o Tokio. Si la tasa de fecundidad promedio de las megaurbes del mundo se sitúa en 1,62, en su caso desciende a 1,42. Las situadas por debajo de esa horquilla —de 10 a 20 millones— están en 1,74.
¿Cuál es la explicación? Cifras, tasas y porcentajes al margen, los datos tienen una lectura clara: en las “mega áreas urbanas” las mujeres tienen pocos hijos, menos que sus compatriotas instaladas en otros municipios con padrones más discretos. Eso no significa que el problema sea exclusivo de este tipo de grandes poblaciones, ojo. Si acaso acentúan una realidad mucho más general.
Los datos del Banco Mundial muestran cómo Asia Oriental y el Pacífico, Europa, América del Norte, Latinoamérica u Oriente Medio y el Norte de África encadenan desde hace décadas un descenso en las tasas de fecundidad. Un ejemplo: si en 1965 una mujer de Asia Oriental o el Pacífico registraba 5,7 nacimientos de media, en 1990 eran ya 2,5 y en 2020 el dato se situaba en 1,8. En la Unión Europea pasamos de 2,6 en 1965 a 1,5 en 2020, si bien en los 90 el dato llegó a ser menor.
¿La explicación? Un cóctel de factores. Cambios culturales y sociales, un mayor acceso de las mujeres a la educación y el mercado laboral, un mayor uso también de los métodos anticonceptivos e —igual de clave— el descenso de la mortalidad infantil, lo que explica que las mujeres registren hoy menos alumbramientos que hace medio siglo. A mayores, las mega áreas urbanas pueden presentar factores añadidos que afectan al coste de la vida, educación, cultura y economía. Entre todos, uno de los que quizás haya tenido mayor impacto es el aumento de las mujeres en el mercado laboral.
"La mujer abandona lo que hasta el momento había venido siendo el escenario principal de su actividad, el hogar, en el que desarrollaba un trabajo no remunerado, y pasa a participar de manera activa en el mercado laboral. Ante este proceso de cambio se rompen las estructuras fijadas, de tal manera que surge un problema originado, entre otras causas, por el vacío existente en el hogar. Este problema, aparte de otra serie de consecuencias, puede traer aparejado incluso una disminución en la tasa de natalidad", reflexiona Mª del Rosario Marín, de la Universidad de Cádiz.
¿Significa eso que las mega ciudades morirán? No. En 2018 la ONU calculaba que alrededor del 55% de la población mundial residía en ciudades y estimaba que el dato se elevaría al 68% en 2050. La pandemia ha llevado a muchos a redescubrir el atractivo de las áreas rurales, pero los expertos dibujan desde hace mucho tiempo un futuro que será eminentemente urbano. La tendencia no es nueva, además; lleva ya bastante tiempo fraguándose: al menos en 2018 vivían en ciudades 4.200 millones de personas. Son muchas, muchas más, que las 751 de mediados del siglo XX.
El alza ha sido pronunciada también en las megaciudades. El profesor Edward Relph, de la Universidad de Toronto, recuerda que en 1950 había solo dos urbes con más de 10 millones de habitantes: Nueva York y Tokio. En 1970 la lista había subido a tres y en 2020, según los datos e la ONU, se hablaba ya de 34, cifra que algunas fuentes elevaban a más de 40. Los datos actuales muestran que la mayoría de las megaciudades se localizan en Asia, seguida de América. La presencia de Europa en las tablas de City Population es testimonial, con solo tres núcleos.
La ONU deja, eso sí, un aviso a navegantes: “Las megaciudades no dirigirán el crecimiento demográfico urbano, sino que serán las urbes con menos de un millón de habitantes, especialmente en Asia y África, las que liderarán la tendencia. Mientras que en las primeras reside una de cada ocho personas, las últimas acogen a cerca de la mitad de la población urbana mundial”.
La migración, fundamental. ¿Cómo es posible entonces que crezcan las grandes ciudades con tasas de fecundidad que no llegan al nivel de reemplazo? La clave está en buena medida en el flujo migratorio, el trasvase de población llegada de otras poblaciones, lo que no tiene por qué traducirse en inmigración internacional. Si se cumplen los vaticinios de la ONU y llegamos al 68% en 2050 será posible, en gran medida, por el trasvase de personas desde fuera de las metrópolis.
"Parte de la población mundial desplazará su lugar de residencia de los entornos rurales a los urbanos y, a esta predicción, se unen las perspectivas de crecimiento demográfico, según las que cerca de 2.500 millones de personas adicionales vivirán en las ciudades para esa fecha", anota la ONU, que calcula que tras alcanzar los 3.400 millones de personas las áreas rurales registrarán una caída de población que las situará en 3.100 millones en 2050, gran parte en Asia y África.
