Los países miembro del G7 - Alemania, Canadá, los Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y el Reino Unido- han llegado este fin de semana a un acuerdo para que las grandes multinacionales paguen al menos un 15% de impuestos de sociedades en todos aquellos países donde generen negocio, en lugar de tributar sólo en los territorios donde tienen establecidas sus sedes o las de sus filiales, según ha informado el ministro de Hacienda del Reino Unido, Rishi Sunak, a través de su cuenta de Twitter.
Esta técnica, que se conoce como deslocalización fiscal, permite que compañías como Facebook, Google o Apple, entre otras, tributen únicamente en Irlanda por todos los beneficios que obtienen en la Unión Europea, un país con una menor carga impositiva que el resto de estados miembro, al asignar parte de sus ganancias a su filial en ese territorio.
Además, los miembros del G7 han establecido que el porcentaje del impuesto será mayor, de un 20%, cuando el margen de beneficio de la empresa supere el 10% en el país.
Este acuerdo se ha alcanzado después de varios años de negociación en los que ha habido importantes diferencias entre los distintos países. El principal escollo para alcanza con anterioridad un pacto de estas características ha sido Estados Unidos, cuyas empresas son las grandes beneficiadas de la deslocalización fiscal que se realiza en Europa, en especial las del sector tecnológico.
Sin embargo, la presión durante años de sus aliados europeos y la voluntad de aumentar la cooperación con el Viejo Continente del nuevo presidente norteamericano, Joe Biden, han hecho posible que se llegue a un consenso. De hecho, la cifra del 15% ha sido propuesta por los propios estadounidenses, ya que los países europeos pedían un impuesto del 21%, aunque han considerado buena la tasa propuesta desde el otro lado del Atlántico después de años de bloqueo.
Los acuerdos alcanzados por el G7 no tienen carácter vinculante, pero que los siete países occidentales más poderosos se pongan de acuerdo en un asunto internacional es el primer paso para que el resto de estados de su órbita se unan a él, por lo que se espera que, una vez se ratifique el pacto el próximo fin de semana en una segunda reunión, las negociaciones parecidas que se están llevando a cabo en el G20 y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) experimenten un notable impulso.
Este acuerdo se produce apenas unos días después de que la Unión Europea alcanzase un pacto para obligar a las empresas o subsidiarias que operen en el Viejo Continente y facturen más de 750 millones de euros anuales durante dos ejercicios consecutivos a presentar un informe público en el que declaren, país por país, tanto los beneficios obtenidos como las tasas abonadas.
Con la combinación de ambas iniciativas, las administraciones públicas europeas dispondrán de la información necesaria para establecer la cantidad de impuestos exacta que deben pagar las multinacionales en relación con los ingresos que obtengan en cada país.
Ver 71 comentarios
71 comentarios
royendershade
Venga ahora solo queda la UE.
(debo estar soñando ni un video en el artículo)
alxAvatar
Buena noticia, más competitividad de empresas más pequeñas que no puedan hacer el dumping con tanta facilidad.
togepix
Y me parece insuficiente .
El sistema fiscal y regulatorio sigue anclado en una época pasada , no en la actual economía digital .
De todas formas , un saludito a todos aquellos “ derechotes “ que hablan de que el gobierno solo sabe “ subir impuestos y exprimir “.
El G7, al BCE y demás organizaciones , económicas mundiales , no precisamente de izquierdas , están alertando de que HAY QUE SUBIR IMPUESTOS especialmente a grandes multinacionales y empresas .
La factura de las dos ultimas crisis en meno de 12 años ( Las subprime y el COVID ) han dejado a las administraciones públicas con toda la factura social , insoportable .
Y los grandes beneficiados están aprovechándose del estado de bienestar , de la crisis sin aportar un duro , con ingeniería fiscal .
Dicho de otra manera : un saludo a los derechotes que criticaban el discurso de los sociatas comunistas . Que resulta que era el acertado .
dabelo
UE - Os vamos a poner un impuesto del 21%!
US - Pero que se han creido! que somos simples obreros españoles?
UE - Cierto, perdonen, lo bajamos al 15%
pablofrej
Se acabó la competencia fiscal y una de las únicas formas de que un país pequeño gane riqueza a través de bajos impuestos. Fuera del debate de si debería universalizarse un impuesto de sociedades, no entiendo por qué España tratará a multinacionales como Google como si fueran PyMES (15% de impuesto de sociedades) mientras cientos de empresas españolas pagan el 25%. Me parece una forma de preferentismo de las multinacionales extranjeras frente a la empresa nacional
Samuel Gómez Arnaiz
Y los usuarios como siempre pagaran el todo.
Usuario desactivado
¿Beneficios en lugar de ingresos? Pues nada, se hace ingeniería para declarar pérdidas y ale.
albertitoito
No fué en 2008 cuando ya acordaron acabar con los paraisos fiscales? Tenemos que creernos esto también?
Zero
No sé nada de economía más allá de leer unos cuantos libros. Le importaría a alguien con conocimiento en la materia y que se haya informado sobre esta medida en concreto, si es tan amable y hay alguien por supuesto, comentarnos en qué posición deja exactamente esto a países como Irlanda y Países bajos?
nexus01
Viene con dos décadas de retraso, pero mas vale tarde que nunca.
asdarfa
Harán el típico truco de 1ro de gestoría, donde si hay beneficios, se compran Teslas en españa y se exportan al directivo que vive en Miami para que salga negativo o se hacé una donación a una ONG, que la casualidad será que la lleva el cuñado del jefe, con domicilio fiscal en las bahamas y problema resuelto.
miguel.camba
Hay que veren detalle como se redacta la ley. Puede ser buena cosa o quedarse en nada como hasta ahora.
Sobre el papel ahora las empresas ya tributaban aquí aunque fuesen extranjeras los beneficios, lo que pasa es que repercutían el 99% de sus ingresos como si son gastos por "prestación de servicios" a su filial principal y no declaraban beneficios, en la práctica es como su tuviesen menos beneficios que "reformas pepe".
Esto pretende poner límite a este truco de decir que Netflix Spain factura 800 millones pero 795 millones son gastos que se pagan a Netflix US, dejando 5 millones que una vez pagadas nóminas y anuncios dejaban la sede Española en números rojos.
yukik0
No estoy deacuerdo con lo que hacen, cuantos mas impuestos tenga la economia, esta suele tener mas peso politico lo que se traduce en la capacidad o competencia de los politicos de turno en distribuir de manera optima o justa o arbitraria.
Mi problema con esto es que ya hay muchos paises que han experimentado a sus politicos mientras que paises con pocos impuestos como por ejemplo Irlanda su calidad economica es muy superior.