Durante los últimos meses estuve viendo la serie Entrevías, producida por Mediaset y por tanto emitida semanalmente en Telecinco, aunque tras su final empezó a ser distribuida por Netflix y así se convirtió en un exitazo internacional. Pero ese es otro tema.
La cuestión es que soy incapaz de recordar cuál fue la última serie que vi de esa forma, emitida en la televisión en abierto, siguiendo los episodios semana a semana en el día y la hora que me marca una cadena, no cuando yo quiero. El vídeo bajo demanda me acostumbró a otra cosa desde 2014, cuando aprendí el significado de "VPN" y la posibilidad que me ofrecía de acceder a Netflix cuando este aún no había llegado a España.
Hubo algunas series en estos años que me pudieron llamar la atención, pero casi siempre las descartaba, o en el mejor de los casos, me las apuntaba para verlas más adelante, cuando alguna plataforma de video bajo demanda tuviera a bien comprar sus derechos de emisión. Y ya las vería poco a poco o en un maratón.
El horario y lo que hay detrás de él
El motivo, muy sencillo: no solo es una cuestión de disponibilidad y flexibilidad horaria, sino de respeto hacia el espectador. Uno de mis recuerdos de infancia es ser enviado a la cama cuando a la serie en cuestión le quedaba el último tercio para acabar el episodio, porque eso significaba que ya eran las once de la noche, hora límite para ir a dormir. A esas horas, Entrevías todavía no ha empezado o acaba de hacerlo.
Engancharme a esta serie, que tiene costuras a la vista y demasiada pomposidad que la hace menos creíble, pero ese también es otro tema; me hizo tragar con estar pegado a la tele hasta casi la una, cosa insólita en los últimos años.
Preguntas habituales:
¿Por qué no esperaste a verla al día siguiente en la app de MiTele, donde Mediaset publica los episodios?
Bueno, de hecho intenté hacerlo. La experiencia era pésima, con anuncios en bucle que acababan requiriendo salir de la aplicación y volver a entrar en ella porque los tres anuncios requeridos para ver el capítulo aparecían una y otra vez. Se quitaban las ganas de ver la serie así o directamente no era posible.
Siempre podrías haber pagado el premium de MiTele para dejar de ver esos anuncios.
Por supuesto que también lo hice, y... ¡los anuncios no desaparecieron! Entre eso, el funcionamiento de la aplicación, que no ganará premios por su rendimiento; y su mala relación con AirPlay para enviar la imagen al televisor creo que sirve como acto de contricción de mis pecados de los últimos tres años, el tiempo que ha pasado desde que el efímero experimento de ofrecer LaLiga también dentro de MiTele me hizo sentir los mismos vibes, que dice la juventud.
Quizás con este breve FAQ pueda el lector entender mis motivaciones para querer ver una serie de esta forma, en lugar de por el streaming ya canónico. Dicho sea de paso que este rompeteclas no tenía ni idea de que acabaría en Netflix (aka el mejor reproductor de vídeo junto al de YouTube) y tal vez con esa información esta historia hubiese sido otra.
Volviendo al tema que nos ocupa: los horarios. Como buen asalariado que ya no cumple los treinta y que percibe las procelosas digestiones que retienen más grasa que antes en el abdomen, es mi deber moral madrugar para hacer algo de deporte antes de fichar en el trabajo. A Telecinco, como a la mayoría de las televisiones privadas, no le debe parecer bien este estilo de vida y aspira a que durmamos poco y mal, solo así se explica que finiquite su prime time a la una de la madrugada. Mi yo de los nueve años no hubiese podido ver ni un minuto de Médico de Familia con esta parrilla. "¡Cheeechuuuuu...!".
Porque eso pasó en algún momento de los últimos años: las emisiones estrella empezaron a demorarse cada vez más para estirar los horarios hacia abajo y así arañar minutos publicitarios, una cuestión que se hizo de Estado cuando llegó a ser debatida en el Consejo de Ministros. Puede ser una decisión comercial lógica, pero cuando se aplica al mismo tiempo que los Netflix, HBO, Prime Video y compañía nos vienen a decir "puedes ver lo que quieras, cuando quieras y donde quieras", el agravio comparativo es inevitable. Ya no se trata de que no nos cuadre con nuestra rutina, sino nuevamente, de respeto por el espectador.
Hay cadenas donde se organizan tertulias para demonizar al móvil y apuntarlo como origen de nuestros problemas para conciliar el sueño. O directamente campañas de concienciación. Las mismas cadenas que luego cascan dramas hasta la una en día laborable.
Esas grandes cadenas ya han lanzado sus propuestas para el streaming, pero si la experiencia final, para el consumidor de a pie, gratuito o de pago, está a tantos años luz de sus competidores en diferido, a uno se le pone la misma cara que al emoji de la luna negra.
Ver 27 comentarios
27 comentarios
jorsus
Para mi la TV murio hace 10 años. Quite el cable de antena y no me arrepiento.
O Torrent o Streaming, pero eso de meter media hora de anuncios en un capitulo de 50min que se la hagan a su puta madre.
geodatan
Yo llevo desde el 2005 sin ver la televisión. Todo lo veo desde el ordenador. O A la carta (yendo a la web de la cadena en cuestión) o streaming (pirata o de pago). Más bien lo primero.
-No hay anuncios.
-Puedo elegir el contenido cuando quiera
-Puedo tragarme temporadas enterras del tirón
-Puedo elegir capítulos sueltos.
-Puedo ver el contenido ordenado. En las televisiones mezclan capitulos entre temporadas y no sabes nunca si se han saltado algún capítulo.
-Puedo encontrar contenido sin censura.
