Los coches eléctricos son en cierto modo la esperanza de vaciar algo de emisiones nuestra atmósfera, pero no son los únicos medios de transporte que suponen un problema a este nivel. Los aviones suponen una buena dosis de contaminación atmosférica y la idea de los aviones eléctricos ya ronda muchas mentes, una de ellas la del diseñador Joe Doucet y su concepto de avión eléctrico centrado en la eficiencia y no tanto en romper récords de velocidad.
Hace poco hablábamos del avión eléctrico de Rolls-Royce, cuyo objetivo precisamente es batir récords de velocidad al igual que aquél de Siemens que nos mostraban hace unos años. En este caso la idea es que el vuelo sea "limpio" y sobre todo eficiente, con motores eléctricos y nada de combustión.
Las alas se van atrás y los motores empujan
La culpa es lo que llevó a Joe Doucet a pensar en otro tipo de aviones según explican en Fast Company, tras pasar años encadenando vuelos con los aviones comerciales actuales por trabajo. Fue entonces cuando pensó en HER0 ZERO, un concepto de avión eléctrico pensado en la eficiencia y no tanto en recorrer la máxima distancia en el mínimo tiempo

Explica el diseñador en su web que tanto diseño como componentes de motor están pensados para minimizar el peso y maximizar la aerodinámica, de modo que los motores eléctricos puedan alcanzar un mínimo de distancia y duración aceptable para la demanda en cuanto a vuelos. De hecho, lo que más llama la atención es precisamente esa estética, tan distinta de los aviones convencionales e incluso de los eléctricos que vamos viendo.
Las alas son bastante más largas a proporción que las de un avión corriente con la idea de optimizar el ascenso y que se mantuviese volando con la menor propulsión posible. El que estén situadas en la parte trasera es para compensar el grueso del peso de motores y baterías, comentando que el avión podría planear en el caso de que hubiese un fallo eléctrico.

Así, el HER0 sería un avión 100% eléctrico, con baterías, motores y generadores eléctricos. Doucet explica que su velocidad sería un 20% menor que la media de un avión actual, con lo que un vuelo de dos horas quedaría en unos 24 minutos más con este avión, pero para él la compensación sería que el avión se cargaría con energía solar o una turbina (energía eólica).
Los motores, además, no tiran, sino que empujan. El diseñador investigó los enfoques actuales sobre la acción de las hélices y según su punto de vista la eficiencia es mayor si se empuja, si bien también hay parte de motivación estética en esta decisión.
Dar un toque por nuestra manera de viajar
Siendo un concepto, y sin una compañía fuerte detrás como Boeing, Lockheed Martin o inversores como Larry Page, probablemente no sea algo que veamos en vuelos comerciales como sí prometieron los de Eviation Alice y su avión eléctrico con 1.000 kilómetros de autonomía, pero la intención es que sea un toque a la industria. Algo que haga reconsiderar el enfoque de los viajes por el aire recordando el impacto que suponen a nivel medioambiental.

