Dos días en un foro sobre tecnología y educación dan para mucho. Quizás no para asistir a novedades de impacto – los tempos en el sector educativo no son los de la electrónica de consumo – pero sí para refrescar ideas y volver a debates críticos para nuestro futuro.
Del Global Education Forum no sólo nos trajimos dos entrevistas interesantes - a Jan Muehlfeit, presidente de Microsoft Europa y a Anthony Salcito que publicamos en Xataka Ciencia - sino también un montón de puntos de debate sobre los que se está perfilando el futuro de la educación.
El dispositivo es lo de menos
Cada vez que uno lee la típica declaración del político de turno sobre "cuántos ordenadores por alumno vamos a tener" concluye que o no se ha enterado de cuáles son las necesidades y prioridades en educación o, si lo ha hecho, le interesa mandar un mensaje populista a la opinión pública.
"No podemos lanzar dispositivos en paracaídas a los colegios y esperar que se integren y mejoren la educación mágicamente", decía en el foro Anthony Salcito en su presentación. En esto hubo coincidencia plena entre profesores y tecnólogos: sin un plan que establezca el cómo y el para qué, que integre al profesor, su formación y su valoración, el meter más pizarras electrónicas apenas queda como un símbolo de "estatus".

Los actores más importantes en la educación son dos: el profesor y el alumno
Esto, que lo podría haber escrito el señor Obvio, es importante recordarlo cuando se habla de tecnología y educación. Y es que a veces, aunque no es explicite, parece que lo que va a mejorar la educación es el dispositivo, el proceso, el vídeo, los blogs, internet, el wifi o los videojuegos.
Y no, cualquier mejora de la educación parte de tener grandes y motivados profesores y de conseguir estar centrada en el alumno. A partir de ahí se pueden discutir sobre cómo la tecnología puede ser una oportunidad de innovación y mejora o, incluso, como un requisito imprescindible para una generación cuyo idioma es la tecnología… pero el foco debe estar en estos dos actores, profesor y alumno.
¿Cuál es el rol que debe tener el profesor en una escuela del siglo XXI?
Desde hace muchos años se mantiene por parte de bastantes actores el discurso de que el profesor cada vez debe tener un papel más de “mentor”, algo que en su traducción práctica no está muy claro cómo se traduce, pero en lo que más o menos se barrunta que los tiempos de horas y horas dando apuntes o explicando lo que dice el libro de texto están en el disparadero.
En eventos como el que asistimos, menos centrados en la universidad y más en etapas más tempranas de la educación, el debate de los Moocs aparece poco o nada. Más que de modelos que pretenden sustituir a muchos profesores por unos pocos que concentren clases masivas online, se busca la figura de un profesor que a la vez sea innovador y que tutele el aprendizaje más que de dirigirlo al detalle.
Esto sigue siendo cosa de unos cuantos profesores innovadores. ¿cómo escalarlo?
Cada vez que nos aceramos a congresos de educación y tecnología aparece un rol: el del profesor o profesora que arranca un proyecto contra viento y marea, a menudo a pesar de la incomprensión de compañeros, y que acaba conectando y motivando a unos alumnos seducidos por el cambio respecto a fórmulas tradicionales.
Es un chute de optimismo cruzarse con estos entusiastas, estos días sobre todo conocimos dos proyectos que han ido más allá del “abro un blog para comunicarme con alumnos y familias”.
Uno es el caso de Juan José Ramírez del Sek Alborán de Almería, que ha buscado en la tecnología el aliado para intentar llevar las matemáticas a los alumnos de secundaria a partir de la realidad de los alumnos. Vídeo, blog, uso de internet para ampliar e investigar los aspectos del entorno...
Otro es el caso de Àngels Soriano del Martín Sorolla de Valencia, que ha apostado por el uso de una herramienta de colaboración – OneNote – para la enseñanza del ensayo y de la lengua valenciá. Se crea un libro colaborativo en Onenote - sobre esto añaden mecanismos de revisiones cruzadas - y luego comparten lo creado a través de su twitter.
Como ellos hay muchos ejemplos a lo largo y ancho del mundo y su ejemplo de intentar mejorar, de acercarse a los alumnos desde sus áreas de interés, es encomiable. De hecho uno de los hallazgos de este tipo de proyectos es que el lenguaje de los niños de esta generación es, en parte, el de la tecnología. Y que la incorporación de esta, per sé, ya supone un chute de motivación en la clase. El desafío está en como escalar este tipo de prácticas al resto del sistema educativo.
