Boom es una compañía relativamente joven y pequeña, una startup norteamericana que tiene planes bastante ambiciosos: crear aviones supersónicos en los que hay lugar para pasajeros. No, yo tampoco había escuchado hablar sobre ella, pero no está de más que le dediquemos unas líneas.
Para qué crear otro gadget más o darle forma a una nueva aplicación que supuestamente nadie ha creado antes, si puedes dedicar tu tiempo a crear un avión que pueda transportar gente de Nueva York a Londres en tres horas y media, o de San Francisco a Tokio en 4,5 horas. Un nuevo Concorde.
Esa en resumidas cuentas es la idea y filosofía de Boom, conseguir diseñar un avión supersónico que llegue a la velocidad MACH 2.2 - Concorde se quedaba en 2.0 -.
Suena complicado para una compañía que es nueva en el negocio - hasta la NASA tiene problemas para conseguir recursos -, pero quieren que su primer prototipo vuele el año que viene.
Otra cosa es que podamos considerar asequibles el tipo de vuelos supersónicos que Boom y amigos quieren poner en circulación, y es que 5.000 dólares por un asiento no parece una cantidad al alcance de cualquiera, pero tampoco una locura viendo lo que cuestan los vuelos en ‘Business Class’. Relativamente poco si vemos lo que Virgin Galactic va a pedir por un vuelo espacial: 250.000 dólares.

Una recreación de Boom en Heathrow
¿Cómo es un avión Boom? Pues poco se sabe, de cara a tripulantes sabemos que habrá espacio para 40 asientos, en dos filas. En cuanto a los trayectos posibles, comentan que hay al menos 500 rutas potenciales, pero comentan que quieren comenzar con Londres-Nueva York, Los Ángeles-Sidney, y San Francisco-Tokio.
El prototipo se está construyendo en un hangar en Denver, Colorado. Nos cuentan que gracias a la tecnología de construcción que ofrece la fibra de carbono se puede crear un avión un 30% más eficiente en consumo que el Concorde original. La tecnología que se emplea no es de otro mundo, está bastante contrastada y no es complicada de poner en un avión comercial.
Virgin, primera interesada
Hablando de Virgin, Boom se va a asociar con ellos para conseguir su meta común, mejorar aquello que el Concorde no puedo mantener mucho tiempo - no era rentable -. Richard Branson ya ha hablado en diferentes ocasiones de que le gustaría volver a poner en funcionamiento los vuelos transatlánticos con aviones supersónicos.

Lo que sabemos es que Richard Branson tiene intención de comprar los diez primeros aviones que creen, o lo que es lo miso, poner sobre la mesa 2.000 millones de dólares, para gastar en jets. De la intención al hecho hay una gran distancia, ya que no se comprometen a ello. Hay una aerolínea anónima que también está en negociaciones, le gustaría acceder a 15 aviones, gastando más de 5.000 millones.
La compañía Boom está formada principalmente por once empleados, gente que ha trabajado en más de 30 aviones funcionales, llegan de empresas como Boeing, Amazon, NASA o Lockheed Martin. Entre sus experiencias están el piloto automático del 787, motores de aviones de combate, o el Spaceship Two de Virgin Galactic.
En Boom pasan de plataformas crowdfunding, están dentro de programas de inversión como Y Combinator, y hay nombres como Sam Altman, Seraph Group, y Eight Partners, detrás del proyecto. Virgin no aparece en las relaciones públicas de la compañía, y tampoco quiere hacer comentarios al respecto.
¿Qué pasó con Concorde?

Uno de los dos Concorde del Museo de Le Bourget
Al Concorde podemos considerarlo como el único avión supersónico “viable”, con las características óptimas para realizar vuelos transoceánicos, ya que vuelos más cortos tienen menos sentido. Los vuelos salían por unos 8.500 euros al cambio actual.
En primer lugar decir que está prohibido sobrevolar Mach 1 (1225 km/h) en areas pobladas, debido al estallido que producen. Luego tenemos un consumo y mantenimiento bastante alto, en definitiva, salían muy caros de mantener para una aerolínea.
El “detonante” para dejar de utilizarlo llegó con el accidente del 25 de julio de 2000, en el que murieron 113 personas. Fue el primer y último accidente del avión que mantenían las aerolíneas British Airways y Air France, que tres años después dejó de volar.

