Es una realidad que nos dirigimos hacia un escenario donde se busca eliminar la dependencia de los combustibles fósiles. Uno de los mejores ejemplos es lo que sucede con Tesla y sus coches completamente eléctricos, una opción que representa varios beneficios no sólo para el medio ambiente sino también para ese futuro anhelando de energías renovables.
El detalle que existe con Tesla es que aún está centrado en un mercado con un alto poder adquisitivo, además de que se dirige a usuarios particulares y no hacia la movilidad de toda una población, aquí habría que contemplar a futuro el nuevo 'Plan Maestro' de Musk que apunta a ello, pero mientras tanto las opciones de transporte público son pocas y hoy conoceremos una muy atractiva que ya se ha ganado el apodo de "el Tesla de los autobuses".
Catalyst E2 Series: "el Tesla de los autobuses"
Hoy la empresa Proterra ha dado a conocer su nuevo desarrollo conocido como Catalyst E2 Series, que consiste en un autobús completamente eléctrico pensado para el transporte público, que entre sus bondades está una monstruosa autonomía de 563 kilómetros con una sola carga, lo que significa que podría tener todo un día de operación sin necesidad de recargar energía.
La magia de este Catalyst E2 Series se ubica en su gran batería de 660 kWh que tiene el tamaño de un colchón individual, que para ponerlo en perspectiva lo podemos comparar con la batería de 60 kWh del Chevy Bolt o al nueva batería de 100 kWh del Model S y Model X de Tesla. También tenemos un sistema de carga rápida que tardará sólo 5 horas en cargar el 100% de la batería, lo que es ideal para cuando el autobús descansa en las noches.

Adicional a esto, dicha autonomía se logra gracias a que el autobús sólo pesa 12 toneladas con una longitud de 12,2 metros, lo que significa que se mantiene sobre la media del peso y dimensiones de un autobús público convencional. Como característica adicional que ayudará a extender la autonomía nos encontramos con un sistema de frenado regenerativo, lo que ayudará a capturar hasta el 92% de la energía cinética del autobús.
Este autobús está listo para estrenarse en 2017 en Los Ángeles, Estados Unidos, pero otras ciudades ya están pensado en adquirir las primeras unidades de autobuses eléctricos o híbridos que también desarrolla esta compañía. Una parte importante de esta nueva implementación es que los departamentos de transporte y las compañías operadoras podrán tener acceso a subvenciones federales y locales para adquirir estos nuevos autobuses que no son especialmente baratos, ya que al día de hoy tienen un precio de 800.000 dólares, algo bastante elevado si lo comparamos con un autobús a disel que tiene un precio promedio de 300.000 dólares.

Vía | Wired
En Xataka | ¿Recuerdan el autobús chino que circula por encima de los coches? Pues ya es una realidad
Ver 11 comentarios
11 comentarios
borjaviedma
Con cosas como estas y la noticia de Opel que hay después es como sin querer de un día para otro tendremos todos los coches eléctricos, y nada de 2050 o más, antes de 2025 nuestras ciudades serán más silenciosas y no olerán a Diésel mal quemado.
luizja
Especial para la CDMX
charli5
En Donosti hay 3 autobuses eléctricos Irizar y la autonomía es claramente su punto débil. Otra cosa de la que no se habla es de las limitaciones que de momento dan las eléctricas para el suministro. Con sólo 3 ya hay algún problema.... para llegar a 100... Queda mucho camino por recorrer
cutunas
Me gustan estas noticias, pero veo dos problemas principales
Primero amortización un autobus de este tamaño gasta sobre lo 40L 100/Km unos 200€ mas o menos para 560 km. 200,00€ X 365 días= 73000,00€ año. En eléctrico 660 kw/h x 0,04=26,4. 26,04 X 365 días= 9636,00 € año. Con solo esta diferencia y sin meter mantenimientos de unos y otros y demás diferencias, que las tienen. Contamos con una diferencia de precio año de 63364,00€ y de 500.000,00€ de coste el resultado es 500.000,00 / 63364,00 € = 7,8 años para compensar el precio y sabiendo que las baterías a esa edad ya se reduce la capacidad al 80%. Difícil veo que lo compren las empresas.
El segundo problema que veo es que para cargar en 5 horas necesitas una carga de 135 kw/h sabiendo que para más de 100 kw/h necesitamos un centro de transformación con un coste de 60.000,00 € de media y la aportación del terreno a la compañía oportuna, más imposible veo esta solución en este país. Cosa que me apena pero mucho tiene que cambiar para que se puedan usar estas soluciones.
psd. Perdonar si me equivoco en los números pero son rápidos y sin detalles.
electroduende_
Probablemente no sea lo más estético del mundo, pero un trolebús une todas las ventajas de un atobús eléctrico (economía de consumo, bajo mantenimiento, silencio, ecología) con las de uno de gasóleo (autonomía y precio de compra), y sin irnos a inversiones como las de los tranvías (que sí, son mucho más bonitos).
kepin
Aún siendo carísimo ya es más barato que los famosos tranvías. Espero quennuestros políticos tengan sentido común, por una vez, y este sea el medio de transporte público en las ciudades de aquí a unos años.
ildefonso.cerdasuner
Leí en su día que pese a que eran mas caros en un principio su mantenimiento y su duración hacían que a la larga fueran bastante mas baratos. Eso sin contar con la mejora en la calidad sonora y de gases contaminantes que ganaríamos en las ciudades si, por ejemplo, tan solo los camiones de la basura y los autobuses fueran eléctricos.
En bilbao ya se han hecho varias pruebas con distintos trayectos y debieron salir bastante bien parados los autobuses. A ver si en un plazo corto de tiempo tenemos varias unidades ya circulando por la ciudad.
jm2k7
Hay algo que nunca mencionan en estos artículos de coches eléctricos es si las baterías con esos ciclos de carga y descarga perderá autonomía debido a la degradación de la mismas, hablan como si fuera fijo y constante y las baterías fueran inmortales.