Uno de los efectos secundarios del desembarco de Elon Musk en Twitter, impulsado por su particular forma de dirigir la empresa, ha sido el espectacular crecimiento que han experimentado algunas plataformas alternativas. Muchos usuarios parecen haber emigrado en busca de nuevas opciones y algunos de ellos han encontrado a Koo.
Estamos hablando de una propuesta de origen indio disponible en 20 idiomas y con despliegue internacional que asegura que se ha convertido en la segunda plataforma de microblogging más importante del mundo. Este hito, según explican sus creadores, ha sido posible al superar la barrera de las 60 millones de descargas globales.
Los números hablan, o eso es lo que parece
Pese a su creciente popularidad, puede que muchas personas no hayan escuchado hablar de Koo. Los datos de Sensor Tower pueden ayudarnos a entender este fenómeno. Estos nos indican la mayor cantidad de usuarios de esta propuesta se concentra en India, Brasil y Nigeria, teniendo, de momento, presencia casi imperceptible en Europa.
Bombinate Technologies, la matriz de Koo, dice que la red social tiene más de 50 millones de cuentas, pero omite un detalle importante: la cantidad de usuarios activos diarios monetizables (mDAU), una métrica clave para medir la salud de la comunidad y que, recordemos, descubrirla en Twitter ha sido una de las principales misiones de Elon Musk con Twitter.
Estos valores, sin embargo, contrastan especialmente con Mastodon, una red social, también de microblogging, mucho más conocida en Europa y América pero que, según recoge The Guardian, tiene una enorme cantidad de cuentas menos. La red social descentralizada tiene 5,9 millones de cuentas y 1,8 millones de usuarios activos monetizables.
Y, aunque ambas propuestas están lejos de alcanzar a Twitter, que ostenta unos 237 millones de mDAU, resulta notable el crecimiento de Koo. Entonces nos preguntamos qué tiene su propuesta para haber logrado conquistar una gran cantidad de usuario en tan poco tiempo (la primera versión de Koo fue lanzada en abril de 2020). Veamos.
Al abrir la aplicación móvil de Koo (disponible en Play Store y App Store) nos encontramos con tres iconos en la parte superior. A la izquierda, al tocar sobre nuestra foto, además de editar nuestro perfil, podremos ver nuestros seguidores y seguidos, así como revisar, de un vistazo, los likes, comentarios, menciones, ‘re-Koos’, como los retweets de Twitter, y elementos guardados.

Del lado derecho, si elegimos el icono del fuego, podremos ver publicaciones populares de las últimas 24 horas. En el centro encontramos el icono de la aplicación, que al elegirlo nos muestra tres columnas: Feed (publicaciones de seguidores), Gente (publicaciones de usuarios nuevos de la región) y Nuevo (publicaciones nuevas recomendadas). En la parte inferior se sitúan Inicio, Hashtags, Búsqueda, DMs y Notificaciones.
Como podemos ver, la mecánica de Koo es muy similar a la de Twitter. La aplicación permite utilizar hashtags, añadir enlaces, contenido multimedia y encuestas. Además, es posible lanzar un ‘Koo’, que es el equivalente a un Tweet, pero de 400 caracteres, con una nota de voz de hasta un minuto. Inclusive, la plataforma tiene su propio sistema de verificación de cuentas relevantes, aunque no tiene una alternativa como el Twitter Blue de Elon Musk.
El auge de esta nueva red social, como decimos, puede estar impulsado por el éxodo de usuarios de Twitter, sin embargo, no es el único factor que le ha favorecido. A principios de febrero de 2021, algunos ministros del gobierno indio se trasladaron a Koo después de que Twitter se negara a bloquear las cuentas de ciertos activistas citando la libertad de expresión, recoge Japan Times. A esto le han seguido figuras de alto perfil del país, entre ellos, actores de Bollywood.
Quedan, no obstante, algunos desafíos en el horizonte del futuro de la red social. El primero de ellos es su expansión internacional. Koo está presente en una gran cantidad de países, pero su núcleo de usuarios sigue estando dentro de las fronteras de India y empieza a despegar en Brasil. ¿Conseguirá hacerse un lugar en Europa? Con el tiempo lo sabremos.
Imágenes: Koo | Capturas de pantalla de Play Store y de Koo en iOS
En Xataka: No es cosa tuya, tus amigos probablemente sean más populares que tú: es la paradoja de la amistad
Ver 15 comentarios
15 comentarios
sapito_uy
El éxito en Brasil se debe a que muchos entraron por la gracia que Koo se lee cu, que es ano para ellos. Han hecho muchísimos chistes en redes y medios y eso le dio mucha visibilidad. El tiempo dirá si tiene éxito o fue solo chiste y curiosidad.
Alex
Le doy 2 o 3 meses para que ya nadie se acuerde de ella.
Usuario desactivado
A Koo no lo conocen ni en el CDR de su cuadra. Además, NO HAY alternativas exitosas todavía para Twitter al día de hoy.
Esa cantidad de descargas es que hay una pila de gente que lo van a probar y descartarlo a la misma vez (o en par de días) cuando se den cuenta que "ahí no vive nadie".
jayjayjay_92
India está a punto de ser el país más habitado del planeta y eso sin contar que Bangladesh y Pakistan eran parte del Indostán y al final se le parecen mucho.
India no tiene ni la censura ni los medios de China, pero así como en China lo normal es usar baidu en vez de google, bilibili en vez de youtube, wechat para la mensajería, etc., no me extrañaría que empecemos a ver tecnológicas Indias en unos pocos años arrasando aunque sea en su mercado local.
Usuario desactivado
No se porque Koo eligió el portugués en lugar del español. Esta lleno de mensajes sobre la asonada al Planalto en portugués y ni una comunidad de hablantes en castellano.Hablantes de portugués en el mundo: 300 millones. Hablantes de castellano:600 millones. Lo di de baja. Otro Orkut, que pretendía competir con Facebook y solo lo conocieron en Brasil.
sn4kebigb
Que manías con que haya alternativas, que no xtaka que nooooooooo. no a los rojos!
verde_limon
aaaaah ya, otro "twitter killer" que despues de unos meses desaparecerá así como tantas otras redes sociales, es el problema con estas alternativas que intentan desbancarse a twitter; en lugar de hacer algo nuevo y creativo es más de lo mismo pero con el color cambiado.
le doy unos meses y ya pero que se vuelva algo muuuuuuuuy relevante... lo veo dificil