Más información | Boom | The Guardian
Ver 36 comentarios
36 comentarios
Mafius
A nivel empresarial tiene todo el sentido del mundo. Gente volando Europa-USA. USA-Europa en el mismo día para reuniones de empresa, conferencias o eventos es algo que sólo estos aviones pueden conseguir.
juancaresp
Siempre estoy defendiendo al Concorde y ya soy pesado pero no me cansaré.
El Concorde no se lo cargó el precio del billete ya que sólo volaba una élite que no le importaba pagar 5 veces mas de lo que costaba un vuelo comercial normal. Tampoco el accidente ya que un accidente de ese tipo le podía pasar a cualquier avión. Incluso el rango de accidente del Concorde fue mucho mas bajo comparado con Boeing.
El Concorde se lo cargó la envidia norteamericana de la mano de Boeing que no tuvieron la capacidad de diseñar esa maravilla como si tuvieron cojones de hacerlo los franceses y rusos con su Tupolev. Y como los americanos tenían envidia y no tenían capacidad de crear eso ¿Qué hicieron? patalear y movilizar a los ecologista de Greenpeace, WWF (que son grupos corruptos financiados por Rockefeller, Gobierno de EEUU, etc..) y a todos los periodistas del mundo, para que hablaran mal el Concorde y hacer que al final desaparezca. Y todavía como los periodistas tiran mierda contra el Concorde.
joseavdt4
¿Empleados de Amazon con experiencia en aeronáutica? Me he perdido algo.
espiralvex
Y como 10 aviones le cuestan a Virgin 2000M y 15 cuestan 3000, ah! No! 5000M, dichosa mates...
vaxkex
Sinceramente, como lo fabriquen de la misma forma que han puesto el nombre, mal vamos. No me monto en un avión Boom ni loco.
alberto_bengoa
Tiene todo el sentido.
Por un lado hay un pequeño nicho de mercado de gente con mucho dinero cuyo tiempo vale muchísimo, y reducir un viaje USA-UE a menos de la mitad de tiempo es super interesante.
Por otro lado, tecnológicamente ayuda a ampliar el abanico de inversiones que se pueden poner en marcha además de el numero de empresas y puestos de trabajo en el sector.
Con el tiempo se puede ir abaratando el coste de producción de esos aviones y por tanto el precio de cada billete.
darknast
Pues o se sacan de la manga algun metodo milagroso para evitar el estallido sonico o se les acabó el invento.
Tal y como se comenta en el articulo, uno de los problemas del Concorde era que no podía romper la barrera del sonido sobre zonas pobladas, lo cual saliendo desde londres o paris daba como resultado que no podía ponerse a pleno rendimiento hasta encontrarse sobre el mar, a varias millas de la costa, lo cual al final acababa incrementando el tiempo de vuelo y los costes de cada vuelo.
cefalopodo
Hoy por hoy no les veo sentido. Solo las empresas estarían interesadas y realmente no veo mucha diferencia entre 3h y 8h y todavía menos con las herramientas de video conferencia que hay hoy en día. Cuando sea viable para el viajero de a pie si tendría mucho sentido pero tal y como está la cosa no le veo futuro cercano.
mr_hyde
Inviable, tiene posibilidades 0 de salir adelante, es una simple maniobra publicitaria, para salir en la prensa gratis del Sr. Branson y la gente esta de Boom.
El Concorde se mantuvo en vuelo por una cuestión de prestigio nacional de R.U y Francia, eran aerolineas nacionales que absorbían las pérdidas pagando con los impuestos de los ciudadanos.
Una empresa privada no puede permitirse tener vuelos supersónicos porque el precio del billete sólo se lo podrían permitir .... los que pueden comprarse un jet privado.
ibugallo4
Los aviones supersonicos están inventados hace mucho tiempo y la desaparición de estos es debido a varios factores. Entre los mas importantes:
1. Costes de fabricación. Romper la velocidad del sonido genera mucho calor y esto se traduce en cambiar aluminio por materiales como el titanio en zonas criticas.
2. Costes. Los diseños de estos aviones hacen que su volumen de pasajeros sea muy reducido por lo que obviamente, los costes de combustible por pasajero no sean muy atractivos para las compañías. Por poner un ejemplo, un Boeing 747 - 400 tiene un ratio (L / km 100 pasajero) de 3,1 frente a 16,6 del Concorde.
3. Ineficiencia aerodinámica en vuelos subsonicos. Un diseño eficiente para un avión de vuelo subsonico es ineficiente para un vuelo supersonico y viceversa. Los aviones como el concorde necesitan mucha potencia para generar sustentación. En vuelos subsonicos son una autentica ruina.
4. Ruido. Por ahora, no han dado con un diseño que disipe las hondas de sonido a velocidad supersonica o que no las oriente hacia la tierra.
Este tipo de aviones son muy especiales. Desde los materiales de construcción, diseño reducido, ineficiencia aerodinamica en vuelos subsonicos y ruido. Todo esto hace que las compañías no quieran invertir en este tipo de aparatos.
bou43
Esta generación de aviones esta acaba, lo que estamos viendo nuevo son re motorizaciones. Ahora (en estos impases entre generaciones) es cuando los Boeing/Airbus recibían encargos de los gobiernos para aviones militares, pero con esta crisis ahora se ve que se están desprendiendo de ingenieros por lo que asta 2026 no empezaran los nuevos aviones y no creo que sean supersonicos en esa generación, quizás a la siguiente.
De todos modos ninguna startup puede hacer un avión solo las grandes multinacionales con gobiernos detrás (Airbus/Europa la NASA/Boeing con USA, Shukoi con rusia detrás..) como mucho puede aspirar a alguna patente y vendersela al mejor postor.
loyca
Tiene weps el nombre: BOOM como el Concord!!
Guybrushh
Lo mismo que el Hyperloop, son cosas costosísimas de mantener y de usar, ni hablar de fabricar.
Las aerolíneas tengo entendido cada vez utilizan menos los aviones 747 y se decantan por 777 y 787, ya que los costos operacionales son mas bajos.
Miren si van a crear aviones de pasajeros para cuanto, 50 pasajeros??
patricio.bustos
Si bien algunos costos eran mas altos, la vida útil de los concordes era mucho mayor a los aviones tradicionales.