Tiene uno escrito que Kickstarter y el crowdfunding son lo más importante que está pasando en internet ahora mismo, que hacía muchos años que no surgían una tendencia en internet y una plataforma con esa capacidad para transformar la sociedad.
Los proyectos tecnológicos no están siendo ajenos a ella y cada día nos sorprenden ideas prometedoras de juegos, periféricos, dispositivos o servicios web buscando financiación a través de multitudes de desconocidos en internet. Por primera vez que un proyecto vea la luz no depende de que una gran empresa lo decida o de que los emprendedores consigan inversores o préstamos, depende de que los ciudadanos sumemos entre todos para hacerlo posible. ¿No debería abrir así el crowdfunding la puerta a la mayor explosión de innovación y creatividad en tecnología?

Proyectos tecnológicos y precompra
Hemos hablado ya de un montón de proyectos que han conseguido financiarse a través de Kickstarter o similares en Xataka: Nifty Minidrive, L8 Smartlight, Sleek Speak, Bridge, Pebble… y no me olvidaría tampoco de Clang o Game Dock.
En casi todos ellos el mayor incentivo para conseguir que se contribuya económicamente – además de apoyar un proyecto que la gente quiera que exista – es el de la precompra. Cierto que cada proyecto juega con dar algo a quienes pueden aportar sólo un poco (merchandising, mención en su web o producto), pero la mayor parte del volumen de ingresos viene de aquellos usuarios que confían en el producto, quieren ser los primeros en tenerlo y no dudan en pagar su precio antes de que se fabrique. Ese es el caso de Ouya y es cuando crowdfunding y hype tecnológico convergen
La decepción por el hype duele más cuando has puesto dinero

Curva de Hype de Gartner
Gartner plantea un modelo para reflejar las expectativas desmesuradas que cada nueva oleada tecnológica provoca, cómo llega a su cenit y a continuación sucede el “choque con la realidad” y la desilusión, de los que muchos logran salir para llegar a un escenario en el que dan su verdadera productividad.
¿Cómo aplica eso a Ouya y otros proyectos de crowdsourcing? Es difícil saberlo, todavía estamos en la primera generación de proyectos tecnológicos financiados por esta vía, pero mi impresión es que tanto los promotores como los seguidores están cayendo en las sobredimensionadas expectativas del hype.
Lo que tenemos aquí es proyectos de actores pequeños, sin experiencia en la fabricación a gran escala, con una confianza extrema en determinadas tecnologías (en el caso de Ouya, no niego que Tegra 3 es potente, pero hay dudas razonables respecto al catálogo de videojuegos no pensados para pantalla táctil en Android, que haya masa crítica de usuarios para que los desarrolladores apuesten por Android más este chipset) y una gran masa de usuarios a los que la propuesta entusiasma. ¿Cómo no nos va a entusiasmar un proyecto así si creemos que va a ser realidad? Aquí me remito a lo comentado en “ ¿Está preparado Android para ser una plataforma de juegos?“
La madurez en el crowdfunding
Sinceramente le deseo lo mejor a los Pebbles y Ouyas que hay circulando, pero mucho me temo que los próximos meses van a ser los de varias decepciones con el crowdfunding: proyectos que se quedan a medias, que desarrollan un producto final muy pobre o cuyos costes se disparan por circunstancias que no estaban previstas y acaban volviendo a pedir más dinero.
Sería una pena que esto arruinara una de las tendencias más prometedoras, por lo que creo que lo más sensato es empezar a tomar conciencia de que invertir en estos proyectos supone un riesgo, que las garantías son débiles y que parte de la fuerza del crowdsourcing es que ponemos nuestro dinero sobre la mesa para que algo suceda: no un tuit, ni un post, ni un me gusta, justo lo necesario para que alguien que quiere innovar y emprender (y por tanto, con muchas posibilidades de fallar), tenga la posibilidad de hacerlo

