Ayer tuvimos un pequeño y efímero milagro navideño: el navegador Google Chrome estuvo disponible en la Tienda de Microsoft. Al poco rato, no obstante, Microsoft la eliminaba de su Tienda alegando que no cumplía los términos de uso.
Es el último de los capítulos de una historia trágica que tiene a esa tienda de aplicaciones, la Microsoft Store, como gran perjudicada. El intento de los de Redmond por lograr convertirla en gran referente de las descargas para Windows 10 fracasa una y otra vez, y la culpa es de todos: de Microsoft, de Google, de los desarrolladores, y, claro, de los usuarios.
La guerra entre Microsoft y Google viene de lejos
En realidad lo que Google publicó en la Tienda de Microsoft fue su instalador de Google Chrome y no el navegador web como tal. Sin embargo en Microsoft rápidamente la eliminaron, indicando que violaba los requisitos de la Tienda de Microsoft y añadiendo que "animamos a Google a que ofrezca una aplicación de navegación que cumpla con los requisitos de la Windows Store".

¿Qué requisitos son esos? Pues contar con el motor HTML y JavaScript que proporciona Windows 10, y no con unos propios. Eso es precisamente lo que hace Google Chrome, que lleva años mejorando su motor de renderizado, llamado Blink.
Sería bastante ingenuo pensar que Google va a tirar todo ese trabajo por la borda solo por poder estar en la Tienda de Microsoft, pero es que además en esta particular batalla Google tiene la mano ganadora: casi todo el mundo usa Chrome, y casi nadie usa la Tienda de Microsoft. Es, como siempre, una cuestión de quién tiene más poder.
Esa guerra que mantienen Microsoft y Google viene de antaño, y de hecho algo similar pasó con YouTube en Windows Phone, pero a la inversa. No había herramienta oficial para disfrutar de YouTube en los móviles basados en el SO móvil de Microsoft, así que los de Redmond crearon la suya propia. ¿Qué hizo Google? Bloquearla porque violaba sus términos de uso.
Microsoft, claro, estaba que trinaba, y debe estarlo aún hoy en ese pulso que mantiene con una Google absolutamente intratable en el terreno de los navegadores. Hablábamos ayer de cómo Microsoft Edge parece estar ante un precipicio, pero es que a Chrome no le tose de momento ni ese maravilloso Firefox Quantum que ya nos ha convencido a unos cuantos de migrar (o volver) al navegador de Mozilla.
La Tienda de Microsoft tiene un gran problema aquí, sobre todo si los de Redmond quieren que Windows 10 S, construido alrededor de esa tienda, triunfe. Las causas de ese problema son varias, y las culpas también.
La culpa es de Microsoft
Lo es por varias razones, desde luego. Por ejemplo, por obligar a utilizar sus motores de renderizado y coartar la innovación y la competitividad en el desarrollo de navegadores web más rápidos y potentes.

También por tener una Tienda lenta y de calidad discutible en la que la clasificación de aplicaciones es muy mejorable y en la que parece que cuenta más la cantidad que la calidad. De hecho algunos indican que Google metió su instalador en la Microsoft Store para tratar de luchar contra esas aplicaciones que se disfrazan de Chrome en esa Tienda sin serlo.
Pero sobre todo por su propio legado, que ha hecho que los usuarios de Windows disfruten de esa particular anarquía en la que se pueden descargar aplicaciones desde los sitios web de los desarrolladores, desde portales de descargas o desde básicamente cualquier localización virtual.
Obligarles (obligarnos) ahora a tener que acudir siempre a la Tienda resulta problemático, sobre todo cuando la oferta disponible en esa Tienda está muy lejos de ser adecuada**. La mayoría de desarrolladores, sean grandes o pequeños, parecen "pasar" de Microsoft** en este sentido y siguen manteniendo sus descargas en sus respectivos sitios web, y no parece que la situación vaya a cambiar a corto plazo.
Aquí Microsoft no tiene el poder que por ejemplo tiene Apple con su App Store, y no puede exigir que todo el mundo publique sus descargas en su Tienda y renuncie a un modelo que ellos mismos han validado durante más de tres décadas. No sin un beneficio patente para los usuarios y para los desarrolladores, y de momento no lo hay.
La culpa es de Google (y del resto de desarrolladores)
Y cuando decimos Google, decimos todos los fabricantes. Si dejamos atrás el absurdo requisito específico para los navegadores web que impone la Tienda de Microsoft, lo cierto es que la idea de centralizar las descargas en esa Tienda es tan buena como pueda serlo la de Apple con su App Store.

