La compañía china Hisense parece decidida a ir a por todas. Al menos en lo que concierne al mercado de los televisores. A principios de este año, unos días después de la última edición del CES, presentó la tecnología ULED XD, una innovación que según la propia empresa asiática supera la calidad de imagen global que nos ofrecen las actuales tecnologías LCD y OLED. A priori parece una afirmación arriesgada, pero la solución que propone es lo suficientemente original e ingeniosa para, cuando menos, llamar nuestra atención.
Y es que el punto de partida de la tecnología ULED XD no es otro que la utilización de dos paneles LCD superpuestos. Dos para cada televisor. Uno de ellos se encarga de reproducir las imágenes de la misma forma que un televisor LCD convencional, y el otro actúa como un filtro de la luz que entrega el sistema de retroiluminación. Hisense asegura que esta implementación les permite multiplicar el contraste nativo de un televisor LCD por diez, y, al mismo tiempo, dotarlo de una capacidad de entrega de brillo cercana a los 3.000 nits. Como veis, sobre el papel pinta muy bien.
ULED XD: una estrategia realmente ingeniosa
El objetivo que persigue esta tecnología es incrementar notablemente el contraste estático de los televisores con panel LCD, un contexto en el que los dispositivos OLED son muy superiores, pero manteniendo su capacidad de entrega de brillo, que es notablemente mayor que la que alcanzan los televisores con panel orgánico. La estrategia que ha desarrollado Hisense aspira a implementar un sistema de atenuación de la retroiluminación mucho más preciso que los utilizados actualmente por los fabricantes de televisores LCD. Y para lograrlo recurre al segundo panel LCD del que os he hablado en el párrafo anterior.

Hace unos días Hisense aprovechó la celebración de su conferencia anual para enseñar su primer televisor ULED XD, el modelo U9E. Este dispositivo reproduce las imágenes utilizando un panel LCD con resolución 4K UHD similar a los que podemos encontrar en los televisores LCD LED actuales, pero, a diferencia de estos, su sistema de retroiluminación recurre a un segundo panel LCD monocromo con resolución 1080p situado debajo del panel LCD RGB. Su objetivo es actuar como filtro de la luz emitida por la matriz de diodos LED, bloqueando la luz de los píxeles que deben ser oscuros antes de que alcance al panel RGB.
Podemos imaginar esta tecnología como un sándwich de tres capas, de manera que en la inferior y más profunda reside la matriz de diodos LED, justo encima está colocado el panel LCD monocromo que actúa filtrando la luz, y por encima de este reside el panel LCD a color que reproduce las imágenes. Sin duda, es una idea ingeniosa. No obstante, no podemos pasar por alto que para que esta implementación rinda bien es necesario contar con una lógica de control que sea capaz de controlar con precisión el trabajo conjunto de las tres capas: la matriz de diodos LED y los dos paneles LCD superpuestos.
En lo que concierne a la reproducción del color Hisense asegura que sus televisores ULED XD son capaces de reproducir el 100% del espacio de color DCI-P3 porque apuestan por una tecnología perfectamente conocida tanto por esta marca china como por sus competidores directos: los nanocristales.
Esto es lo que nos deparará ULED XD en el futuro
Es evidente que el objetivo último que persigue Hisense es depurar esta tecnología para conseguir atenuar la luz emitida por la retroiluminación LED de los televisores LCD a nivel de píxel. De hecho, ha confirmado que está trabajando en implementaciones de la tecnología ULED XD que, en vez de filtrar la luz utilizando un panel monocromo 1080p, lo hace empleando un panel 4K UHD. Por esta razón los futuros televisores ULED XD incorporarán dos paneles LCD 4K UHD superpuestos: uno en color para reproducir las imágenes y otro monocromo para filtrar la luz de la retroiluminación.
