Quedar sorprendidos, además muy gratamente, con un producto de consumo es prácticamente una utopía en la actualidad. Por eso, cuando ocurre, la sonrisa te dura varios días. Si esa sorpresa, además, va a contracorriente de la industria y a favor del consumidor, doble gratísima sorpresa.
El FrameWork 13 con procesadores de AMD que hemos analizado en Xataka es todo lo que un entusiasta de la electrónica de consumo sueña poder trastear alguna vez. Puro ADN xatakero. Podemos optar por un kit de componentes listos para montar nuestro propio ordenador portátil o, como ha sido nuestro caso, desempaquetar un completo portátil que admite la sustitución, mejora o reparación de todos y cada uno de sus componentes por parte del usuario. Increíble.
Ficha técnica del Framework 13 de AMD
|
Framework 13 |
---|---|
PANTALLA |
13.5 pulgadas 2256x1504 píxeles Formato 3:2, sRGB 100% y brillo 400 nits / Pantalla mate |
PROCESADOR |
AMD Ryzen 7 7840U |
MEMORIA |
16GB (2x8GB) |
GRÁFICOS |
Radeon 700M |
ALMACENAMIENTO |
512 GB |
CONECTIVIDAD |
WiFi 6e Bluetooth 5.2 |
PUERTOS |
4 USB-C disponibles para integrar la conectividad que quieras |
SONIDO |
Altavoces estéreo 2W |
BATERÍA |
61 Wh Adaptador de 60 W de tipo GaN |
OTROS |
Webcam FullHD Lector huellas dactilares |
DIMENSIONES |
296 x 229 x 15.95mm |
PESO |
1,3 kg |
SISTEMA OPERATIVO |
Windows 11 |
PRECIO |
FrameWork 13 con procesadores AMD
Exterior clásico, interior revolucionario
El Framework 13 no es un portátil que resulte especialmente llamativo a primera vista. Al menos si no te fijas demasiado. Sí que es un equipo compacto y con un peso bastante contenido (1.3 kg) para que sea cómodo de llevar de un lado a otro.

Su diseño es clásico y conservador, eso sí, con el logo de la marca bien dominante para dejar claro que no es un portátil cualquiera.
Todo el ejercicio y decisiones a nivel de diseño se han sometido a la máxima de que debe ser un producto de electrónica duradero y completamente reparable. Y si el resultado es algo tosco a nivel visual, eso da igual.
El cuerpo del FrameWork 13 está fabricado principalmente en aluminio reciclado. Y el empaquetado, completamente en cartón.

Lo interesante del equipo está realmente en el interior. Y la marca nos invita a retirar los tornillos y echar un vistazo a sus entrañas. Tal es así que junto con el portátil viene la herramienta necesaria para esta tarea.
El interior parece más una propuesta de diseño sobre el papel que un producto real. Pero vaya si lo es.
Cada elemento y componentes del portátil es extraíble. Así se nos indica, contando además con un QR en cada una de las zonas con instrucciones sobre cómo retirar, arreglar o mejorar cada componente del portátil. Incluso la pantalla podemos retirarla con facilidad. Pero también la placa base, memoria RAM, batería, procesador ...

El objetivo de todo ello es que el usuario tenga la posibilidad de alargar lo máximo posible la vida útil del FrameWork 13. ¿Se rompe el teclado o hay alguna tecla que ya no funciona como debería? Pues compramos un teclado nuevo y se lo colocamos nosotros mismos.
Framework tiene guías en vídeo y texto que permiten al usuario localizar, desmontar y volver a colocar cualquier elemento, desde la RAM al teclado pasando por el módulo Wi-Fi o incluso el lector de huellas dactilares situado en el botón de encendido.
Nosotros escogemos la conectividad del Framework 13
Si el interior del FrameWork 13 invita a pensar en un futuro donde podamos destripar el equipo, el día a día con el equipo no resulta nada aburrido. Ahí entra en juego la conectividad.

