Hace casi dos décadas que los puertos estadounidenses empezaron a incorporar grúas del fabricante chino ZPMC. La infraestructura del sistema marítimo del país estaba creciendo y, dado que no había una autoridad portuaria central y que el mismo estaba conformado por administraciones públicas, privadas o híbridas, muchas buscaban la opción más conveniente desde el punto de vista económico. Y los productos del gigante asiático ganaban frente a los occidentales en dos puntos clave: eran buenos y baratos.
En la actualidad, Estados Unidos tiene una red de 300 puertos que manejan decenas de miles de contenedores al día. Curiosamente, el 80% de las grúas pórtico, las que se utilizan para carga y descarga de los buques, tienen el sello de ZPMC. No es necesario hacer demasiados cálculos para llegar a la conclusión de que esta empresa estatal china se ha enraizado en una pieza de vital importancia para el comercio estadounidense. Ahora bien, este escenario ha motivado una investigación realizada por comisiones del Congreso.
Equipos de comunicaciones sospechosos para EEUU
El Comité de Seguridad Nacional de la Cámara de Representantes y el Comité de la Cámara de Representantes sobre Competencia Estratégica con China se enfocaron en 200 grúas importadas desde China que están en funcionamiento en puertos e instalaciones relacionadas del país. Un documento público con la investigación iniciada en junio de 2023 sostiene que se ha descubierto que miembros de ZPMC “han instalado ciertos componentes, incluidos módems móviles, en grúas STS con destino a los EE. UU. y otra infraestructura marítima en tierra”.
Los miembros de las comisiones dicen que los componentes señalados en su informe no contribuyen al funcionamiento de las grúas y que no hay un registro claro de su instalación. En el mundo cada vez más interconectado en el que vivimos, las grúas conectadas son una realidad. Muchas de estas enormes estructuras suelen incorporar hardware que sirve para monitorizar las operaciones de manera remota, programar las tareas de mantenimiento y otros fines. Sin embargo, los hallazgos de la investigación alimentan sospechas de posible espionaje.

El informe menciona que los componentes de comunicación habrían sido instalados en la "Base Changxing" de ZPMC en Shanghai. Se trata de una fábrica adyacente al astillero de Jiangnan donde se construyen algunos de los buques de guerra más avanzados de la Armada china. Añaden, además, que la firma matriz de ZPMC, China Communications Construction Company, tiene un acuerdo de cooperación estratégica con la Armada. Todo esto, según algunos legisladores, representa un riesgo para la seguridad nacional de Estados Unidos.
ZPMC no se ha quedado de brazos cruzados ante las declaraciones provenientes de Estados Unidos. En respuesta ha publicado un comunicado donde asegura que sus grúas “no plantean ningún riesgo de ciberseguridad para ningún puerto” y que siempre se adhieren a las leyes y regulaciones de los países donde operan. “Las grúas se diseñan, fabrican, transportan, ensamblan, encargan y entregan estrictamente de acuerdo con las normas internacionales”, asegura la compañía asiática, que presumiblemente quiere preservar sus clientes estadounidenses.
Lo cierto es que la Casa Blanca ya está trabajando en un plan para reducir su dependencia de las grúas de origen chino. Con el objetivo de "reforzar la ciberseguridad marítima y la infraestructura crítica del país", la administración de Biden dice que invertirá 20.000 millones de dólares en el sector del transporte marítimo. La orden ejecutiva pretende impulsar el desarrollo de la subsidiaria estadounidense de la empresa japonesa de grúas Mitsui, así como la compra grúas a compañías de otros países.
