El pasado sábado 29 de marzo, un eclipse solar parcial fue visible en la península ibérica por la mañana. Un fenómeno que entretuvo a más de uno en esta primeras mañanas primaverales. Sin embargo, para nuestros vecinos portugueses ha supuesto una problema para su red eléctrica.
La ausencia del astro. Durante las dos horas de eclipse, Portugal perdió 560MW de generación solar, lo que equivale al 23% de la producción eléctrica del país en ese momento, según las Redes Eléctricas Nacionales (REN).
Un desequilibrio. La energía solar sufrió una caída de la generación eléctrica durante el fenómeno astronómico, pero fue una pérdida que se dio de manera progresiva, aproximadamente de 10MW por minuto. Esta situación condujo a un declive del 8,5% de la producción eléctrica del consumo total, cómo ha expresado en comunicado de prensa el REN.
Vuelta a la normalidad. A partir de las 11:30, la producción solar comenzó a recuperarse a un ritmo más rápido, de 22MW por minuto hasta alcanzar su intensidad normal. Sin embargo, la caída fue mayor que la respuesta, a pesar de que recurrió a otras fuentes como la hidroeléctrica y la térmica.
El intento de equilibrio. El año pasado, el país luso alcanzó récords históricos con las renovables, cubriendo hasta el 90% de su demanda. No obstante, el eclipse evidenció el problema de Portugal con el almacenamiento de energía en baterías y su dependencia energética con España, cómo se observa en el balance diario.
Una interconexión afectada. El eclipse también tuvo impacto en España, lo que termino afectando a la interconexión entre ambos países. A nivel más amplio, la red ENTSO-E y los Operadores de Sistemas de Transmisión (OST) europeos registraron una pérdida de generación de aproximadamente 21.000 MW durante el evento. Para minimizar los impactos, los operadores eléctricos de varios países, incluidos Portugal y España, trabajaron en conjunto a través del servicio de Short-Term Adequacy (STA), que permite planificar y equilibrar la generación y el consumo en una ventana de siete días.
¿Fue muy grande el impacto aquí? En España la falta de generación solar, fue suplida gracias a la energía eólica con un 31,3% de la producción eléctrica. Además, después de lo que ha ocurrido en marzo con la intensas lluvias, desde la Red Eléctrica Española anunciaron que se habían preparado para analizar y anticiparse a los posibles efectos del eclipse solar, garantizando la seguridad del suministro y la correcta operación del sistema.
Imagen | Pexels
Ver 4 comentarios
4 comentarios
caku
Baterias estacionarias
dark_god
Es lo que tienen las renovables, no es nada nuevo. España y Portugal tienen un mercado común de electricidad, el pool eléctrico es compartido. Ahora mismo, Portugal exporta a España el 30% de su producción ya que están produciendo un 70% con hidráulica y embalses reversibles. En Portugal la hidroeléctrica es la primera fuente de electricidad, seguida de cerca de la eólica. Tienen mucha capacidad de embalses reversibles que usan de noche hasta que sale el sol.
Yo veo más una mala planificación que un problema real. Tanto en Portugal como en España hay centrales de ciclo combinado que pueden hacer frente a esa caída, en Portugal también podrían haberlo cubierto con los embalses reversibles (que llegan a producir hasta un 30% de la producción nacional de noche).
igor_g
Que novedad tan grande, resulta que si tapas el sol un 30% los paneles generan un 30% menos. ¿se necesita un ingeniero para calcular eso?
Además es un efecto mucho más predecible que cualquier causa meteorológica, no veo el problema, y si lo ha habido es que se han dormido en el trabajo.