El FrameWork 13 de AMD ofrece al usuario cuatro espacios (dos a cada lado) listos para que cada cual escoja qué puertos necesita para su portátil. Lo bueno es que la elección no es definitiva sino que se basa en pequeños módulos de expansión que conectamos vía USB-C y que podemos añadir a la carta en el momento de la compra o más adelante.
Hay para escoger módulos de expansión de puertos USB-C, USB-A, HDMI 2.0b, Ethernet 2.5 Gbit/s, DisplayPort y microSD. También pueden servir para espacio de almacenamiento extra con tarjetas de 250 GB o 1 TB de capacidad. Esta última sale por apenas 140 euros.

El modelo de AMD que hemos analizado no trata por igual esos lugares de conexión. No tenemos como en el caso de los equipos Intel cuatro huecos USB 4.0 sino que solo dos de ellos lo son. Los otros dos, uno a cada lado, son USB 3.2, por lo que hay que tener en cuenta dónde colocar cada módulo de expansión para un mejor rendimiento del equipo.

La conectividad inalámbrica es Wi-Fi 6E y Bluetooth 5.2.
Pantalla 3:2 que, ¡sorpresa!, también podemos cambiarla nosotros
Con todo lo que su interior ofrece, es sencillo pasar de largo de su pantalla. Y sería un error.

La pantalla del FrameWork 13 es un panel de 13.5 pulgadas con formato 3:2 que tan bien le sienta a un portátil de trabajo. Su resolución de 2.256 x 1.504 píxeles encaja perfectamente en el conjunto y tanto el brillo de 400 nits como la cobertura del 100% del espacio sRGB ofrecen una experiencia visual de nivel para el precio del equipo.
En esta generación del FrameWork 13 la pantalla base es de tipo mate, todo un acierto pues la reducción de brillos no le resta espectacularidad a la pantalla. Pero si queremos podemos optar por una de acabado brillo en determinadas versiones.

Por cierto, la personalización de la pantalla incluye también el marco de la misma, que puede ser de varios colores. E incluso tener varios y poder realizar el cambio nosotros mismos.
Justo en la parte superior del marco contamos con la webcam, con resolución 1080p / 60 fps y un obturador de privacidad físico. Justo a su lado hay otro para los micrófonos.

El audio, por cierto, está a un gran nivel, contando con altavoces estéreo de 2 W además de mantener el jack de 3.5 mm que empieza a escasear en los portátiles más actuales.
Ultrabook con el poderío de AMD en su interior
La versión del portátil Framework 13 que hemos analizado en Xataka es una de las novedades más importantes del fabricante para este final de año. Y es que a las versiones ya existentes con procesadores de Intel, se une ahora un modelo con procesadores Ryzen de AMD.

El usuario tiene tres opciones donde elegir los principales componentes internos: Base, Performance y Professional. Las dos más completas cuentan con el mismo procesador, el excelente AMD Ryzen 7 7840U mientras que la versión Base lo apuesta todo al Ryzen 5 7640U.
Este procesador queda emparejado con 8, 16 o 32 GB de RAM según la versión que escojamos, así como 256 GB, 512 GB o 1 TB de memoria interna. Todo ello es configurable desde la web del fabricante de manera muy intuitiva.

El rendimiento del nuevo FrameWork 13 es excelente para tareas laborales básicas, el perfil asociado a este producto. Con navegación, ofimática, multimedia e incluso algo de juego ocasional gracias al poderío gráfico de la GPU integrada en los Ryzen, este Framework 13 se ha mostrado plenamente fluido.

En las pruebas con Cinebench R23 obtuvimos una puntuación de más de 12000 y 6000 puntos, mientras que en GeekBech, este Framework 13 rozó los 2600 y 11500 puntos en las pruebas de Single y MultiCore respectivamente.

