El Toyota Prius es todo un referente en el mercado de los vehículos híbridos, pues fue el primer vehículo de este tipo que se lanzó al mercado del gran consumo con notable éxito. Ahora Toyota renueva su gama Prius enchufable en Europa con mayor batería y con una novedad que ha sido ampliamente destacada: la posibilidad de ofrecer un techo solar.
En la imaginación de mucha gente está tener un coche que nunca tenga que pasar ni por una gasolinera ni por un enchufe. Con el sol, tan presente en nuestro país, debería poder circular sin problemas. Sin embargo hay un motivo por el que pocas marcas se atreven con paneles solares encima del coche: el rendimiento no da para mucho.
Los números del nuevo Prius
El nuevo Prius enchufable tiene una batería de 8,8 KWh, que da para recorrer en modo eléctrico 45 Km según los ciclos WLTP. Es una gran mejora frente al híbrido enchufable anterior, cuya batería tenía solo 5,2 KWh y que además no disponía de 5 puertas.
¿Qué ofrece el pack solar? Básicamente unos paneles solares en el techo del vehículo que van conectados a la batería principal del coche. Si está parado recarga la batería, si está en movimiento simplemente sirve para alimentar la batería auxiliar que da energía a los sistemas que no tienen que ver con la tracción (navegación, luces interiores, etc.).
Los datos que proporciona Toyota es que son paneles con una potencia de 180 W de potencia de generación. Esto es, claro, cuando el sol está vertical. Pero luego dan un dato interesante que tiene sentido y es que un día entero parado proporciona una autonomía de 5 Km. Y al año esto serían unos 1000 Km de autonomía (hay que tener en cuenta que no está siempre parado, que en invierno hay menos horas de luz que en verano, que cuando hay nubes no produce, etc.). Hacer este cálculo es muy complicado, y en Toyota no proporcionan muchos detalles. De todas formas vamos a asumir que los cálculos son correctos siempre teniendo en cuenta que la industria de la automoción tiende a ser optimista con los consumos y rangos.
¿Cuánto nos podríamos ahorrar con estas placas solares? Teniendo en cuenta que cada Km recorrido le cuesta al Prius 200 Wh (8,8 KWh / 45 Km), los 1000 Km al año darían un ahorro de 200 KWh. ¿Cuántos euros son eso? Depende de dónde se realice la carga. Si se carga en el domicilio podría variar, según rango horario y tarifa seleccionada, desde los 13,6 euros a los 30 euros. Si se carga en electrolineras serían 100 euros. Y si fuera simplemente ahorro en gasolina rondaría los 60 euros, según los consumos máximos indicados por Toyota.
Por tanto, teniendo en cuenta que la vida media de los coches en España ronda los 14 años, estaríamos hablando de un ahorro en combustible que iría desde los 190 euros a los 1.400 euros. Esto, recordando siempre, que nos basamos en los cálculos de Toyota, que seguramente sean algo optimistas.

Por tanto el panel solar en el techo del coche solo merecerá la pena si cuesta menos de 1.400 euros (si no pensamos enchufarlo nunca, lo cual no tiene mucho sentido) o menos de 190 euros si consideramos que siempre intentaremos tirar con carga eléctrica y enchufando.
¿Cuánto cuesta la opción? No se sabe. Por un lado Toyota todavía no ha lanzado el coche en nuestro país. En otros de Europa sí, pero todavía sin la opción solar. Y además es un modelo aparte, con equipamiento extra, con lo que va a ser complicado determinar el precio real. Pero por lo visto en Japón, rondará los 2.000 euros.
Los experimentos de Toyota
Casi de forma simultánea con el anuncio de la presentación del nuevo Prius enchufable en Europa, Toyota anunció un nuevo proyecto en colaboración con Sharp Corporation y NEDO, para ofrecer paneles solares experimentales y con mayor rendimiento en su modelo Prius enchufable. Las novedades del techo solar son dos en este caso: por un lado los paneles no se limitan al techo sino que cubren también el capó y la luna trasera; y por otro lado la tecnología de las celdas solares novedosa con mayor rendimiento.

Esto hace que los paneles logren proporcionar 860 W de potencia, y una autonomía con un día de carga de 44,5 Km y de 56,3 Km en circulación (la batería sigue siendo la misma, 8,8 KWh, pero el ciclo de homologación japonés es menos exigente que el WLTP). Esto ya son palabras mayores, estamos hablando de 7,4 veces más autonomía, lo que equivaldría a ahorros en la vida útil del vehículo que irían desde los 1.400 euros a los 10.360 euros.
Por supuesto esta extrapolación directa de los ahorros ya no tiene tanto sentido. Los cálculos de los 1.000 Km de autonomía que daba Toyota estaban basados en una carga muy lenta. Ahora con el coche aparcado un par de días ya tendría la batería llena y no se producirían nuevos ahorros hasta que volviera a circular. Así que si ya los cálculos con el modelo actual contenían algún salto de fé, con este mucho más.