Porque una cosa es un proyecto individual y otra el desafío de transformar un sistema educativo con procesos, formación, tecnología e incentivos para su adopción. Hay barreras de entrada de todo tipo, desde las presupuestaria hasta la lejanía de parte del profesorado, ya sea por falta de formación como de resistencia al cambio.

¿Jubilamos al libro de texto o lo mantenemos en digital?
Aquí tengo que hacer una separación entre el criterio de uno – el libro de texto hay que transformarlo radicalmente, nace de unas restricciones que ya no existen y a veces desembocar en un modelo de negocio perverso - y lo que la comunidad educativa realmente cree.
Y lo que uno va conociendo es, en cierta medida esperanzador, no estamos sólo en una “digitalización” del libro de texto que perviviese el antiguo modelo pero con menos papel, sino que estamos viendo síntomas de una verdadera transformación.
Colaboración entre profesores, plataformas de contenidos nuevas con modelos de negocio mucho más beneficiosos para colegios y alumnos… cuando hasta el ">propio ministerio anuncia una plataforma de contenidos Creative commons para la educación es que las cosas, definitivamente, están cambiando.
¿Significa esto que la industria del libro de texto se enfrenta a una crisis como la de la industria de la música en la era Napster? Diría a la vez que sí, puesto que comparten síntomas (disrupción de internet, lectura errónea de que se trata de pervivir el anterior modelo con una mera “digitalización” del contenido), pero también que tengo mis dudas en tanto en cuanto la educación es un sector mucho más consr, tempos mucho más lentos que el de consumo y, sobre todo, mucha inercia y relaciones creadas.
¿Es posible darle la vuelta a la clase? ¿Y personalizar la educación?
Uno de los modelos que más se comenta en los círculos de "innovadores" educativos es el de Khan academy y su idea de darle la vuelta a la clase. Las lecciones se distribuyen en vídeo para que el alumno las vea en casa, mientras que la clase se dedica no a dictarlas sino a que el profesor trabaje con ellos.
Sobre esta idea se superpone otra que es la de tener datos sobre el progreso de cada alumno. Al digitalizar y almacenar la información de sus tareas, el profesor tiene información de quién está atascado en una de ellas, quién va por delante... y puede enfocar las horas de clase en función de estos datos.
Idealmente esto abre la puerta a una educación más personalizada, en la que se trabaja con una visión más clara de las fortalezas y debilidades de cada alumno de forma diaria.
Datos y privacidad
Pero el tema de la digitalización y almacenamiento de datos también trae otro tema al debate, esta vez no tan positivo. Es el tema de la privacidad, quién guarda esa información, cómo va a utilizarla y qué derechos tienen padres y alumnos sobre ella.
El debate no es baladí en tanto en cuanto los Microsoft, Apple, Samsung y Google de turno son los que se postulan como facilitadores tecnológicos de la educación. Sin ir más lejos Google se enfrenta actualmente una seria demanda en Estados Unidos: usar la información de la plataforma educativa para los perfiles publicitarios.

Sobre dispositivos y tecnología hay que hablar. Y sobre padres y profesores.
Aún dejando claro que la obsesión por "tener dispositivos" parte de un diagnóstico desenfocado de lo que necesita la educación, al final hay que tomar decisiones. En el evento Microsoft, claro, defendió sus propuestas (Office, Onedrive, Skype, Surface, Windows), pero si algo se debería tener claro es que la apuesta debería evitar quedar atrapada en un proveedor.
Cuánto más estándar, más abierta y menos dependiente de un fabricante o desarrollador de plataforma, más libertad tendrá el centro educativo a la hora de cambiar de proveedor, evolucionar y encontrar la solución óptima en cada momento. Y todo esto suele desembocar en un denominador común: la web.
Si luego la plataforma además tiene aplicaciones para diversas plataformas en las que se mejore la experiencia de usuario, mejor que mejor. Con este enfoque cada centro es libre de apostar por un enfoque: portátil tradicional, Chromebooks, tablets iPad o Android, modelos mixtos con Windows 8...
