Donald Trump la ha liado parda. La crispación es notable en Estados Unidos tras el asesinato de George Floyd y el recrudecimiento del debate racial, y las redes sociales se enfrentan ahora más que nunca a su planteamiento de hasta dónde debe llegar la libertad de expresión. ¿Se le debe permitir decir a Trump (o a cualquiera) decir lo que quiera?
Twitter ha empezado a poner pequeñas limitaciones a esa libertad de expresión, algo que Trump ha criticado duramente. Tanto que ahora amenaza con regular o incluso cerrar redes sociales como la propia Twitter o una Facebook que ha preferido no mover ficha. Zuckerberg no quiere convertir su red social en un "árbitro de la verdad", y muchos discuten —nosotros incluidos— si estas plataformas deben censurar y moderar sus contenidos.
Para explicar los antecedentes de la situación y cómo hemos llegado hasta aquí está Antonio Ortiz (@antonello), Director de Publishing en Webedia España, y un servidor, Javier Pastor (@javipas), editor en Xataka. La producción corre como siempre a cargo de Santi Araújo (@santiaraujo).
Escucha y suscríbete a 'Despeja la X'

A continuación puedes escuchar el episodio de esta semana. Si lo prefieres, puedes suscribirte directamente en cualquiera de las plataformas en las que estamos, así no tendrás que preocuparte cada vez que salga una nueva entrega.
Trump declara la guerra a las redes sociales
El presidente de Estados Unidos lleva años utilizando Twitter y Facebook de forma muy activa como altavoces de sus reflexiones y comentarios en todo tipo de escenarios. Esas redes han magnificado esos mensajes, y la propia forma de usar esas redes por parte de Trump han generado un gran debate sobre hasta qué punto se debe permitir a alguien como un presidente de una nación decir ciertas cosas.
Twitter ha comenzado a reaccionar en los últimos días etiquetando y mostrando contexto sobre esos mensajes para avisar a los usuarios, mientras que Facebook ha preferido no realizar movimiento alguno en este sentido, algo que defiende Mark Zuckerberg pero que parte de su plantilla critica abiertamente.
Trump incluso ha amenazado con modificar el artículo que protege la libertad de expresión en estas redes sociales y plantea un cambio en la legislación que haría a estas plataformas responsables de lo que se publica en ellos. Más allá de que esto sea o no posible, el debate se ha vuelto aún más relevante tras la trágica muerte de George Floyd y los disturbios que ese suceso ha producido en todo Estados Unidos.
La cuestión para muchos es la de si las redes sociales deben convertirse, como decía Mark Zuckerberg, en "árbitros de la verdad", algo que representa un reto enorme y muy complejo pero que sí que hace pensar en cambios como los que Twitter está realizando a la hora de dar contexto a ciertos mensajes de Twitter.
Facebook y otras redes sociales y plataformas como YouTube o Reddit mantienen un perfil muy bajo a pesar de condenar abiertamente sucesos como la muerte de Floyd, y todo esto hace pensar en que efectivamente la influencia de las redes sociales quizá requiera ciertos cambios en la manera de actuar de esas plataformas ante ciertos tipos de mensaje.
Hay quien defiende que es mejor no tomar medidas en ese sentido y otros que creen que pasos como los que ha dado Twitter pueden estar bien planteados. La censura y la moderación de contenidos en redes sociales lleva tiempo planteándose en ciertos casos específicos, pero el delicado equilibrio con la necesaria libertad de expresión hace de este un
Cada semana, un nuevo capítulo
Y recuerda: cada jueves tienes un nuevo capítulo de nuestro podcast Despeja la X, en el que analizamos a fondo el gran tema tecnológico de cada semana.
¡Gracias por acompañarnos!
Ver 23 comentarios
23 comentarios
kainus01
Se que lo políticamente correcto es criticar todo lo que hace o dice Trump
Ahora, que es lo que realmente a pasado
Los periódicos en usa tienen responsabilidad judicial de lo que los redactores publiquen en ellos, ya que tienen una línea editorial en uno u otro sentido
Las redes sociales no tienen ninguna responsabilidad de lo que publiquen sus usuarios ya que no tienen línea editorial.
Ahora las redes tienen empresas que deciden lo que aparece en ellas, o se debe censurar. Las famosas empresas de verificación
Trump que a dicho? Qué si una red social tiene una línea editorial o cómo es este caso, se censuran líneas políticas de derecha y se propicia la de izquierda, la red social perdería esa inmunidad jurídica y tendría que asumir las denuncias judiciales de los que crean que esas opiniones son falsas
El quitar los verificadores está bien, ya que así deja a los propios usuarios decidir que es verdad y que es mentira. En fin, una red más libre. Sin empresas que decidan por nosotros
https://youtu.be/UJe0fuadSyU
Madara071
A mi me parece bien que Trump tome medidas al respeto, las redes sociales / Google no son quienes para decir que es verdad o no, tienen que ser medios imparciales, sin infruir de ninguna fora en la opinion de las personas. Si moderan que sea contenido indevido e ilegal, no opiniones.
