Hay novelas que nos llenan tanto que queremos profundizar no sólo en ellas, sino también en la localidad o escenarios en las que se desarrolla. He querido aprovechar estas líneas para descubrir, explorar y dar a conocer una saga de novelas que —al menos para mí— hasta hace poco era desconocida, pero que guarda mucho amor propio hacia una localidad vasca: Pasaia.
Para ello, he reunido unas líneas de mi pareja, que arrastró a su amiga hasta el País Vasco, hacia la saga de libros 'Los crímenes del faro', una serie de novelas escritas por Ibon Martín que lograron colarse entre lo más vendido, convirtiéndose en best seller. 'El faro del silencio', 'La fábrica de las sombras', 'El último akelarre' y 'La jaula de sal' dan forma a esta saga y Regina (Nyna) García Martorell nos va a contar un poco sobre ellas.

Antes de nada, conviene saber que 'Los crímenes del faro' nos introduce en 'El faro del silencio' una trama que se desarrolla a raíz del hallazgo de un cadáver al que se le ha extraído toda la grasa del vientre. Leire Altuna, la escritora que protagoniza la saga, es quien lo descubre. Todo se complica tras descubrirse un segundo cadáver, obligándola a investigar lo que ha pasado hasta dar con una verdad que se remonta un siglo atrás: Pasaia fue aterrorizada por un asesino con el mismo modus operandi.
Una escritora que vive en un faro, un asesinato sin resolver y una leyenda urbana
Siempre hay algo que nos llama a leer una novela, ya sea una recomendación, una portada, una sinopsis o el mismísimo autor. En el caso de Nyna, menciona que "he de admitir que si veo un libro que en su portada lleva una foto o ilustración de un faro, voy a leer su sinopsis. Y cuando vi 'El faro del silencio' no dudé en comprarlo porque reúne muchas de las características que adoro en una historia: una escritora que vive en un faro, el paisaje del mar cantábrico, un asesinato sin resolver y una leyenda urbana."

Y ese amor por los faros surgió hace tiempo: "recuerdo que de niña me sentaba cada noche de verano en el balcón de mi apartamento en la playa para contemplar los faros de Cullera y del Cabo de la Nao, uno a cada extremo de mi vista, mientras contaba sus destellos. Otro de mis recuerdos más tempranos sobre los faros es la canción 'El farero', del grupo Laredo' y cómo mis padres me explicaban su significado, la función del farero y la importancia de un faro para prevenir un naufragio."
Tal y como le ha ocurrido a Nyna, cada vez hay más personas que se animan a visitar determinadas ciudades o lugares que aparecen en novelas o series y películas. Ella comenta que su visita a Pasaia tras leer los libros "fue emocionante, era muy parecido a como lo había imaginado. Pasaia está dividida en distritos; Donibane o San Juan, San Pedro, Trintxerpe y Antxo.
Allí pude ver algunas similitudes con los libros más allá de la localidad: desde las banderas de los clubes de remo en los balcones hasta la motora que utilizaba Leire para ir y volver de San Juan a San Pedro. Todo ello bajo la imponente presencia del Faro de la Plata."
Al preguntarle sobre qué le diría a una persona que no conoce las novelas para que se interesase por ellas, menciona que "es difícil que un libro con estas características no te atrape, porque tiene un poco de todo. Solo la manera en la que Ibon Martín describe los escenarios justifica una lectura pausada y envolvente.
Hay intriga, acción e historias que se entrelazan, además de flashbacks a épocas pasadas que permiten conocer fragmentos de la historia del País Vasco de una forma amena, aunque a menudo con crudeza. Si, además del misterio, disfrutas de los paisajes vascos, su naturaleza y la cultura de las poblaciones pesqueras, este libro te fascinará."
El faro del silencio (Los crímenes del faro)
Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar.
Imágenes | Xataka
En Xataka | Los mejores libros de 2024 y los más esperados entre los que están por venir
En Xataka | Los 25 mejores libros de ciencia ficción
Entrar y enviar un comentario