Ese modelo tiene claras desventajas ya que se centraliza la distribución software en un solo punto, algo que convertiría a la Tienda de Microsoft en ese monopolio de facto que es la App Store en macOS o iOS. Sin embargo, también ofrece ventajas importantes en cuestión de seguridad. Se supone que en esas tiendas solo contamos con aplicaciones seguras y de confianza, aunque los mecanismos de validación no siempre funcionen a la perfección.
Pero Google es igualmente culpable de no aportar soluciones. No lo hizo con Windows Phone y YouTube porque simplemente no les dio la gana de desarrollar un cliente de YouTube para esa plataforma móvil. No es que no pudieran: por supuesto que podían —y probablemente hacerlo les hubiera costado muy poco—, sino porque no querían. La razón es simple: no querían dar opciones a los usuarios de que se pensaran dar el salto a Windows Phone cuando Android quería (y quiere) comerse el mundo.
Esto es una guerra, y aunque en ocasiones evidentemente ambas colaboren en distintos ámbitos, si pueden ponerse la zancadilla entre ellos (o a otros), lo harán.
La culpa es de los usuarios
Esta situación es también culpa nuestra. Como decía los usuarios de Windows nos hemos acostumbrado a poder descargar cualquier cosa desde cualquier lado y que todo funcione (más o menos).

Esa libertad total para descargar e instalar aplicaciones es al mismo tiempo bendición y maldición, porque las ventajas se ven contrarrestadas por la presencia de malware que ha azotado a los sistemas Windows casi desde el principio de su aparición.
Una tienda centralizada minimizaría el problema (nunca desaparecería), pero los usuarios nos resistimos con fuerza a los cambios, incluso cuando éstos representan una mejora sustancial.
¿Cómo impuso Apple que todas las aplicaciones de iOS fueran de 64 bits? Pues poniendo una fecha límite para que los desarrolladores pasaran sus aplicaciones de 32 a 64 bits. O lo hacían, o sus aplicaciones desaparecerían del único sitio en el que los usuarios pueden encontrarlas. Microsoft no puede hacer eso porque las aplicaciones siguen pudiendo descargarse instalarse desde cualquier sitio.
Microsoft no tiene fuerza moral ni efectiva sobre cómo los usuarios instalan sus apps, y eso es lo que pretende con un Windows 10 S que precisamente está encerrado en un peligroso círculo vicioso. La idea puede ser buena (al menos en parte), pero la situación de la Tienda de Microsoft hace que hoy por hoy las pretensiones de los de Redmond sean totalmente inviables. Y mucho tiene que cambiar la cosa para que Windows 10 S tenga futuro.
Para empezar, Chrome debería poder descargarse desde la Tienda, y para ello Microsoft debería modificar unos restrictivos términos de uso que no tienen demasiado sentido aunque traten de defender su modelo de negocio. Quizás en Redmond deberían empezar a perder batallas para ganar la guerra. Puede que ni siquiera entonces logren ganarla, pero al menos ofrecerán alternativas a los usuarios, que nunca es mala cosa.
En Xataka | Windows 10 S y la "ipadización" de la tecnología: todo lo que perdemos por más control y seguridad
Ver 49 comentarios
49 comentarios
whisper5
El artículo no nombra casi a Apple, y es la empresa que en primer lugar empezó con esta 'guerra' y la que primero impuso el uso de WebKit como motor de renderizado si alguien quería tener publicado un navegador web para iOS en Apple Store.
Respecto a que los usuarios tenemos alguna culpa no estoy en absoluto de acuerdo. Que hayamos descargado programas de cualquier sitio y que lo queramos seguir haciendo es una bendición, no un motivo de culpa:
- Las tiendas de aplicaciones de las grandes empresas de la informática no benefician a los usuarios, son modelos de negocio (Apple fue la primera) para tener el control sobre los usuarios y sobre la competencia (especialmente en dispositivos móviles).
- Los usuarios de Windows, Mac y Linux todavía podemos instalar lo que nos dé la gana en nuestros equipos, así que las tiendas de aplicaciones son prescindibles. Ni todos los controles que tienen han evitado que se cuele 'malware'. Además, es bueno para los usuarios que aprendan a cuidar su seguridad informática en vez de olvidarse de ella delegando este tema en una empresa. Esto sigue siendo el debate entre seguridad y libertad que también está presente en otros ámbitos de nuestra vida.