Imágenes | Shanghai Zhenhua Heavy Industries Company | Derick Daily
Ver 51 comentarios
51 comentarios
tmpmds
Vaya... en su día la gente se reía de que John Deere pudiera desactivar remotamente sus máquinas en caso de guerra:
https://www.xataka.com/magnet/rusia-presumia-haber-robado-tractores-ucranianos-john-deere-se-ha-desactivado-forma-remota
Si quieren disfrutar de un "a los demás sí, a mí no" van a tener que poner a John Deere a fabricar grúas ;)
kelkian
En caso de guerra el software pirata de una grúa puede mandar datos para saber el tipo de mercancía, cantidad y fecha que pasa o va a pasar por un puerto, o puede hackear los ordenadores de la autoridad portuaria y bloquear un puerto. Está claro que el avance fulgurante de China en los últimos 20 años ha sido gracias a la intrusión en los ordenadores de todo el mundo
Carlos
En mi empresa han quitado los drones DJI, ya que DJI no podía dar garantías de que los datos recopilados no se enviaran al gobierno chino.
mitxael
Lo logico es que tenga sistemas de acceso para hacer, por ejemplo, diagnóstico de averías y mantenimiento remotos. Otra cosa es que eso luego se pueda utilizar para otra cosa, que en el caso de una grua, no será más que patrones de uso y masa de las cargas. Siempre que las tengan aisladas de la infraestructura del puerto, porque, si no, sí podrían ser una semilla de jaqueo (ole).
El único problema es que ya son rivales declarados y se van a intentar estorbar en lo posible. Esperemos que no lleguen a enemigos.
mszerox
Recien se dan cuenta? USA hace rato deberia potenciar su industria y no depender de nadie en lo absoluto.
steamug
Mierda ya ni de los ladrillos se.puede fiar uno jajajaja.
novazolaris
Yo creo que el problema esta en tomar acciones por "potencial" espionaje.
Si entendí bien, sin pruebas pero por si me espían tomo medidas. Es injusto para la empresa de grúas. Tomen las medidas hagan inspecciones y si encuentran algo adelante.
No creo que ningún gobierno súper potencia sea inocente, pero esto parece una caza de brujas como en la guerra fría viendo comunistas a cualquier persona que hiciese algo diferente a uno.
Me recuerda al interrogatorio lamentable que le hacían al CEO de tik tok.
acresent90
Saliendo de si China espía o no, (yo creo que sí, y sabemos que EEUU también lo hizo) pienso que no es buena idea depender de un solo proveedor o de unos pocos en algo tan importante por más barato que sea, sobre todo si este está al otro lado del mundo, y se presenta algo parecido a la crisis de contenedores. Nunca pongas todos los huevos en la misma canasta.
Ahora sí China tiene razones sobradas para querer espiar a Estados Unidos, y la información que obtengan del comercio exterior y las mercancías que entran a EEUU puede ser vital llegado el caso. Ej. Información sobre comida que venga de China, info sobre equipos informáticos importados, líneas de distribución de la mercancia, cantidades, que es lo más importado etc. Con esa información China si quisiera podría ejercer presión, por ej. obligar a ciertas empresas a no venderle a EEUU. . O en un hipotético caso de guerra usar la información obtenida para ganar.
No digo que vaya a pasar pero el riesgo es enorme.
Ricardo
Parece que Estados Unidos no tiene ninguna industria. Ni siquiera puede fabricar algo tan simple como una grua
chandlerbing
Me pregunto que podrias "espiar" con una grua.
Mas patadas de ahogado de lo inminente, en 5 años a lo sumo 10 pierden su puesto privilegiado de "primera potencia" mundial.
Si mejor se esforzaran en erradicar el fentanilo y mas drogas que vuelve zombie a los suyos, eso ayudaria a mejorar la economia y bienestar de su propio pais.
Eso y poner las fabricas de conductores para no depender del "maldito" regimen chino.
Las cuales llevan años anunciado pero que saben no es rentable al corto ni medio plazo.
incom2
Oh vaya. China metiendo software espía en sus microchips, esos que Xataka se alegra cada vez que fabrica más pequeños y más sofisticados saltándose todas las sanciones que intenta frenarlos para evitar situaciones como esta.
Luego tienes que explicar con ejemplos de Barrio Sésamo por qué a China le ponen sanciones, y no a los vecinos de su alrededor como Taiwán, Corea del Sur o Japón. Y poner cara de Blas cuando los Epis no se enteran ni que le hagas la "o" con un canuto.