El funcionamiento además ha sido completamente silencioso y nadie diría que hay refrigeración activa porque casi no hemos conseguido escucharla. Y todo ello sin que el calor haga acto de presencia de manera preocupante ni para los componentes ni para el consumidor.
La promesa del FrameWork 13 es que en el futuro, si queremos mejorar la potencia del equipo y actualizar a nuevas generaciones de procesadores, no haya que cambiar de portátil sino solamente de placa base. Será cuestión de comprar una nueva y colocarla en nuestro actual FrameWork 13. Un sueño en estos tiempos que corren.

A nivel de software, si escogemos la versión para montar nosotros mismos, podemos obviar el sistema operativo y recurrimos a Linux. En nuestro caso el Framework 13 llega de fábrica con Windows 11.
Durante las pruebas con la versión enviada por AMD, nos encontramos con la sorpresa de la ausencia de Wi-Fi nada más encenderlo. Tras actualizar el sistema operativo el error seguía presente. Finalmente descubrimos, no vía Windows sino gracias a programas de terceros, que no había instalado driver alguno para el adaptador Wi-Fi. Cuando lo instalamos, todo volvió a la normalidad.

Lo mismo nos ha ocurrido con el brillo de la pantalla, así que es más que recomendable dar un repaso con aplicaciones de terceros a los drivers instalados para tener el Framework 13 plenamente operativo.
Batería para una jornada de trabajo en movilidad
La batería es uno de los aspectos que han mejorado respecto a la generación anterior del FrameWork. Ahora tiene una capacidad de hasta 61 Wh (hay versiones con batería de 55 Wh).

En nuestros tests con el equipo, con la batería de pruebas habitual con conectividad todo el tiempo, brillo de la pantalla al 50% y tareas de navegación, multimedia y algo de ofimática, el Framework 13 promedió una autonomía de entre 8 y 9 horas, justo para una jornada de trabajo con tranquilidad.
El cargador podemos escoger que sea de 60 W y GaN, por lo que se reduce su peso y tamaño. Es por supuesto de tipo USB-C y podemos usar cualquiera de los cuatro puertos USB-C para su carga.

Estupendo teclado y touchpad
Montado o no, el teclado del Framework 13 es un elemento excelente. Disponible en tonos oscuros o claros, es un teclado cómodo de usar, preciso y con una respuesta ideal para este tipo de portátil gracias al recorrido de 1.5 mm de sus teclas.

La visualización del teclado oscuro, que es el que hemos podido probar en nuestra unidad de test, es excelente con luz ambiente, pero también es perfectamente usable en la oscuridad gracias a que es un teclado retroiluminado.
Lo mismo ocurre con el touchpad. Ofrece un tacto suave y permite el desplazamiento preciso y cómodo así como la realización de gestos con comodidad. Tiene un tamaño adecuado para la diagonal de pantalla del equipo.

Framework 13, la opinión y nota de Xataka
Cuando eres único en el mercado, destacar sobre los demás o pasar completamente desapercibido suelen ser los caminos más obvios para un producto. Y quién diría que en el mundo de los portátiles, todavía podemos encontrar equipos únicos.
El Framework 13 ya os podemos decir que es de los productos únicos que queran por encima de los demás. Lo hace básicamente porque la idea detrás de él, su "filosofía de vida tecnológica", es excelente: ser completamente reparable y actualizable componente a componente. Lo más cercano a un sobremesa clónico que uno puede encontrar en el mercado.