Antonio Ortiz es cofundador de WeblogsSL, la empresa que hace Xataka y en la que ejerce el cargo de director de Estrategia Online. Escribe habitualmente en su blog Error500 sobre internet y tecnología. Está en Twitter y en Google Plus
Ver 22 comentarios
22 comentarios
meldrel
Me parece un artículo muy lógico, y que pone algo de sensatez en un sistema que está empezando a irse de las manos.
El crowdfunding es una gran herramienta para subvencionar proyectos, pero última la gente está un poco "desmadrada", y proyectos como Ouya, al que no acabo de verle mucho sentido (¿juegos sobre una plataforma android?¿que me ofrece este aparato que no me ofrezca una smart Tv?¿O conectar el tablet al televisor?), están consiguiendo subvenciones con unas cantidades de dinero desproportcionadas en poco tiempo.
Yo no les deseo ningún mal, y espero que salgan todas adelante. Pero la gente está soltando mucho dinero y como dice el artículo no todas van a acabar en buen puerto...
dabergar
Estoy de acuerdo con algunos puntos del artículo pero veo el Crowdfunding como una oportunidad para muchos emprendedores que de otra forma jamás habrían podido realizar sus proyectos.
En este aspecto el Crowdfunding lo tomaría, no como una precompra de un producto, pero sí como una inversión, como la que se hace diariamente en bolsa, que no lo olvidemos, es tambien un tipo de inversión arriesgado. La diferencia con esta ultima es que en el caso del Crowdfunding estoy invirtiendo en un proyecto de una persona/pequeña empresa y no en una macroempresa, la cual tiene muchos más medios.
1Saludo
aplatanado
Por fortuna cada vez los medios de producción son mas accesibles. Es cierto que no todo el mundo sabe gestionar la producción de 10M de unidades. Pero muchos de estos proyectos no son promovidos por particulares sino por empresas que ya han hecho alguna cosa anteriormente y que no creo que se lleven muchas sorpresas al producir 100.000 o 500.000 unidades de algo. Esto hoy en día es más fácil que nunca.
innova
Vamos a ver, plataformas de Crowdfunding hay varias.( no solo Kinckstarter.) En algunas de ellas solo manifiestas tu intención de aportar el dinero . ( No se te descuenta al momento.)
Y solo se realiza el descuento de esa cantidad si se llega al mínimo requerido por el Emprendedor.
¿Que puede tener riesgos? quizás. Pero por lo menos no hay que hipotecar toda tu vida con un crédito para un proyecto que no sabes si tendrá aceptación en el mercado o no.
¿Que se consigue con esto ? 3 Cosas muy importantes:
La primera consigues ver una previsión de la demanda inicial que ya cubra tu despegue. ( una buena idea no lo es tanto sino tiene mercado.)
Dar visibilidad a tu proyecto.(En algunos casos no se ha conseguido dinero pero si colaboración con expertos en diferentes áreas que han sido capaces de llevar el proyecto a buen fin.)
Solo tendrás el dinero si el proyecto se va a realizar, (como ya dije antes no has de arriesgar tu patrimonio suponiendo que lo tengas en pedir créditos y avales bancarios.)
Por último y más importante aún al usuario le permite apostar y en cierto modo elegir que tecnologias o productos serán lanzadas en el futuro.
Respecto al riesgo de que no se materializa o te decepcione el producto, existir existe pero sospecho que será en un porcentaje reducido.
Por ejemplo el Peble arrasó prometiendo ser un reloj de tinta electronica , para luego camibar su dyplay por otra tecnlogía distinta y por lo tanto con menos autonomia respecto ala ofercida inicialmente.
Pero al final el cliente es siempre quien decide.
javialamo
Me parece una crítica un poco atrevida (por prematura, más que nada). ¿Algún ejemplo concreto de un mal resultado? Yo puedo poner varios ejemplos de éxito, por poner uno la Printrbot. Han tardado un poco, eso si, pero uno sabe a que cosas se arriesga con estos proyectos. Hay otros proyectos como Leap in motion que no comprometen, pero no creo que por ello el crowfunding sea peor opción. Son modelos de negocio diferentes.
mikyatope
Un buen análisis y realmente cierto el efecto 'hype', pero no comparto las reflexiones finales... claro que supone un riesgo, pero cualquier iniciativa emprendedora lo supone. Simplemente indicar que en esta parte se tiñe el "fracaso" de un proyecto en negativo, algo que tenemos muy interiorizado en nuestra cultura, cuando en la americana por ejemplo es todo lo contrario, un buen emprendedor tiene a sus espaldas un montón de proyectos que han fracasado.
maxicyber
Pues yo ya tengo mi pebble, mi ouya y mi escaner para iphone!!!
Estoy la mar de contento y espersndo que salgan mas cosas!!
honzo
Es cierto que el crowdfounding tiene riesgos y es cierto que hay fracasos, no solo en el futuro sino fracasos y timos que ya han ocurrido, por ejemplo ese juego de mesa hecho por una chica que pidio 7000$ y que "el Sol no le deja continuar porque revela los secretos del universo" y ojo, que estamos hablando de un juego muy currado y que supuestamente solo queda imprimir.
Este Ouya va a ser el primer gran fracaso y no soy el único que lo pienso, para aquellos que esteis interesados aquí teneis un artículo al respecto de Penny Arcade, que no son precisamente unos novatos.
Jaume Albaiges
Sólo un breve apunte.
Coincido en la tesis principal: no todos los proyectos (sean del tipo que sean) que obtengan la financiación solicitada serán exitosos (entendiendo que el éxito se mide de distintas formas en función del tipo de proyecto).
Pero me gustaría destacar que el crowdfunding permite que la ciudadanía pueda poner en práctica un nuevo tipo de compromiso individual para financiar iniciativas (insisto) del tipo que sean, que va más allá de la mera declaración de intenciones habitual. Ahí hay un enorme potencial evolutivo socialmente hablando (en sentido amplio) que, por supuesto, incluye e incluirá una cierta tasa de fracasos.
enforex
geniales modelos :)