Sin embargo no hay que obviar que esto es un experimento, un proyecto. Los paneles que se están usando no son comerciales, no pueden ser producidos en masa a un precio razonable. También habría que ver si los paneles en la parte frontal y trasera son un problema para la seguridad. Pero sí indican que la carga solar puede ser interesante en el futuro, si se logran solventar estos problemas técnicos.
Ver 35 comentarios
35 comentarios
fefe
Todo muy bien sí, entonces los que tienen garaje tendrán que dejar el coche en la calle? Y en verano mejor dejar el coche al sol que a la sombra? Qué diferencia en daños causa a la pintura un coche expuesto al sol a todas horas durante diez años y un coche que suele estar en garaje en casa y el trabajo? Cuánto cuesta reparar esa pintura? Demasiadas variables para calcular ese "ahorro"...
pitutete
Absurdo, el coste de ese panel no va rentabilizar lo que carga, si lo enchufas.
roberalonso
Como siempre hablando sin tener ni idea. Todo el artículo basado en el ahorro en combustible cuando esos paneles (supongo que los de ahora serán mejores) ya estaban disponibles en el Prius 3G y sirven / servían para ayudar con los elementos auxiliares (por ejemplo el aire acondicionado en verano y que no salte el motor de combustión tanto) o para encender el aire desde fuera del coche y bajar la temperatura del Interior en días calurosos... o para el equipo de música... no para propulsar el coche en ningún caso. Para eso ya está el motor de combustión y el eléctrico con la batería que lleva a tal efecto. Como cuantificas la diferencia de consumo porque entre menos en funcionamiento el térmico? SIMPLEMENTE NO SE PUEDE CALCULAR.
sr.lobo.
Por el momento es lo de siempre. Humo.
Es estupendo que esta tecnología avance, se hagan pruebas y demás, pero todavía tiene mucho camino que recorrer para mejorar las prestaciones de un vehículo moderno diesel o gasolina.
juanmcm
Recuerdo que el Fisker Karma ya tenía paneles solares en el techo y bueno, no eran gran cosa y si tenemos en cuenta que no se ha innovado mucho desde entonces ya tenemos claro sus pobres resultados.
Ahora que tanto Toyota como Hyundai van a implementar algo así, a ver si otras marcas hacen lo propio y, con ello se consigue mejorar esta tecnología.
jdf.delafuente
Con un coche asi nunca te quedaras tirado...
otario
Las matemáticas de los ingenieros de Toyota parecen diferentes a las mías, el modelo solo con el techo solar dicen que tiene una potencia de 180 W y el modelo con paneles en el capo y luneta trasera tiene 860, milagrosamente la potencia instalada aumenta en 4,78 veces, y dudo que la superficie de paneles se multiplique en esa misma proporción, incluso poniéndolos en los laterales, teniendo en cuenta que si el sol esta en vertical los de los laterales producen más bien poco, y si el sol esta más horizontal solo reciben sol la mitad de ellos. Pero lo más alucinante es que si la potencia se multiplica por 4,78, la autonomía se multiplica milagrosamente por 8,9.
Opinión de cuñao, señores de Toyota, hagan híbridos enchufables con una autonomía de al menos 100 km, con un motor de combustión que permita circular por carretera a velocidad normal, si estridencias, que cargue algo la batería, lo justo para tener potencia para algún acelerón que otro, y habrán construido un coche para la gran mayoría de la gente.
La mayor parte de los viajes los hará en modo eléctrico y tendrá que recurrir al de combustión en contadas ocasiones.
dark_god
El nuevo engañabobos para vender más coches. No sabemos la fiabilidad del sistema ni cómo aguantarán los materiales y hablamos de un ahorro de poco más de 1000 euros en toda la vida útil del coche. No creo ni que se recupere lo invertido en montar los paneles solares, aparte de que habría que tener el coche al sol todo el día lo cuál no es muy buena idea.
miguel.camba.9
Me da a mi que esa energía, 180w de pico, estaría mejor utilizada para que cuando aparques al sol y vayas a la playa, vuelvas al coche te lo encuentres fresco porque el AC ha podido encenderse gracias a esos 180w, que como método de ganar kilómetros.
Total al final en tu día a día casi todo el mundo que tenga un hibrido enchufable es porque aparca en garaje.
mr_hyde
Es una idea que he defendido desde hace tiempo, pero el Prius es un coche poco adaptado para este menester porque tiene un techo muy pequeño y curvo y encima el panel no está adaptado a las dimensiones del techo y apenas aprovecha la mitad del espacio o poco más.
Esto deberían hacerlo en un SUV o familiar o ya puestos lo ideal en una furgoneta.
ernesto.dominguezrod
Se les ha olvidado lo más importante, que ahora tiene 5 plazas, amigo periodista
pipaxy
Llamadme loco pero, no seria mas inteligente usar esos recursos, y colocar esos paneles en un sitio fijo, que siempre de luz a estos y se orienten intentando conseguir la mayor captación de energía? Un sistema de 5kw/h ronda los 1900€