Hasta ahora las leyes de Estados Unidos protegían (un poco) la privacidad de los internautas de este país. Si un proveedor de servicios de internet (ISP) quería compartir los datos de navegación de un usuario con una empresa o anunciante, solo podía hacerlo con el consentimiento previo de ese usuario.
Eso cambiará muy pronto: la Cámara de Representantes votó en contra de esa ley de la era Obama, y se espera que el presidente actual, Donald Trump, firme esa nueva ley muy pronto. El historial de navegación, la ubicación y datos aún más sensibles que están en poder de los ISP podrán ser "compartidos" con terceras partes sin intervención previa del usuario.
Una tragedia para la privacidad de los usuarios
El nuevo responsable de la Federal Communications Commission (FCC), Ajit Pai —el mismo que declaró que la neutralidad en la red es un error— declaró que este organismo corregía así un movimiento que el año pasado favorecía a ciertas empresas y desfavorecía a otras.

"A partir de ahora, quiero que los americanos sepan que la FCC trabajará para asegurar que la privacidad online de los consumidores se protege a través de un marco de trabajo consistente y completo", aseguró sin aclarar cómo es posible que una ley que resta privacidad a los usuarios pueda proteger esa privacidad al mismo tiempo.
Los defensores de los derechos de los internautas han mostrado su decepción por esta ley. Evan Greer, director de campaña de la organización Fight for the Future, revelaba en BBC que "hoy el Congreso ha demostrado una vez más que le preocupan más los deseos de las empresas que invierten en sus campañas que la seguridad y protección de sus ciudadanos".
Curiosamente las grandes de la tecnología no se han pronunciado al respecto, mientras que las grandes operadoras estadounidenses como AT&T o ComCast han sido algunas de las que más han apoyado esta reforma, quejándose precisamente de que ellas estaban sujetas a leyes de privacidad mucho más estrictas que las que regulaban la actividad de Google o Facebook.
Esta reforma tendrá efecto a finales de año, y será entonces cuando los proveedores de internet podrán compartir datos personales de sus clientes tales como "la ubicación específica, información financiera, sanitaria, de sus hijos, números de la seguridad social, historial de navegación, historial de uso de aplicaciones y el contenido de las comunicaciones".
Ahí es nada. Qué tragedia. Una más. Eso sí: siempre habrá modos de proteger (un poco) nuestro anonimato.
Imagen | DailyDot
Vía | BBC
En Xataka | Qué supone que Trump sea presidente para el futuro de la tecnología: éstas fueron sus promesas electorales
Ver 28 comentarios
28 comentarios
whisper5
Es realmente terrible. En vez de hacer leyes para proteger la privacidad de las personas se permite vender los datos personales al mejor postor.
Veo en los comentarios que alguien apunta el cifrado como la solución. No es así. Si te conectas a un sitio web por HTTPS (cifrado) la información entre tu navegador y el sitio web se cifra, excepto las URL (direcciones de internet). Esto hace que aunque sólo te conectes a sitios que ofrecen HTTPS tu ISP sabrá a qué sitios web te conectas y qué páginas visitas. Si el sitio web fuese, por ejemplo, un periódico, tu ISP sabrá qué noticias lees, aunque el contenido de la noticia te llegue cifrado.
Aquí se ve la relevancia de los metadatos en la privacidad de los usuarios. La información transmitida entre los sitios web y el navegador está cifrada, pero se conoce, fecha, hora y URL a la que se conecta un usuario. Las comunicaciones por WhatsApp pueden estar cifradas, pero se sabe con quién comunicas, cuanto y a qué hora. Y así con el resto de nuestra vida informática.
La única opción para que un ISP no conozca tu uso de internet es utilizar un servicio de VPN, porque creará una conexión cifrada con el proveedor de la VPN y luego toda la comunicación con internet irá a través de ese canal cifrado. El ISP sólo verá una conexión a una VPN. Se puede contratar un servicio de VPN o para algunas cosas puede bastar el navegador Opera que trae un servicio VPN incorporado.
sarpullido
Pues cuando vean el mio van a flipar... XDDDDDDDDDD, van a enterrar mi perfil en el agujero mas profundo que exista dentro de los servidores...
Exos
Pues cifrando que es gerundio. Se piensan que en en el hogar de Silicon Valley se van a quedar esperando como se quedan expuestos sus historiales de navegación?
ilwp
Dejen de llevarse las manos a la cabeza y escandalizarse.
Al único que esto le crea un problemón es a Google.
Lo dicen muy claramente, es una manera de igualar a las empresas.
Google basa su modelo de negocio en recopilar datos de usuarios y comercializar publicidad mas eficiente con esa información.
Su posición dominante con Google (buscador) y Android en los teléfonos le da una cantidad e información brutal.
La única diferencia ahora es que otras empresas podrán hacerlo. No es que hasta ahora no se hiciera.
Por lo tanto, Google tendrá que competir con otras que también podrán acceder a esa cantidad de datos. (para el mercado USA).
Por lo tanto.
Menos escandalo que no es ni mas ni menos que una manera de l atacar un monopolio sin pasar por los tribunales.
psicoactivo
ah! pero no lo hacia ya?
Àlex
Vamos que ahora sabrán mejor a quien pueden meterle más anuncios porno xD
gambitodanes
Es muy grave, pero Google ya lo lleva haciendo bastante tiempo y casi nadie le crítica... Si a la gente le preocupase algo la privacidad ni Chrome ni Android tendría esa cuota de mercado.
"información financiera, sanitaria, de sus hijos, números de la seguridad social" y "el contenido de las comunicaciones".
No me queda muy claro como van a conseguir los ISP toda esa información a partir del historial de navegación, además se supone que ese tipo de comunicaciones van cifradas.