El segmento del taxi vuelve a afrontar una situación complicada ante la nueva sentencia del Tribunal Supremo, que ha otorgado nuevas licencias VTC a pesar de las protestas del sector que lleva tratando de frenar el avance de servicios como Uber o Cabify, que se beneficiarán de dicha decisión.
Como indican en El Confidencial, el Tribunal Supremo ha concedido 80 nuevas licencias para la Comunidad de Madrid, pero lo más relevante es que con esto se sienta un precedente que hará que en los próximos meses probablemente se aprueben cerca de las 6.000 licencias pendientes en Madrid y Barcelona.
Un precedente que amenaza más que nunca el sector del taxi
La Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT) sufrió una modificación que se inició en julio de 2013 y se completó en noviembre de 2015 con el Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (ROTT). En él se especificaba que se limitaba el cupo de licencias VTC a una por cada 30 taxis.

Ese periodo sin resolución sirvió para que se demandaran miles de licencias en las distintas Comunidades Autónomas que se han ido denegando o concediendo, pero esta sentencia del Tribunal Supremo como decimos será referente para otros casos similares que podrían impulsar la concesión de esas licencias VTC para ser utilizadas definitivamente por conductores que las aprovecharán para operar bajo servicios como Uber o Cabify, cada vez más extendidos en los grandes núcleos urbanos de España.
Según revelan en la noticia original, "en Madrid ya hay más de 1.900 licencias VTC en funcionamiento y unas 5.300 en toda España, frente 67.000 licencias de taxi. Las previsiones indican que el número de licencias VTC en los próximos meses podría ascender a las 10.000, lo que pondría en un verdadero problema al sector del taxi.
La guerra contra Uber y Cabify se intensificará
Como explicábamos en mayo de 2017, esta particular guerra en el mundo del taxi lleva ya tiempo desarrollándose. Se inició en 2014, con la llegada de UberPOP. El servicio se prohibió judicialmente poco después, en diciembre de 2014, pero eso no detuvo a la empresa, que año y medio después regresaría al mercado con un servicio basado en el uso de licencias VTC.

La otra empresa implicada en esta guerra ha sido Cabify, que también recurrió a licencias VTC desde el inicio de su actividad para ofrecer sus servicios. El sector del taxi demandó sin éxito a la empresa por no cumplir con las limitaciones establecidas en esas limitaciones, pero además se produjeron violentas protestas como la que hizo que apareciesen coches de Cabify quemados en mayo de 2017.
La problemática de las licencias VTC hizo que la limitación artificial impuesta en la regulación no sirviera de mucho tras el descubrimiento de un resquicio legal tras la aprobación en 2009 de la llamada Ley Omnibus.
A ese problema se suma el de las protestas de FEDETAXI, cuyos responsables argumentan que Uber y Cabify "imponen un sistema que fuerza a los conductores a la precariedad laboral con jornadas de más de 60 horas a la semana, hacerse falsos autónomos o tener que participar en la creación o compra de sociedades que controlan las citadas plataformas".
Estas plataformas indican que el taxi no es su competidor y que creen, como Uber, que "la movilidad en las ciudades españolas tiene que cambiar radicalmente", algo que defendieron con un informe sobre la liberalización del sector de las licencias VTC. Ya entonces comentábamos como hay conflicto para rato, y esta nueva sentencia lo vuelve a confirmar.
Imagen | Flickr
En Motorpasión | De la lluvia de licencias para Uber y Cabify frente al taxi... a una nueva burbuja en el transporte de viajeros
Ver 107 comentarios
107 comentarios
Usuario desactivado
El que piense por tan solo un instante que Uber o Cabify han venido para mejorar la situación del sector es que es un iluso.
A nadie se le escapa que el sector del taxi necesitaba una reforma, que el precio de las licencias era desorbitado, o que el hecho de poder venderlas era un contrasentido.
Pero la alternativa es lo que FEDETAXI indica, explotación de los conductores, falsos autónomos, etc
En definitiva estas empresas que vienen con la cara amable y con el rollito tecnológico/modernillo por bandera lo único que buscan es maximizar beneficios a toda costa entrando a un sector y arrasándolo.
Lo de los falsos autónomos ya clama al cielo, tienes conductores que perciben sus ingresos principalmente de tu compañía, requieres de su disponibilidad completa pero les metes como autónomos para evitarte pagar impuestos, indemnizaciones y responsabilidades. Es un fraude de ley, pero no es el primero que se consiente, a la orden del día esta permitir contratos por obra en puestos indefinidos a pesar de existir un periodo de prueba en los indefinidos, con el único objetivo de tener a la gente con contratos por obra todo el tiempo posible.