luiscarlos17f
Si alguien publica una cita del Ché Guevara con un mensaje homófobo ¿un algoritmo debe decidir si es un mensaje homófobo o de denuncia contra la homofobia del Ché Guevara? Si alguien dice que Hitler era de derechas y otro le responde con una cita de Hitler en la que se declaraba socialista y anticapitalista ¿un algoritmo debe aplicar una sanción por una presunta apología del nazismo? Si un cristiano dice que en las próximas décadas las mezquitas se quedarán vacías por una crisis de fé ¿un algoritmo debe aplicar una sanción por una avalancha de denuncias de mensaje de odio por musulmanes ofendidos? Yo publico en mi cuenta de Facebook, donde tenía agregados familiares y conocidos, un enlace sobre víctimas de dictaduras, con fotos históricas mostrando cadávers. Año y medio después me dicen que yo estaba mostrando desnudos, algo contra las normas. Mi último mensaje era un meme con la imagen de Pedro Sánchez junto a los nombres de socialistas asesinados por ETA, para reprocharle la traición de sus pactos con Bildu.
Es muy posible que las redes sociales le hayan costado la carrera electoral a Hillary Clinton y no quieren que vuelva a suceder.
¿Y las noticias falsas? Se pilla antes a un mentiroso que a un cojo. Cuando se sabe discutir, argumentar y dar respuestas puedes acabar convenciendo a quien te hayas ganado su confianza. El problema está en que hay muchos que quieres explicaciones breves, sencillas y fáciles de digerir, y los populistas y demagogos se aprovechan de esto.
Usuario desactivado
El asesinato de George Floyd es algo terrible, en eso creo que hay unanimidad, todos hemos visto las imagenes y no cabe duda, eso tiene que cambiar de forma definitiva, estructural y deben depurarse responsabilidades en ese caso concreto y otros similares. Para mas gravedad, yo he visto varios videos de la detención de George Floyd y en ningun momento lo he visto resistirse, tambien es verdad es que solo he visto como lo sacan del coche, y lo otro es ya en el suelo con la rodilla en el cuello. Pero aunque se hubiese resistido fuertemente, veo muy cruel tener el peso de una persona sobre tu cuello, cuando ya estas inmovilizado, y por medio de su rodilla, que es una parte muy dura y donde se concentra toda la fuerza en un punto muy pequeño, la rodilla. Por mi que ese policia fuese a la carcel de por vida, y los demás policias, colaboradores necesarios, penas super duras por no atender a una persona pidiendo auxilio.
Que haya manifestaciones de apoyo es legal, legitimo y sano, pero que haya revueltas, saqueos, asesinatos, es terrrible, eso se debe atajar inmediatamente., hace que se deslegitimice toda protesta. Un segundo aspecto: Parece que todas estas revueltas estan comandadas por Antifa, que no puede ser mas fascista, la ultraizquierda tratando de generar caos genneralizado en USA. Un tercer aspecto: Por otro lado las protestas son muy hiopcritas, ¿BlackLivesMatter donde está con los cientos de muertos negros de Chicago cada semana, muertos por otras personas negras? Es hipocrita y oportunista.
Por otro lado, mezclais el tema de la censura que hacen los medios de izquierda en las redes sociales, lo llaman verificadores, pero solo verifican hacia el interes de la izquiera y verifican entidades con clara ideologia politica de izquierdas. Ese es el verdadero de debate. ¿Por que debería ser preocupante que se regulase eso? Si se hace de forma imparcial, que es lo que nos debe preocupar a todos, no debería haber problema, por que el problema, es que hasta ahora, lo que ya ha ocurrido, es que relugan entes privados de izquierda, y no de forma objetiva ni mucho menos. Especilamente Twitter y Facebook, pero tambien youtube.
Por tanto decir como haceis en uno de los apartados que Trump declara la guerra a las redes sociales es erroneo y manipulativo. Trump lo que quiere hacer, veremos como se traduce esto en la practica, es acabar con la manipulacion informativa de los medios supuestamente llamados verificadores, pero que tienen su propia agenda politica de izquierdas.
jorgealberto.castill
A Trump no le han censurado nada por mucho que él llore. Simplemente le marcaron un tweet diciendo que lo que estaba diciendo era posiblemente una información falsa. Que no es lo mismo.
Encima de mentiroso, hipócrita. Tanto llorar con las "fake news" cuando él precisamente es el primer productor mundial de ellas.
carmensitadelpilar
Estoy totalmente de acuerdo
davidv01
En Colombia las redes sociales fueron declaradas como espacio público, por tanto las compañías dueñas de esas redes no pueden censurar, modificar, u ocultar lo difundido por razones que no sean las clásicas (delitos, spam, chantaje, etc.). Si borran algo sin ninguna razón, o con una razón muy endeble, el juez puede mediante acción de tutela (amparo en otros países) reestablecer el derecho a la libertad de expresión en pocos días.
A Estados Unidos le hace falta eso.
miguelxataka
¿¿¿CENSURA EN UNA EMPRESA PRIVADA???
La gente lo olvida pero Twitter, Facebook, YouTube... etc son empresas privadas, es decir pueden filtrar lo que quieran. En su casa cada uno hace lo que le da la gana. La censura se da en organismos públicos y Twitter no lo es.
Estas denominadas "redes sociales" no dejan de ser MEDIOS DE COMUNICACIÓN PRIVADOS (como cualquier periódico digital)
Si no te gustan sus políticas márchate a la competencia.