- Controlar las aplicaciones es muy beneficioso para las empresas que crean sus tiendas pero no para los usuarios. China o Rusia sólo tienen que presionar a una empresa (como ya lo han hecho) para dejar sin aplicaciones a sus ciudadanos. Si las aplicaciones no estuvieran centralizadas en una tienda y se permitiese la instalación de aplicaciones de terceros los regímenes totalitarios lo tendrían más difícil para censurar a sus ciudadanos. Ejemplo: el Gobierno chino amenazó a Apple y de la noche a la mañana desaparecieron de Apple Store en China todas las aplicaciones que permitían navegar mediante VPN en iPhone y iPad. Después salen los altos directivos de estas grandes empresas vanagloriándose de que contribuyen a un mundo mejor (y así es en temas que no afecten a sus ingresos).
- Si un desarrollador quiere crear aplicaciones para iOS y publicarlas tiene que pagar a Apple $99 todos los años. Si un año un desarrollador no paga a Apple, Apple elimina las aplicaciones que tuviese en Appel Store. Además, los desarrollos está limitados a lo que Apple dicte y como Apple quiere que sean las aplicaciones. Es su tienda y puede hacerlo, ¿pero es este el clima de censura que queremos en el desarrollo de software?
Por último, creo que en esta línea de batallas empresariales que estamos viendo se puede entender que Google esté desarrollando un nuevo sistema operativo (Fuchsia) que nada tiene que ver ni con Android ni con Chrome OS.
zoompyy
En esta situación me parece razonable que Microsoft borre algo de la Tienda que te lleva a un instalador que se descarga aparte para que instale otro SW ajeno. Hoy le pasó a Google, pero mañana puede tener la misma idea otro cualquiera, descargas la aplicación y automáticamente te descarga basura que si la instalas a saber qué hace.
La tienda es para aplicaciones, si Google quiere un navegador en la Tienda de Windows que se moleste en programar una app para ello, como tienen que hacer todos los desarrolladores para esa tienda. Google en su Play Store tampoco aprueba aplicaciones programadas en otros lenguajes, o hechas para otras plataformas. Y es algo lógico.
Google también podría ser listo y desarrollar un "Chome Lite" para la Tienda que cuando lo utilices te recuerde continuamente que uses la versión de escritorio, que es más completa y blablabla. Es raro que no se les haya ocurrido ya.
guillermocuesta
Alguno está sacando esto un poco de madre, tu en tu Windows puedes ejecutar cualquier ejecutable Windows de tu misma arquitectura -por razones evidentes- obtenido de donde hayas querido y por tu propia cuenta y riesgo. Que no tiene por qué funcionar, por poner un ejemplo exagerado, un Windows core en una hipertecnologica chaqueta inteligente diseñada para captar humedad, temperatura, etc... no tiene por qué saber ejecutar netflix. Saber esas cosas es responsabilidad tuya.
Si no quieres tener esa responsabilidad, tienes la tienda. Esta se hace "responsable" de la seguridad, de que pueda ejecutarse, de tener localizado al programador, etc... a cambio de réditos económicos, si eso no se discute. Pero bueno, es que para no ganar nada no asumes responsabilidades y para no tener responsabilidades no abres una tienda. Y esa tienda tiene unas condiciones muy concretas sobre el software que va a garantizar y que va a garantizar en los dispositivos que tu le digas, y eso también es muy lógico. MS no es la única que solo te permite subir aplicaciones desarrolladas sobre un marco de trabajo muy concreto porque la finalidad de tener una tienda de Apps es exactamente esa: garantizar un desarrollo sencillo y garantizar un acoplamiento del software sin problemas.
Lo que no tiene sentido para Microsoft es no tener tienda. Uno porque es dinero, y dos, porque si quiero tener netflix en mi móvil ni lo instalo ni lo configuro ni miro la arquitectura de mi CPU ni leches, me voy a la store y me lo bajo. La gente cada vez se preocupa menos de hacer funcionar las cosas, y sería absurdo que Windows, estandarte de la sencillez y de hacer algo universal, no comenzase a funcionar de esa manera.
silver2048
la culpa es mia por usar mac
Usuario desactivado
Estoy de las stores hasta la coronilla... El artículo parece querer dar a entender que chrome instalado desde la store de Microsoft sería más fiable que bajado desde la web oficial de Chrome, lo cual es absurdo.
Sinceramente, no le deseo ningún éxito a la store de Microsoft en lo que a SO de escritorio se refiere, sobre todo con esa intención a lo apple de ser el único modo de instalar aplicaciones.