Resumiendo, se puede estar en contra de la situación actual del taxi, que no olvidemos es un servicio publico, pero estar aun más en contra de una liberalizacion del sector como esta que nos lleva a la precarización del sector que al final nos repercutirá a todos.
Así que seguir aplaudiendo a Uber y Cabify que ya tocara llorar después.
Usuario desactivado
Me alegro. Veremos de nuevo a taxistas quemando coches de la competencia y agrediendo a sus conductores? Menuda mafia que son los pesetos.
opiwww
silentblock pero si las tarifas las ponen los ayuntamientos¡¡?? que me estás contando??¡¡ que todo el mundo sabe lo que se hay detrás de la economia 2.0
ole ole, adiós servicios públicos¡¡ que se joda lo publico¡¡. sanidad,transporte y cuál era el otro? (guiño guiño a los enteraos")
con tanto soborno a políticos y cia al final saldrá más rentable esto de las multinacionales de la miseria, esto va camino de ser una "venezuela renacida" en iberia...
peppotux
Para poner un @@@ vas al ayuntamiento, pides la licencia y empiezas con tu empresa.
Eso se aplica para cualquier @@@ que puede ser panadería, librería, peluquería.... Siempre cumpliendo unas normas, unas reglas y unas leyes.
Porque entonces para tener un taxi tengo que pagar esas barbaridades por las licencias??? Lo que hay que hacer es evitar eso, liberar las licencias de taxi. El que quiera ser taxista que lo sea. Evidentemente cumpliendo una normativa, un tipo de coche, unos seguros, una higiene...
Y para los que decís que no habría que dar licencias por proteccionismo (en pleno siglo XXI), si en mi calle hay dos o tres panaderías es problema de competencia o de no saber diferenciarse, pero limitar a que te puedes dedicar no es normal.
emulator_1
Estuve una temporada trabajando de noche y tenía que coger un taxi sobre las 5 de la mañana los fines de semana para volver a casa. No exagero ni un ápice si digo que 3 de cada 10 veces me intentaban timar, bien dándome vueltas de menos, cargándome suplementos que se imaginaban, etc. partían de la base de que un fin de semana alguien que volvía a esas horas estaba bebido y era fácilmente timable.
En otra ocasión cogí un taxi en una estación de tren y puse acento ingles, pues vuelta del paleto al camto, una carrera de 10 minutos sin tráfico se fue convirtiendo en 12, 15, 18 min. hasta que se lo dije y al ver que le había pillado encima se puso agresivo conmigo.
Independientemente de que las razones para estar en contra de uber y cabify son correctas, yo ya no viajo sin un precio acordado de antemano. No quiero generalizar y decir que todos los taxistas son unos chorizos, pero hay una parte importante de caraduras, y como mi experiencia es mala, paso olímpicamente de viajar más en taxi.
Muchos por fin están recibiendo lo que se merecen.
lastk
Son dos debates distintos, si estas empresas infligen la ley laboral deben ser castigadas, incluso ilegalizadas si fuera necesario.
Pero poco tiene que ver con el que sector del taxi lleva años siendo un oligopolio de precios alcistas . La infraestructura y el carácter de servicio público del taxi podrían hacer que fuese la opción favorita de la gente y que no tuvieran que temer a estas empresas siempre que sus precios fuesen razonables.
Y que no nos vendan la moto de que ellos pagan no se cuantos impuestos , que es competencia desleal ni leches, el margen de beneficios de las tarifas que aplican es vergonzoso y por eso todo el mundo esta como loco por usar otros servicios.
lordpatata
Como usuario de ambos servicios para mi el problema del taxi siempre fue la actitud. Que la carrera es corta: mala cara. Que vas a pagar con tarjeta: mala cara. Que pagas en efectivo pero necesitas factura: mala cara. Al final, como usuario, no tengo porque aguantar malos modos de un proveedor de servicios. Consecuencia: probé Cabify y gané en tranquilidad.
Cosmonautas
Cuando los Uber y Cabify acaben con el taxi y se conviertan en un cartel; el precio actual de un servicio se multiplicará. Si no fuesen a ganar mucho más dinero, no invertirían ahora como lo están haciendo. Luego no lloren cuando ir al aeropuerto valga 90 en lugar de 30.