Pero incluso si esa idea detrás del Framework no nos importa demasiado, la nueva versión con procesadores AMD coloca a este equipo como un portátil solvente a tener en cuenta por muchas razones. Entre ellas tenemos su cómodo teclado, el gran rendimiento bruto y una pantalla de formato 3:2 bien equilibrada para el precio base del equipo.
8,8
A favor
- La guerra contra la obsolescencia programada y el poder escoger la conectividad en tiempo real
- Buen rendimiento
- Teclado cómodo
En contra
- Precio algo más alto que el equivalente "no reparable" de otra marca
- Diseño algo soso
FrameWork 13 con procesadores AMD
Este producto ha sido cedido para la prueba por parte de Framework. Puedes consultar nuestra política de relaciones con empresas.
Ver 28 comentarios
28 comentarios
pableras
Pero framework es de AMD o no? No termina de quedarme claro, no es lo mismo un framework DE AMD que un framework CON AMD.
Y lo de los 1229€..... No caigas en eso, que el portátil que analizas ronda los 1700€. Por los 1200€ te puedes comprar un portátil tirando a básico.
Dicho esto, aunque se me antojan demasiado caros, la idea me parece COJO... fantástica, simplemente fantástica.
Pero la verdad es que tiene un gran pero. Bueno, dos:
- más que ofrecer hoy la posibilidad de poder darle un meneo de arriba a abajo al equipo, lo que me falta es la promesa de que podrás dar un meneo al equipo dentro de 5 años.
- El precio de los recambios. La placa del equipo que has probado cuesta 799€ y por ese dinero te compras un equipo nuevo bastante decente.
imf017
Es lo que debería ser. ¿Se rompe algo? Cambio la parte rota. ¿Se queda corto de memoria? La cambio. ¿Corto de disco duro? Lo cambio.
grebleips
Este portátil y el móvil Fairphone son el camino a seguir. Podrían ser más baratos si tuviesen más público, pero no se puede tener todo.
A ver si la normativa europea de 2027 trae más competencia en este campo y se reducen los precios.
Queda reeducar al viejo consumidor y educar al nuevo, porque todo ésto de la reparabilidad ya existía antes de la época moderna, donde cuenta más el diseño que las prestaciones.
Usuario desactivado
Lo que debería ser algo normal, con el tiempo se convirtió en un sueño, hasta el punto que es la razón de ser de Framework hoy día.
Caímos baijto con el tiempo.
Estas son de las mejores. Tengo una y no creo que compraré otra. En realidad no creo que repare nada, pero el solo hecho de que se pueda, y la filosofía de Framework ya vale el dinero...aunque en realidad pudieran bajar los precios un poco, porque están un poco excesivos con el temita ese.
rennoib.tg
"un producto de electrónica duradero y completamente reparable"
Eso pensaba de los ordenadores de mesa hasta que entendí que más allá estaba la compatibilidad entre cada módulo y si ya no se fabrica el que necesitas...
A todo esto, la mayoría de portátiles les puedes cambiar la pantalla, y otras partes sin mucha molestia, sobretodo el disco duro que es lo que más peta. Por otro lado, el motivo de peso y tamaño pueden tener mucha importancia cuando hablamos de portátiles, en donde se suele usar cada espacio disponible lo mejor posible. Aún así, al igual que con el móvil de misma filosofía, se agradece que exista esta opción para quien le cuadre.
sanamarcar
Si tiene un sobrecoste notable, entiendo que por ser modular y ventas pequeñas, pero es que casi se va al doble de un Lenovo equivalente, y eso es mucho...
Estaría bien que sacaran versiones con N100 y SoC baratos, a mucha gente le llegaría. A veces SoC viejos los ponen de saldo, eso es verdad.
Y opciones a pantallas peores o baratas, tb estaría bien.
Yo si hubiera algo por 800 pavos con 16GB de RAM me lo pillaría...
Si no casi iría a una consola con Ryzen Z1 y pantalla externa. Ya tengo portátil mochilero que rula todo y es duro como un misil.
Baterinera
rinde como una 1050ti ?
econeut
Tendrá su público, pero la gran mayoría de la gente no quiere un portátil así. Vivimos en una época donde la miniaturización e integración permiten grandes cosas, y por gente no va a sacrificar sus beneficios por por abrir su ordenador (que es algo que ya de primeras poquísimos quieren hacer). Así que está bien que existe, pero obviamente no: ojalá no todos los portátiles sean así.
argentime
1230 euros para un portatil con forma de mac q no es mac
con ese dinero opto por un buen macbook air 2020 m1, y tengo hasta 2030 para trabajar y ya