17 de diciembre de 1903. Aquella mañana, los hermanos Wibur y Orville Wright consiguieron algo aparentemente inédito hasta entonces: un vuelo de tan solo 12 segundos de duración para la posteridad y algo más de 36 metros de distancia que cambió el mundo de la aviación para siempre. Habían logrado el primer vuelo (controlado) de una máquina más pesada que el aire, y Estados Unidos y los hermanos quedarían para siempre en los anales de la historia.
Sin embargo, en Brasil no lo tienen tan claro.
Una rivalidad centenaria. Mientras que en la mayoría del planeta hay consenso y se atribuye a los hermanos Wright la invención del avión, en Brasil se mantiene viva la convicción de que eso no fue así. De hecho, muchos piensan que fue Alberto Santos Dumont quien realizó el primer vuelo considerado como real en 1906. La narrativa brasileña sostiene que, a diferencia de los Wright, Santos Dumont logró despegar su aeronave 14-Bis de forma autónoma y sin asistencia mecánica, elevándose ante jueces y periodistas en París, sin necesidad de catapultas ni vientos favorables, lo que lo convertiría, según sus defensores, en el verdadero “padre de la aviación”.
Para que nos hagamos una idea, contaba el fin de semana el Washington Post que esta versión ha calado tan profundamente en la cultura brasileña, hasta el punto de que la imagen de Santos Dumont ha figurado en billetes, uno de los aeropuertos principales de Río de Janeiro lleva su nombre y su figura protagonizó la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de 2016.
Lula y las pruebas. No solo eso. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva también ha puesto su granito de arena y ha reavivado el debate durante su actual mandato, aprovechando cada ocasión para desacreditar la versión estadounidense y reivindicar a Santos Dumont como pionero. Lula acusa a Estados Unidos de haber impuesto su relato gracias a su poderosa industria cinematográfica y considera que negar el mérito brasileño es un agravio a la historia y a la autoestima nacional.
Para el político y tantos otros defensores, la diferencia es muy clara: el Flyer de los Wright en 1903 necesitó catapultas, viento constante y estructuras auxiliares, mientras que el 14-Bis de Santos Dumont despegó por sí solo, sin ningún dispositivo externo, volando 220 metros frente a la mirada del público y la prensa internacional.

El debate técnico y la ciencia. ¿Y qué dicen los expertos? Es la gran pregunta, obvio. Historiadores y expertos en aviación fuera de Brasil, como Peter Jakab, curador emérito del Smithsonian National Air and Space Museum, consideran irrefutable que los Wright lograron volar antes que Santos Dumont. Bajo esta premisa, argumentan que el uso de catapultas no invalida el logro, recordando que incluso hoy en día aviones de combate despegan mediante catapultas desde portaaviones sin que por ello se cuestione su capacidad de vuelo.
Además, destacan que en 1905 el Flyer III de los Wright ya realizó vuelos sostenidos de hasta 40 minutos y 38 km de recorrido, demostrando una capacidad mucho más desarrollada que la del 14-Bis. En la otra acera, para muchos brasileños el detalle crucial no es la duración, sino la forma del despegue: sin ayudas externas y ante testigos.
Trasfondo nacional y mitología. Al final, la disputa ha trascendido lo puramente técnico y se ha transformado en una cuestión de identidad nacional tanto en Brasil como en Estados Unidos. Para los brasileños, Santos Dumont representa no solo una gesta tecnológica sino un símbolo de ingenio y orgullo patrio. Su legado va más allá de la aviación: es recordado por su sencillez, su contribución al desarrollo de globos dirigibles y su rechazo al uso militar de los aviones, causa que lo afectó profundamente hasta su trágico final.
En Brasil, de hecho, su figura es venerada más como un héroe cultural que como un personaje meramente histórico, mientras que en Estados Unidos se podría decir que la historia de los hermanos Wright forma parte del relato fundacional de la era tecnológica moderna.
El dilema: verdad vs identidad. Una cosa sí parece clara: los registros históricos tienden a favorecer a los Wright, aunque eso no ha evitado que el debate persiste como una pugna simbólica entre dos naciones con visiones bastante distintas sobre la historia de la aviación.
En Petrópolis, ciudad natal de Santos Dumont, su legado sigue vivo, y su sobrino-bisnieto, Alberto Dodsworth Wanderley, reconocía en el Post que la disputa ha pasado a ser más una cuestión de fe que de hechos verificables. La polarización es tal que, para cada lado, existen los suficientes argumentos emocionales y técnicos como para sostener su postura. Si se quiere también, es un ejemplo evidente (otro más) de cómo el nacionalismo puede moldear la interpretación de la historia.
