Se ha hablado mucho en los últimos compases del año pasado y los primeros días de 2023 de la racha enloquecida de cancelaciones que lleva Netflix con series que, a priori, estaban funcionando. De nuevo se ha comentado hasta qué punto esta cuestión afecta a la imagen de Netflix y cómo puede impactar esto en el comportamiento de los espectadores, que pueden dejar de atreverse a empezar con nuevas series por miedo a que las cancelen.
Los últimos decapitamientos. Sin duda, el caso reciente más sonado ha sido el de '1899', principalmente por dos motivos: la serie queda completamente colgada y sin resolución, lo que hace de la primera temporada un objeto inútil; y es una ambiciosa propuesta de los creadores de 'Dark', que por el contrario, tuvo un notable ´exito y contó a lo largo de tres temporadas una historia completa y cerrada.
Pero no es la única cancelación notable de los últimos tiempos: 'La monja guerrera', 'El club de la medianoche', 'Blockbuster', 'Destino: La Saga Winx', 'La primera muerte' o 'Space Force' son algunas de las más recientes. Hace apenas unos días supimos de la caída también, después de dos excelentes temporadas, de la serie de animación 'Ultrasecretos'.
Algunas posibles razones. El pasado 3 de enero el escritor Peter Clines escribió un largo hilo en Twitter en el que analizaba las posibles razones de esta avalancha de cancelaciones, más allá de que las series rindan por debajo de lo esperado en casos puntuales, como 'El club de la medianoche' o 'Blockbuster'. En él hablaba del cambio de paradigma en cuanto al pago a los creadores: en la televisión tradicional la sindicación garantizaba repeticiones de las series en nuevas pantallas y eso proporcionaba ingresos continuados en el tiempo para actores directores y guionistas e incluso técnicos.
Según su aproximación, el contrato que firman actualmente los creadores para las productoras (que tienen sus propias plataformas de streaming) son distintos: el beneficio que generen en sus primeros veinticuatro días no les reporta dinero, sino que los hipotéticos ingresos empiezan a contarse a partir de ese momento, como una especie de versión intangible de esos ingresos por sindicación. Sin embargo, y como Clines no entra en cuestiones más específicas, parece un sistema que debe existir, pero que posiblemente no esté generalizado (o veríamos aún más cancelaciones antes de esos 24 días). Hay una explicación más lógica (y sencilla).
La maldita tasa de completación. Forbes se acercó a una propuesta más lógica en un artículo sobre esta avalancha de series canceladas: todo depende de la tasa de completación, que es el porcentaje de audiencia que finaliza las series. Una medición de la que se habló en profundidad en agosto, cuando los fans de 'La primera muerte' se preguntaban por qué cancelaban su serie cuando 'Heartstopper', con menos horas vistas, sí que era renovada. La respuesta: la tasa de completación de la segunda era del 73%, y la de 'La primera muerte', del 44%.
Eso explicaría la cancelación de series como 'Resident Evil', que aunque llegó al número 1 de lo más visto esa semana, luego no capturó el interés del público, y se quedó en un 45% de completación. En el extremo opuesto, series como 'El juego del calamar' (87%), 'Love, Death and Robots' (67%) o 'Arcane' (60%), aparte de ser considerables éxitos de audiencia también tuvieron altas tasas de completación, lo que garantizó sus renovaciones. '1899', en fin, solo tuvo un 32%.
La lógica tras las cancelaciones. Esto explica la inusual (por lo poco que suelen verbalizar los creadores sus temores) actitud de Neil Gaiman, que suplicó a sus fans que vieran 'Sandman', sí, pero sobre todo que la vieran rápido y hasta el final. La tasa de completación manda, porque si esta es baja, apunta a dos cosas: aunque la audiencia haya sido elevada al principio, esta ha acabado bajando. Y es dudoso que vaya a haber más gente viendo la segunda temporada de la que acabó la primera. En todo caso habrá menos, si cabe.
Por supuesto, esto no es una ciencia exacta: series caras y ambiciosas como '1899' o 'Resident Evil' tienen expectativas más altas a las que responder que una sitcom de 30 minutos y un solo escenario, que se puede permitir una tasa más baja y una audiencia más modesta, porque su producción cuesta menos. En cualquier caso, y sea el criterio que sea el que usa Netflix, quizás su mayor problema no sea qué hace con las series que deja a medias, sino qué hace con la fama que se está ganando de cancelar todas las series.
Imagen: Netflix
Ver 25 comentarios
25 comentarios
HAXNAGE
Deberian contar historias de una sola temporada entonces, mini series, o temporadas de eventos, así no queda la audiencia colgando.
sergivictorio
O sea, que series que ahora son de culto, pero que en su día quizás no dieron el pistoletazo hasta las 2ª o incluso la 3ª temporada (porque quizás son productos de nicho o porque tienen una estética no apta para el publico general y no generan gran interés de primeras) hoy día nunca podrían existir con este baremo.