Y para mi una de las grandes virtudas:
-He aprendido inglés gracias a las series en Versión Oiriginal. Además de leer subtitulos y aprender gramática. Todo GRATIS. Y no solo eso, consigo ver capítulos de mayor calidad ya que el doblaje en Español es muy bueno, pero suelen poner voces suaves y jóvenes donde a veces los personajes tienen voz áspera y le da eso una mayor profundidad a los personajes, a los diálogos y a las situaciones. De la otra manera, doblados, pierde gran parte de la esencia de cualquier serie/película.
videos123
Telecinco es gratuito, Netflix es de pago.
El primero el club es gratuito, el segundo es de pago.
pitutete
Lo único que veo en TV es el informativo, el resto o streaming o descarga. Y que les den.
pableras
Pues yo a veces lo echo de menos, aunque creo que es más nostalgia que otra cosa, porque luego no tiro de tv convencional.
Lo que me sigue pareciendo una locura son los horarios de emisión, sobre todo los de tarde/noche. En ese sentido es mucho más cómodo el vídeo bajo demanda, sabes a qué hora empiezas y cuándo terminas. Y en función del tiempo de que dispongas, podrás ver una cosa u otra (o trocear una película en varios capítulos....)
alentines
En mi caso la tele para ver series o pelis murió hace mucho, ahora si la pongo es para quedarme dormido con los documentales de la 2.
Usuario desactivado
Es innegable que las opciones actuales son más completas y flexibles y por tanto mejores. Pero a veces no vemos el efecto que tiene en nosotros. La perdida de la paciencia, de la capacidad de espera, la dependencia de placeres rápidos y la búsqueda de satisfacción inmediata, la reducción de la capacidad de adaptarnos a algo exigiendo que nuestro que nuestro entorno se adapte a nuestros deseos y un largo etcétera.
eufrasio
Yo últimamente solo veo pluto tv (matrimonio con hijos, zoey, mtv...)
¿Se considera televisión lineal?
Cifra
Yo hace años, no sabría decir cuantos, que ya no veo nada en las TV "normales", no solo series si no nada, ni programas, ni películas, nada, solo algunos informativos y poco mas, pero no es por la insufrible publicidad, es que casi todo lo que hacen esas cadenas es insufrible de por sí. Mi entretenimiento en casa es música, lectura, internet y streaming.
edgar.m.barrera
Juego de Tronos fue la última que vi en TV normal, es decir, con horario de emisión fijo.
lectora-
Gracias por comentar tu experiencia. Ya no veo nada de series o pelis en la tele. De ninguna cadena.me he bajado de todo desde hace años y tengoun autentico arsenal para pasar el rato y ver series enteras aunque tengan 19 temporadas tipo NAVY o los CSI de turno. Juego de tronos la vi hasta la temporada tres, luego ya las bajé y las pude ver de un tirón y así podía ir al baño cuando quería por ejemplo sin perderme nada de lo que pasaba en pantalla.
Estamos mal acostumbrados y me ponen delos nervios tantos anuncios. Que te corte un capitulo cuando faltan cinco minutos para terminar es que no lo aguando.
vanaxmi
Hace años que en abierto solo veo fútbol (por verlo en directo, obviamente), el resto lo grabo y ya lo veré si me acuerdo.
El resto bajo demanda, sin anuncios y a mi ritmo.
La TV tradicional hace tiempo que existe como existen aún algunas cabinas telefónicas, los SMS o gente con Blackberry.
Usuario desactivado
🤣
Ingeniera Aeroespacial
La televisión lineal es para jubilados. Que, además, ya son un gran porcentaje de la población española.
En mi caso (no soy jubilada, sino una curranta pluriempleada, de hecho) suelo mezclar streaming con TV lineal... Bueno, en realidad más lo último que lo primero. No sé, me cuesta ponerme a reproducir algo por Internet. Tengo como una barrera psicológica que hace que me dé una pereza inmensa, a no ser que se trate de algún contenido que me tenga tan enganchada que me dé igual todo.
En cambio, con la TV lineal es todo más fluido y natural. Repaso la programación del día, veo qué es lo que me hace más ilu, y en mis ratos libres me siento, enciendo un botón y... a dejarme llevar. Me encantan los espacios publicitarios porque los aprovecho para hacer otras cositas (y así no agobiarme de pasar tanto rato frente a la pantalla). Me relaja inmensamente no tener que decidir, no tener que andar toqueteando el teclado o el ratón, sino dejar que sean terceros los que decidan por mí, y yo hacer mi vida sin más: ver el programa y lavar los platos o hacerme un café en la pausa publicitaria.
Es un lujo la TV para mí. El streaming me irrita sobremanera... No puedo con él. Me pone de los nervios.
kitiarauthmatar
No se que plataforma paga esto pero no estoy de acuerdo. Muchos años hace que salio la posibilidad de grabar lo que dan en abierto. Luego lo ves cuando quieres y saltas los anuncios. Cierto es que a base de agachar la cabeza y pagar ya hay series que no las dan en abierto. Pues bien paso de ellas y, uy que pena, no estoy a la moda.
arambolo
La serie es una copia cañi de Gran Torino, pero estirada, y el guion no da para tanto. Y Coronado trabaja bastante plano, sin matices y como a desgana. El plantel salvo Coronado y la cubana, es muy malo, hasta Jordi Sanchez no se sabe que hace, la niñata que meten "cuota de extranjeros" es malísima, ¿una "chinita" adoptada de pequeña que apenas sable hablar español?, el Nelson, mas de lo mismo.
Le empezé a ver con ganas por Coronado, pero entre la desilusion de la baja calidad, y que uno tiene que levantarse a remar a las 7 de la mañana, la dejé de ver y punto. Telecirco a tus zapatos, telebasura para canis y marujas.... Lo otro te viene grande.
¿Pero en serio hay necesidad de ver la tele a estas alturas?