Aún no hemos tenido la oportunidad de ver estos televisores «en vivo». Por esta razón, de momento tenemos dudas razonables acerca de esta tecnología que plantean, por un lado, con qué eficacia consigue el panel LCD que actúa como filtro bloquear la luz. Y, por otra parte, con qué precisión trabaja la circuitería de control a la hora de controlar el trabajo en tándem de los paneles RGB y monocromo. Pero, por supuesto, las ideas originales son un soplo de aire fresco. Y, como tal, esta tecnología es muy bienvenida.
Hisense aún no ha desvelado cuándo llegarán a las tiendas sus primeros televisores ULED XD, pero hay indicios que parecen apuntar que este año aterrizarán las primeras unidades en las tiendas chinas, y en 2020 podrían desembarcar más allá de las fronteras de este país asiático. En el aire queda el precio que tendrán, una característica esencial para determinar en qué condiciones competirán con las soluciones LCD y OLED actuales. Por supuesto, les seguiremos la pista de cerca y os mantendremos puntualmente informados.
Más información | Hisense
Ver 22 comentarios
22 comentarios
117515
Leyendo el articulo y los comentarios, y conociendo el producto de la marca diré unas pocas cosas.
- Los fanboys de Samsung siguen pensando que Hisense es una marca china barata y de baja calidad... craso error.
- Los "cuñados entendidos" te sueltan que si las Q90 molan mas o si el QLed FALD es la polla... puede, pero esas no son las teles que compra la gente, son teles que pasan de 3 y 4 mil euros, que suelen venderse al final de la vida del catalogo en los Black Friday y sin iva para desestockar cuando sale el modelo nuevo... no son la realidad de Samsung... Hisense no tiene en su catalogo ninguna tele de 3 mil euros para arriba, y esas Uled XD probablemente lleguen a precios por debajo de los 2500 (55 y 65)
- A pesar de que Samsung sigue siendo líder de ventas de Tv en España, su crecimiento interanual es negativo. Hisense ya es el tercer fabricante que mas vende, solo por detrás de Samsung y LG, y fijaros en una cosa, su tecnología quiere competir contra el Oled de LG... los chinos "baratos" ya descuentan a Samsung como rival, por algo será.
noseponada
Con dos paneles el consumo se debe disparar, ¿no?
alejandrogonzalez8
Me pregunto si la capa LCD intermedia no bloquéa demasiada luz que atenue las zonas con colores o mas brillantes, es decir, para alcanzar los 3000 nits que prometen van a necesitar mucha luz en el fondo, para lograr atravesar ambas capas de LCD.
Respecto a la logica de control, se incrementa de forma considerable, aunque no creo que sea problema para los procesadores actuales.
alicialopezvelasco
Prefiero hisens qué a Lg. Tiene una imagen muy buena el smart tv deben mejorarlo pero con netflix y youtube me apaño.
jorgerios15
Yo pienso que la TV perfecta es una que tenga todas las ventajas del OLED pero sin las desventajas que surgen de usar tecnología orgánica; por eso creo que la tecnología perfecta es la futura "MicroLed" que "inventó" Samsung. O sea, es la misma cosa que el OLED pero esta vez usando diodos inorgánicos. Ya otros fabricantes en el pasado como SONY presentaron prototipos de TVs de diodos LED pero los descartaron.
Y yo siempre he pensado que eso que comenta la gente sobre las TVs LCD de que son el pasado y sus mejoras son "humo", es falso. Con la introducción de los Puntos Cuánticos, la retroiluminación directa y las abundantes zonas de oscurecimiento local de las TV LCD de gama alta de hoy en día, vemos una mejora en la calidad de imagen que ni en sueños yo esperaba ver en una TV LCD; y aunque han mejorado mucho en el tema de la reproducción de negros, sigue siendo el punto débil de lad TV LCD. Creo que este camino que ha tomado Hisense es el camino correcto y definitivo para acabar de una vez por todas con el problema de los negros no tan puros de los TVs LCD; además es otra prueba de que las Tvs LCD no son obsoletas y sí que todavía se pueden mejorar.
astolff
que dejen de engañar a la gente, no tienen ni paneles de 10 bits ni 400 nits ni tienen SMART TV...