Pues OK. Perfecto.
justizziero
Pues nada, lo tiene que hacer es lo que llevo diciendo desde hace tiempo: menos series de producción propia, de más calidad y garantizar al menos más de una temporada si así lo requiere la serie, o apostar más a mini series de 8 capítulos con un final definido.
No sé a vosotros pero a mí me revienta empezar una serie que solo tiene una temporada y luego saber que van a cancelarla, como 1899 o Winx. Me parece increíble que jueguen así con los espectadores.
Si no tienen los resultados que esperan, que hagan mucha más promoción de aquellas series con menos audiencia, porque es que a veces simplemente es porque la gente no sabe ni que existe.
Repito: menos series, más calidad, garantizar un final definido y más promoción para tener mayor alcance y éxito.
Tron
Porque es un negocio y no un club de promocion del arte. Y su negocio son las subscripciones, ni la calidad de las series, ni lo que a los frikis que pululan por foros como este les gusta mas ver.
Y si no, de los programas de TV ¿cuales son los que mas ve la gente ahora, antes y siempre? La programas de telebasura, culebrones, realites... Y el target es cada vez mas, casi el mismo.
umbium
La verdad es que no es una logica enrevesada.
De hecho creo que por una vez, netflix hace algo bien, valorando las series por audiencia si, pero cuanta de esa audiencia está fidelizada al proyecto.
Para qué hacer una segunda temporada de una serie que casi nadie acabó? Por mucho que su estrategia de marketing y lo terrible de los medios digitales hiciesen un ciclo de retroalimentación de su viralidad.
Trocotronic
Antes las series tenían 10 temporadas y 25 capítulos por temporada y a nadie le importaba esa tasa de completación. Ahora de repente con series de 1 o 2 temporadas, con 6 capítulos y es de vital importancia que se vean hasta el final.
Están todos chiflados.
Cifra
O sea, como no veas las series rapidito y nada mas salen las cancelan, como si la gente no tuviera otra cosa que hacer que estar todo el dia viendo Netflix, yo tengo en lista series pendientes que llevan meses ahí y no me gustaría que la dejaran sin final solo por eso, ademas, al final van a conseguir que nadie quiera hacer nada para ellos por miedo a que los fulminen a los 10 minutos de sacarlo.
josemortiz
Me parece poco serio y nada respetuoso con las audiencias cerrar series en falso, con un final absurdo, y que te deja con una sensación de producto inacabado. Si siguen así ya no veré mas series, e iré directamente a peliculas completas.
xavi...
Acepto que cancelen la serie si no tiene la audiencia deseada. Pero al menos que esa temporada tenga un final. Que sea autoconclusiva. Así vale la pena verla, aunque no tenga continuidad.
Tenía muchas ganas de ver ‘1899’. Pero ahora ya no vale la pena. Yo no quiero verla si me va a dejar colgado justo en lo más interesante.
También pasó lo mismo con la excelente ‘Archivo 81’.
pableras
Pero para conseguir completar una serie esta te tiene que dar algo a cambio, como una intriga o trama que te inviten a seguir hasta el final para conocer el desenlace o simplemente que sean capítulos entretenidos que provoquen que quieras seguir viendo esa serie (me viene a la cabeza the good place, que creo que es de las poquitas cosas que echo de menos de Netflix).
Si a mi una serie ni me genera ciertas expectativas ni me entretiene, ¿para qué seguir viéndola?
camiladuarte
"Y eso es bueno..."
silentblock2o
La tontería de querer hacer 100 capítulos de todo.
Para muestra un botón. Lo que a Westworld le costó dos temporadas decir, "Ex Machina" lo cuenta en dos horas.
rennoibtg
El problema para la audiencia de cierre de temporada de 1899 es que es una serie más complicada, al igual que dark, pero se vendió como algo comercial y no. Esto atrajo mucho público que no estaba preparado o no era el Target.
Cuando un producto es comercial, siempre tiene guiones simples donde hay buenos y malos muy planos y definidos, como pasa en Avatar.
Otro buen ejemplo es arcane, que por ser del lol, lo normal es que lo viera un público que haya sido asiduo a jugarlo en algún momento, lo que ha hecho que no hubiera mucho rechazo. Porque quién viera la serie sin tener ni idea del juego, no iba a disfrutarla ni al 50%.
En resumen, la prensa mató a 1899.
Guybrushh
La unica logica es el dinero,
labandadelbate
Yo hay series que solo veo el primer y último capítulo, por que lo del medio suele ser infumable, ejemplo The Rig.
issuedosbmckinley
Lo debieron hacer con Breakin Bad, que con ver los 3 o 4 primeros capítulos lo demás fue morralla.