La BBC rescataba el dato de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) el pasado mes de agosto: los aviones suponen en torno al 2% de las emisiones mundiales de carbono del mundo. Y no sólo eso: el organismo predecía que para 2037 el número de pasajeros aéreos se duplicará a 8.200 millones, o lo que es lo mismo, más vuelos.
Tratándose de distancias largas probablemente sea más complicada la conversión de aviones de combustión a los eléctricos (dejando intereses económicos a un lado, claro), pero algo habría que hacer para reducir este impacto. Veremos si los aviones 100% eléctricos se empiezan a hacer hueco a no mucho tardar.
Imágenes | JDXP
Ver 51 comentarios
51 comentarios
jcasmen
A ver, no soy ingeniero aeronáutico, pero algo de física todavía recuerdo.
Las alas se le ponen a los aviones no para adornar sino para producir sustentación, es decir la fuerza vertical que contrarresta el efecto de la gravedad.
La gravedad afectará a todo el avión, tirando hacia abajo de todo el avión y siendo el punto de aplicación de la fuerza el centro de masas. Por la pinta del avión, el centro de masas estará más o menos en el centro del fuselaje, o un poco más atrás por el peso de las alas, que van retrasadas.
Entonces, tenemos la gravedad que tira hacia abajo desde el centro del avión y la sustentación que tira hacia arriba en algún punto de la inserción de las alas. Si tengo dos fuerzas en sentido opuesto aplicadas a una cierta distancia, lo que consigo es.... un par de fuerzas. Es decir, que el avión tendería a hundir el morro por la gravedad y levantar el culo por la sustentación.
Sin leer más y con mis limitados conocimientos de aeronáutica, no veo la forma de que ese aparato se sustente en vuelo.
A ver, que sé que los misiles, cohetes espaciales, etc, tienen unos alerones pequeños en la parte de atrás fuera del centro de gravedad, pero en esos casos el empuje de los motores no es solo "hacia atrás" sino también "hacia arriba".
Por favor, ¿alguien en la sala que nos explique si este trasto puede volar de verdad?
Ariasdelhoyo
La tendencia debería ser que los motores que no pueden ser sustituidos por eléctricos, por lo menos utilicen biocombustibles.
Escorpio
Con los aviones electricos pasará exactamente lo mismo que con los coches eléctricos: Mientras no igualen a los de combustión en precio, atunomía REAL, tiempo de recarga, prestaciones, etc...no se comeran una rosca.
Pero está bien que ya se empiece a plantear la solución al problema. otra cosa es el tiempo que se va a tardar en sustituir un modo por otro...si es que al final se sustutuye.
Por cierto, los aviones a hidrógeno ya existen, al igual que los coches. Y esos solo despiden vapor de agua...que al hacerlo en la estratosfera podría dar lugar a mayor publiosidad, de la que en muchas zonas están muy necesitados. Otra ventaja más del hidrógeno.
danielwolf1
A mí siempre me queda la duda con eso de "para bajar la emisión"...o "hacer mas limpia la energía".
¿Acaso el uso de baterías no implica un proceso industrial "fuerte" en primer caso, y por otro lado la inutilización de estas después de su tiempo de uso posible no se convierte en un problema para su descarte y contaminación de medio ambiente?.
Igualmente la carga en tierra de baterías tendrá mas consumo eléctrico que deberá ser sustentado por una usina (de cualquier tipo) generando electricidad...y más contaminación.
Creo que la humanidad ha llegado a una encrucijada, es como el que se esfuerza en llegar a la cima de una montaña quitando los agarres que lo ayudaron a subir, y una vez arriba (como ejemplo de que la sociedad moderna "lo tiene todo") y disfrutado el paisaje increíble (toda la tecnología actual) nos damos cuentas que bajar va a ser mucho mas complicado de lo que pensábamos.
punk84
Eso es una bobada para ir de ecologistas y conseguir financiación de tontos pro Greta.... no vas a ver volar eso en tu vida Hulio.
imf017
Los coches contaminan mucho más que los aviones por número. Y estos últimos podrían funcionar perfectamente usando hidrógeno, tanto en células de combustible para alimentar motores eléctricos, como en turbinas de gas que usen hidrógeno en lugar de JetFuel.
emedoble
Las personas que utilizan el avión es precisamente para poder cubrir grandes distancias en poco tiempo.
Hacer un avión de 0 emisiones, pero más lento que los actuales no tiene mucho sentido. Lo ideal sería ir haciendo más eficientes los aviones actuales hasta lograr que sean 0 emisiones. Justo el camino inverso.
dsastre
y si la solución pasara por grabar con impuestos especiales dada la contaminación que generan? y claro está ese dinero invertirlo en energías limpias que no dañen ecosistemas. ejemplo, vuelo de Madrid a Barcelona en vez de pagar unos 60-70 euros ponerlos por 120-140 euros, sería una manera de contribuir a la sociedad ya que se hace un uso totalmente dañino
JuanAnt
Lo mejor seria poner las alas en X
;)