Imagen | John T. Daniels, Jules Beau
Ver 8 comentarios
8 comentarios
j9aquinram9s
El argumento de que hoy hay aviones de combate que "despegan" con ayuda de catapultas desde portaviones pero no se discute que son aviones, es bastante pueril porque lo hacen sólo porque el portaviones NO dispone de pista suficiente para el despegue normal (ni para el "aterrizaje", que lo hacen con una cuerda de frenado, y que los expertos clasifican como un estrellamiento controlado). Sin embargo, esos aviones despegan y aterrizan por si solos en una pista en tierra de longitud adecuada.
Y lo otro es la clave de que Dumont voló de manera autónoma en público en un país extranjero, con muchos testigos IMPARCIALES y presencia de los periodistas; no hay propaganda.
gusoculiki
pataleta brasileira, esta lula como para defender cosas...
pipas75
Que Dupont se asemeja más a lo que es un avión moderno? Pues si.
Que los hermanísimos fueron los 1os en volar? Pues sí.
Acaso un ala delta no vuela y se tiene que impulsar para despegar? O un velero remolcado por una avioneta?
Son todo aeronaves capaces de volar de una forma u otra.
Que los americanos se a propia de todo? Pues sí. Como han hecho con la radio y la bombilla en detrimento de italianos y españoles 1o, e ingleses 2o.
Sucede lo mismo con el submarino Drebbel o Monturiol? Qué Peral no fue el 1o. Y aún así, entremedias de ingleses y españoles también se metieron los americanos.
La vuda está llena de apropiaciones nacionales. Pero la historia sigue ahí.
Personalmente, me quedo con los hermanos en este caso.
TelloCaA
Estados Unidos fue el unico creador de todo el mundo moderno, no intentes debatir en contra de ello!
(lease con sarcasmo)
dbrel
Si fuera el hecho de que Santos Dumont hubiera sido yanki y los hermanos Wright brasileños no habría discusión posible, por más que unos hipotéticos hermaos Wright lo hubieran hecho antes que Saints Dumont, el primero seria Saints Dumont por ser yanki. Lo mismo pasó con el teléfono, con algunos "inventos" de Edison, etc.
JAS 1138
La leyenda de Santos Dumont fue creada por la última dictadura militar de Brasil como elemento de cohesión e identidad nacional a grado de enseñarle mentiras a los niños en las escuelas como que el tipo fue el primero en volar con un aparato más pesado que el aire, cosa que no se sostiene.
Para empezar los Wrright necesitaron una catapulta porque su motor no tenía potencia suficiente... pero su mérito NUNCA ESTUVO EN EL MOTOR. Escribieron a todos los fabricantes de motores a gasolina de la época y nadie quiso fabricarles uno. De hecho la patente que se les dio y por lo cuales son los padres de la aviación es por EL SISTEMA DE
CONTROL DE LA AERONAVE. Antes que ellos hubo intentos con motores más potentes,. Sir Hiram Maxim, el inventaor de la ametralladora tenía un aparato con un motor potentísimo para la época... Clement Ader igual... incluso días antes que los Wright el entonces secretario del Smithsonian, Samuel P. Langley intentaba volar con su "Aerodrome I" sobre el río Potomac... la nave se deshizo en el aire... todos ellos CARECÍAN DEL SISTEMA DE CONTROL por lo que despegar del suelo no les habría servidor de nada.
El motor a gasolina de los Wright lo fabrico Charlie Taylor, un amigo de ellos y apenas proporcionaba 12 HP, de ahí el uso de la catapulta. Conforme accesaron a motores más potentes se hizo patente que su sistema de control permitía aviones más capaces...como lo demostro el avion de 105 de los Wright, 1 año antes que Santos.
De hecho los Wreight no siempre fueron reconocidos por el Smithsonian, justamente por la pugna que hubo con Langley, de hecho pocos saben que el Flyer I NO estaba en el smithsonian hasta la decada de los 60s y durante la segunda guerra mundial estaba en... LONDRES, y pudo haber sido destruido por los bombardeos alemanes de no haber sido porque fue puesto a buen resguardo.
Solo hasta los años 50 pasó a manos del Smithsonian a condicion de que estos publicaran una carta de disculpa a los Wright y aceptaran al fin que ellos habían sido los primeros en volar.
Santos voló con público y en París?, si... pero su invento no llegó a ninguna parte (literalmente). Al final los aviones modernos vuelan basados en la patente de los Wright pero no directamente... quien perfeccinó el sistema de "superficies de control" fue el norteamericano Glenn Curtiss...
Así que con el perdon de mis amigos brasileños, seguirán viviendo en el error