En todo caso hay dos figuras fundamentales para la implantación con éxito de dispositivos. Los padres - que aprueben y acompañen en la adopción por parte del alumno - y, por supuesto, el profesorado que tiene que tener la formación para sentirse seguro para liderar y, además, el convencimiento que el uso de éstos mejora el aprendizaje.
Nadie sabe, todavía, cuál va a ser el modelo de tecnología en la educación
Xavier Prats - director general para la educación en la Comisión Europea - afirmó en el evento que los políticos e instituciones lo que tienen que hacer es buscar los mejores profesores. Añadió que desde la Comisión Europea no pueden imponer un modelo, pero sí ayudar presupuestariamente a proyectos innovadores en la búsqueda de un modelo de tecnología en la educación que funcione.
Y es que esto último ha sido una constante, en este evento y en otros muchos, hay muchas buenas ideas, gran cantidad de pequeños proyectos que parece que tienen todo el sentido, pero estamos muy lejos de un modelo de integración de la tecnología en la educación que cumpla todas las promesas que le presumimos a esta tendencia.
Es posible que ese modelo de uso de la tecnología en la educación capaz de innovar y mejorarla, capaz de conectar y motivar a unas nuevas generaciones que hablan y viven en digital, que ponga todo el valor que presumimos a internet en la educación. No deberíamos descartar que nos encontremos en medio de un gran “hype” propiciado por empresas de tecnología y por políticos deseosos de parecer modernos; como tampoco olvidaría la posibilidad de que no haya un modelo único de educación y tecnología para todos los alumnos y todos los objetivos. De hecho esto último me suena a lo más probable.
Ver 11 comentarios
11 comentarios
jrestoy21
Buen post, bien estructurado, interesante, con curro detrás, así da gusto este tipo de artículos son los que os dan la ventaja competitiva con el resto.
Por otra parte hay cosas que comparto, la actualización del formato de libro de texto, la dificultad para escalar los proyectos individuales a todo un sistema educativo. Y otras, en cambio, no tanto. En mi opinión, en materia de educación los actores principales son 3 profesor y alumno (como indicáis en el artículo), y no menos importante los padre. El grado y calidad de la implicación de los tutores es crucial para una educación con las menores carencias posibles.
zelu.marmolillo
Hay un problema muy grave en la enseñanza en España, los diplomados en magisterio que dan los niveles base de educación carecen de los mínimos conocimientos en ciencias (cualquiera que haya completado bachillerato tecnológico/ciencias sabe más) y son incapaces de impartir materias sobre ciencias porque no tienen ni idea.
El problema surge cuando esos alumnos llegan a los niveles de educación secundaria, donde se dan por sabidas muchas cosas y los profesores no pueden romper el temario para dedicarse a dar materia que debería haber impartido correctamente los maestros de primaria, por lo que los alumnos van arrastrando gran cantidad de lagunas en conocimientos científicos, sobre todo matemáticas y física.
Para mí magiesterio es un FP de 4 años, un pinta y colorea más que nada.
zakalwe
Solo decir que tras mi experiencia en el uso de la pizarra electrónica solo he de decir que estamos igual que antes, los estudiantes apenas trabajan, y los que lo hacen creo que se enteran de la mitad. El problema es el hábito de trabajo, y no lo accesorio como las TICs y toda la demás parafernalia. Invitaría a los autores de los trabajos en didáctica que trabajasen una temporada en alguna clase de diversificación, y después que hablásemos del mundo que ellos se imaginan.
googlade
De la lucha por el libro de texto a la lucha por lo digital.
Una de las cosas que siempre me ha llamado la atención es ver las luchas históricas "a muerte" que han mantenido las editoriales por 'venderse' a los colegios para ser las elegidas y para que sus libros de texto sean los escogidos por el colegio y obtener así suculentas sumas de dinero. Para conseguir ser la editorial favorita hay que hacer 'regalos' a los colegios, pizarras digitales, proyectores, portátiles, tablets etc....
Ahora que se empieza a desmontar progresivamente el poder de los libros de texto físicos y las alternativas digitales han ido ganando terreno, algunas editoriales lo están pasando mal, otras se adaptan al cambio y sólo las editoriales fuertes sobrevivirán ya que los libros de texto están en caida libre.
