La maquinaria para que el vehículo de combustión sea cosa del pasado se ha puesto en marcha en Europa. Ahora la prioridad es producir coches eléctricos, y para tal efecto los principales fabricantes ya tienen planes de abrir hasta 50 fábricas en el continente dedicadas a la producción de baterías para esos coches (Volkswagen tendrá una en España). Pero hay un problema: la demanda de los materiales necesarios para esas baterías es demasiado grande.
Muchas fábricas, pero poco material
Reuters comenta el dilema recogiendo datos de estimaciones recientes de Ultima Media. Falta litio, níquel, manganeso y cobalto (entre otros), y marcas como Volkswagen o Daimler ya compiten fuertemente para hacerse con las existencias que queden disponibles mediante contratos de exclusividad en algunos casos.
Se ha invertido demasiado en las fábricas que producen baterías y demasiado poco en la extracción de las materias primas que se necesitan: si ponemos el cobalto como ejemplo nos encontramos con unas extracciones en muy duras condiciones humanas y un tiempo de siete años para abrir nuevas minas. Y con lo que está pasando en los puertos, la importación de todos esos materiales se complica.
Las compañías Europeas, afirman desde Ultima Media, creían que el problema se solucionaría importando baterías desde otros mercados pero se han dado cuenta de que la escasez es global. Los efectos podrían incluir una mayor lentitud en la fabricación de los coches eléctricos, así como encarecer los coches eléctricos.
Ante esto ya se ven algunas alternativas como el reciclaje de materiales usados, pero desde la fuente también comentan que sólo cubriría de un 10 a un 20 por ciento de la demanda con China yendo muy por delante en ese aspecto.
También hay esperanzas puestas en nuevos tipos de baterías: las hay de sodio con tiempos de carga muy interesantes, de metal alcalino-cloro o de ánodos de silicio entre otras soluciones de estado sólido. Pero queda claro que, aún con toda la voluntad de fabricar coches eléctricos, poder tener materiales para fabricar sus baterías va a ser todo un reto.
Imagen | Markus Spiske
Ver 34 comentarios
34 comentarios
Escepticum
Yo me parto con el VE... (aunque no debería, es un asunto serio)
Vamos a ver. Muchos están con el tema del pico de Hubert del petróleo - que es mentira porque el fracking tumbó la teoría que decía que se había alcanzado hacía años y convirtió a los USA en el primer extractor mundial de crudo- y resulta que el VE ¡se basa en un montón de metales escasos! ¡Pero si ni siquiera hemos empezado a vender VE como Dios manda! Son metales escasos ahora, cuando el parque móvil de VE es una mi....illa pues no te digo nada a medida que aumente la demanda... no quiero ni pensar los precios que van a tener esas baterías. Habrá que consultar sus valores en la sección de astronomía porque se van a poner más allá de la estratosfera.
Menuda insensatez. ¿Quién fue el sagaz político-funcionario que se le ocurrió este tema de imponer los VE en Europa así, con esta alegría loca y latina, sin saber en el charco que metía a la industria? Hay que darle una medalla, pero que ponga con letras bien grandes: capullo.
La cuestión es que, para más inri, no sólo son más escasos que el petróleo -lógico, el carbono es infinitamente más abundante que los metales pesados - sino que son terriblemente más contaminantes, tanto en su extracción como en su deshecho al medio ambiente. Con todo ese litio, níquel, manganeso, cobalto... vertiéndose en la naturaleza... me río yo de la "contaminación" del CO2.
Este disparate de la sostenibilidad se verá en toda su verdadera magnitud con la perspectiva que sólo el tiempo da... y si para colmo, de repente, por esos azares del destino que vaya a saber uno por qué ocurren, -tal vez para demostrar que la humanidad llega hasta donde llega- las temperaturas empiezan a bajar... ni te cuento.
controlando
Esto es una piedra más en el camino de esa utopía que algunos llaman la descarbonización. Todos estamos a favor de ella, pero es prácticamente imposible lograrla, y menos en tan corto espacio de tiempo. Y si solo lo reducimos a sustituir coches de combustión de particulares, por otros a pila eléctrica, aún menos.
Alguien (con vaya ud. a saber que oscuros intereses) ha contado a algunos políticos que es factible de lograrla en poco tiempo, y se han tirado a la piscina sin comprobar antes si tenía agua. Y claro, algo de agua hay, pero no la suficiente para evitar el ostión que se van a dar.
Como se dice vulgarmente, "han puesto el carro antes que los bueyes".
wiredbrain
Algo parecído pasó hace años cuando Tesla compró practicamente todo el stock de celdas para montar sus baterías por lo que luego era imposible encontrar ciertas cosas en las tiendas como powerbanks decentes para smartphone y demás electrónica que utilizase el mismo tipo de celda.
jaimejames
¿Y el impacto ambiental de la explotación del litio?
En Argentina se usan 2 millones de litros de agua para producir 1 tonelada de litio, o 2 mil litros de agua para 1 kilo de litio, ¿Cuántos kilos de litio usa un auto eléctrico?, ¿Cuántas toneladas de litio son necesarias para 10 millones de autos?.
ondersotomayor
minería profunda o nuevos materiales las unicas soluciones que veo
bernardo.ravinelli
La solución a este dilema es fácil: no habrá reemplazo uno a uno de los vehículos térmicos.
El parque de vehículos se reducirá a flotas corporativas, flotas en alquiler y vehículos gubernamentales principalmente.
Luego el vehículo privado para ciudadanos de alto poder adquisitivo.
Para el resto transporte público y "movilidad alternativa", o sea bicicletas y patinetes, que para eso las baterías requeridas son más modestas en capacidad y prestaciones y, por supuesto, de materias primas precisas.