Imagen de portada | Ryoji Iwata (Unsplash)
Ver 53 comentarios
53 comentarios
crossovertm
La gran diferencia que veo yo es que antes podías comprar una casa con 20 años y hipotecarte, ahora ni de coña. Supongo que mucha gente no quiere aventurarse con hijos sin la base realizada para criarlos.
Escepticum
Me hace gracia el asunto.
El aumento de la población es catastrófico porque no hay recursos pa tanta prole... pero si desciende la población es catastrófico porque no hay prole pa mantener el sistema.
Lo más divertido de todo es que no han aprendido nada. Son discursos ya mil veces repetidos. Ni habrá un colapso malthusiano ni será el fin de la civilización por extinción ciudadana. La tecnología ofrecerá soluciones y por otro lado no hay tendencia que cien años dure.
Lo que está claro en la especie humana es que el milenarismo viene de serie.
pathan64
El mejor remedio para el hambre en el tercer mundo es el reparto masivo de condones. Y eso no cabe en la cabeza de los tiranos que gobiernan en Africa
filomatico
En occidente, tener hijos se ha convertido en una temeridad. Y en una put*da para los hijos, además.
Adrián
Lo toca el artículo, el estilo de vida, yo no encuentro otra explicación.
Si en la ciudad se le diera a los hijos lo que le dan en provincia, o hace 50 años en las mismas ciudades, alcanzaba para tener 3 o 4.
La solución para mí pasa por sacudir de paja el sistema educativo, se maman el dinero de los padres, y creo que muchas cosas no resultan productivas, y otras que hacen falta no se dan.
Luego, toda madre universitaria debería recibir una pensión alimenticia, lo mismo que una madre trabajadora,, no digo un salario, sólo una ayuda o apoyo.
psicoactivo
paso de pekeños reguetoneros/traperos
lol
arz698
En mi caso tengo dos y me gustaría tener más. Pero si tenemos más lo pasaremos bastante mal con el dinero y las complicaciones familiares que nos daría al no poder trabajar dos, no tener con quién dejarlos. En definitiva no podemos vivir con un sueldo con una calidad de vida a la que estamos acostumbrados.
Quienes si están teniendo hijos cada vez más son quienes menos educación les están dando, y quienes menos atención les prestan y los educan a bases de gritos y que van por la calle un miércoles cualquiera a las 12 de la noche con 10 años.
Por cierto a esos les pagamos la fiesta nosotros.
silentblock2o
Es lo que tiene la civilización de los niños rata. Ven la vida por la pantalla.
Sinh
Con los precios de la vivienda y alquileres tan altos sumados a la inestabilidad laboral es normal que mucha gente no quiera aventurarse a tener hijos.
Solo puedes tener varios hijos si eres extranjero que vienes de un sitio donde se vivía mucho peor y te amoldas a vivir gratis y humildemente de las ayudas y pagas que te dan sin trabajar.
Se puede ver quienes son la mayoría de familias numerosas en este país, a todo pagado por los que trabajamos y nos exprimen a impuestos.
jarvislives
y para que tener hijos para soltar otro cabroncete al mundo no gracias ya hay demasiados por el mundo como para soltar otro mas.
mundoecuestre
Problema grave es que la población mundial se haya duplicado en 50 años. Por ejemplo, el principal problema para el medioambiente es el hombre, no?
Lo que habrá que hacer es dejar de depender de un sistema económico piramidal y de gastar a lo loco para que lo paguen los que vienen. Para empezar habrá que dejar de pagar sueldos, pensiones, ayudas... por no hacer nada (no digo que en muchos no sean necesarios), ya me entendéis.
iln
Algunos no lo tienen por economía, normas sociales...
Para los que tienen superado ese nivel, el problema está en encontrar pareja o una relacion, que en la mayoría de casos no funciona, no es sana, inseguridad jurídica, o que lo que se busca encontrar como pareja no existe.
Luego en el tema de hijos estando soltero, en el caso de hombres es ilegal/caro(gestación subrogada) y en el caso de mujeres es caro de mantener(invitro gratis menores de 40) y hace falta apoyos(por mucho que algunas vendan ser supermamis, trabajadoras exitosas y tener mil aficiones).
Lo que está claro es que tener hijos en la sociedad occidental es un suicidio, literal si eres hombre
lastdanz
Es agradable saber que las nuevas generaciones son cada vez más conscientes y realistas. Que le jodan al empresaurio.
davidkeko
También es que hay mucha mojigata que no fo**a, y pasa lo que pasa.