Mucho profesorado va abandonado los libros progresivamente para formarse sus propios temarios, partes de aquí y partes de allà, recursos digitales de aquí y de allá, pero no confiar en un único libro de texto que además depende de una editorial que le pone su 'toque personal. También el profesorado se va adptando a nuevos métodos de enseñanza con el que el libro ya no resulta ni siquiera necesario, trabajos en grupo, proyectos, etc no necesitan de un soporte físico para enseñar al alumno. Existen multitud de alternativas igual o mejores que el libro físico, aunque estas suponen un mayor esfuero no solo económico sino de preparación.
En esta transición, lenta pero que se está produciendo, los "lobos" de la educación que han sido tradicionalmente las editoriales, están empezando a verle las orejas a otro lobo más fuerte y feroz que no se quiere perder el pastel educativo y quiere meter la zarpa para meter sus productos tecnológicos en el ámbito educativo.
Las empresas tecnológicas son las que ven como le pueden sacar tajada al asunto para ganar la batalla en las aulas con sus productos, portales de información, aplicaciones educativas digitales, sistemas informáticos.... todo un conjunto de nuevas tecnologías que quiere invadir la educación y que son los nuevos contrincantes que se van a pelear en los centros educativos para 'venderse' y ser los elegidos.
fff7
En clase pizarras electronicas o lo que se inventen, pero nunca nunca tablet o portatil. Estos ultimos para tareas o deberes.
Por una razon sencilla son cuerpos que se estan formando a esas edades tempranas y el ojo lo siente mucho.
Si un niño la mayor parte del tiempo mira de cerca, el ojo se forma a esa manera de mirar y pierde agudeza visual y de lejos ve peor.
Asi que cada vez que hay campaña electoral y los politicos prometen ordenadores aporrilo, yo ya se una, no saben de que hablan.
manuel.valdezvalenzu
Hola1
Interesantes las propuestas tecnológicas para el área de la educación...
Me gustaría conocer en que plano se encuentro la inclusión o integración de las personas con discapacidad en este segmento.
Qué con al alumno ciego que se encuentre dentro del aula?
El alumno con parálisis o problemas motrizes que se dificulte operar un dispositivo sin ninguna herramienta de apollo?...
En ocasiones no todos los dispositivos y provedores toman en cuenta estos puntos y quienes perdemos somos nosotros. Las personas con discapacidad.
josemaria.alvarezcas
La pregunta no es que papel tendra las tecnologias en la educacion, la cuestion es como el Estado neoliberal ( austero en gasto) va adaptarse a las nuevas tendencia en la educacion, soy universitario y la verdad que los medios tecnicos en la universidad son muy escasos y no creo que esto vaya cambiar mucho
belenada
Sobre estas nuevas tecnologías para el aprendizaje ya hay en realidad mucho puesto en marcha. Sin olvidar a los profesores que, cada día más, se forman en el uso de los nuevos recursos que nos ofrece lo que hace ya tiempo se llamó Web 2.0 y los ponen en práctica a diario, a nivel comunitario también se ha avanzado y se sigue haciendo. Como se menciona en el artículo, hay puesto ya mucho más en práctica que la creación de un blog. Lo que aquí se presenta más que novedad es un resultado de lo que existe, como digo, a nivel comunitario. Por ejemplo, en Andalucía, desde Educación Permanente, hace ya cinco años se comenzó la creación de un repositorio de materiales de licencia libre que utilizan muchos recursos disponibles en la Web, desde redes sociales tanto abiertas como sólo educativas, vídeos, tutoriales, herramientas on-line,... con un modelo de aprendizaje por tareas y que poco a poco se intenta ir adaptando a un modelo de aprendizaje por proyectos.
Por si os interesa los materiales están disponibles en
juntadeandalucia.es/educacion/permanente/materiales/
Quizás más interesante que centrarse en el uso de la tecnología, sería tratar metodologías en desarrollo que impliquen el uso de estas herramientas. Actualmente se están realizando estudios muy interesantes sobre experiencias en el aprendizaje por proyectos que están obteniendo grandes resultados tanto en materia de aprendizaje como en materia de motivación.
seguridadinformatica
La verdad es que la brecha digital existente entre el profesorado más veterano y los nuevos alumnos hacen difícil la adaptación de las nuevas tecnologías en la educación.
Pero en unos años creo que las TICs estarán totalmente instauradas en los centros de educación.