El concepto de store en sí me parece bueno, pero Google Microsoft y Apple lo han corrompido totalmente.
nakamoto
Sigue rajando contra microsoft y android que el contrato de la manzanita esta al caer, sigue asi animo!
chandlerbing
Google es la nueva "dictadura", los unicos que pierden son los usuarios.
Youtube plagado de publicidad, eliminan toda app que sea mejor que la suya, usando argumentos estupidos y sin sentido, acaban de abrir un nuevo frente contra Amazon, parecen niños con estos berrinches.
Hablas del motor de renderizado que lo limita, pero si en IOS ocurre desde siempre, y ahi si que esta Chrome.
Culpa de Google nada mas, ojala que si no cambian de parecer haya mas multas de organismos reguladores, contra ellos y Amazon, porque no es posible que por un par de cuestiones absurdas, los que paguemos seamos los usuarios.
Yo llevo ya años sin Chrome, devorarecursos, hay otras alternativas iguales o mejores y que no abusan del big data.
luizja
¿Cuando aprenderán de los centros de descarga de las distros GNU/Linux? ¿Cuándo?
antonio.vazquez.7121
Pues no lo sé, será culpa tuya, majete, tú sabrás por qué lo dices, pero no " de los usuarios". Culpables de querer usar un sistema "que funcione"?
Bah.
Ari
Youtube es perfectamente usable desde el navegador edge en windows 10 mobile, la app no se necesita.
kanete
La guerra viene de lejos, ya desde los tiempos inmemoriables de Windows Phone como bien decís. Google ha hecho una cerrazón dentro de su ecosistema peligroso y deja a los usuarios con ganas de más. Basta ver por qué han entrado dentro del mercado iPhone, porque no han podido más con él y se han tenido que meter en ese mercado que si bien no tiene la mejor cuota de mercado si que tiene un sector de usuarios dispuestos a dejarse dinero en aplicaciones y servicios.
Por otro lado empieza a verse necesario que Google saque sus aplicaciones propias, ya sea dentro de la tienda o como aplicaciones de toda la vida, con sus instaladores. El uso de sus servicios desde el escritorio deja mucho que desear, la experiencia de uso mediante página web es mejorable en muchas ocasiones y hace parecer que no se toman ciertos servicios con la debida seriedad.
Y sería algo muy beneficioso tanto para los usuarios como ellos, porque con una buena suite de aplicaciones funcionales desde el ordenador de forma nativa muchos usuarios ni se plantearían usar los propios que incluye Microsoft.
Usuario desactivado
La culpa es de Google y solamente de google, de la misma manera que retiro la aplicación de YouTube de windows phone y ahora lo va a hacer de Amazon fire.
jlmartin
Hace mucho tiempo que no entro a perder tiempo en la tienda de microsoft, asi que no se si el tema habra mejorado.
Hace mucho tiempo, antes de que VLC hubiera sacado su aplicacion para windows 8, existian en la store de MS cientos de aplicaciones llamadas VLC+algo que no servian para absolutamente nada, y con cualquier aplicacion medianamente conocida encontraras clones a patadas, el tema no es que la tienda sea del todo ineficiente, el tema es que el contenido es terriblemente malo y mal organizado, y eso no es culpa mia.
ilota
Desde ya me opongo frontalmente a la obligatoriedad de usar la tienda de nadie, ni la apple store (si no tengo productos suyos en parte es por eso), ni la de google (uso alguna aplicación que no está en ella descargada de apkmirror, básicamente alguna app que hacía justo lo que yo quería antes de que el desarrollador le añadiese un montón de opciones y funciones inútiles y que no quiero en mi teléfono) ni mucho menos la de Microsoft.
diegolopez10
A google que le den pomada, así de claro que nos jodió en windows phone pues ahora a joderse
luucas.rios.10
otra cosa para culpar a los usuarios son las review, te encontras cada especimen comentando una review en la tienda que da pena, pero eso es para todas por igual pero al ser la de windows la que menos usuarios tienen se nota mas
Usuario desactivado
Hay una tienda en Windows?
noe.castro
Si mal no recuerdo, Google tambien obliga a utilizar Blink si lanzas un explorardor en su tienda. . . . si Microsoft lanzó Edge con Blink en Android y WebKit en iOS, porqué las empresas no deben de respetar las reglas??
adrianmadu
Bueno luego van llorando porque su tienda no tiene apps y por que los desarrolladores no suben sus apps ahi.
Pues ya saben por que es