Puede que a alguien le extrañe que me atreva a decir que son un Nissan y un Renault los contendientes, y que deje de lado a un Tesla. Pero cuando hablo de trono no me refiero en este caso al coche más potente, o al que tenga más autonomía, sino a aquel que consiga hacer llegar el coche eléctrico a las masas.
Así que para llegar a este trono hay que ser un coche capaz de vender muchas unidades, razonablemente bueno y razonablemente asequible. Y ahora mismo, en el año 2013, ya a la venta, los candidatos más fuertes para ser un "éxito" de ventas, siempre a escala de coche eléctrico, que conste, son el Nissan LEAF y el Renault ZOE.

Nissan LEAF: el coche eléctrico más vendido de la historia
Aunque todavía sean pocas, no son Nissan ni Renault las únicas marcas en vender coches 100% eléctricos de baterías (de esos que se enchufan, se recargan y no usan ni una gota de carburante), pero sí las que parecen partir desde una mejor posición. Y lo curioso es que estos dos contendientes lo son en el fondo del mismo grupo automovilístico, la Alianza Renault-Nissan.
Ambos fabricantes han apostado muy fuerte, y poniendo mucho dinero sobre la mesa, por los vehículos 100% eléctricos. Nissan siendo uno de los pioneros en lanzar allá por finales del 2010 un coche eléctrico real y Renault por lanzar ni más ni menos que cuatro vehículos diferentes.
No podemos olvidar que el Nissan LEAF parte con cierta ventaja, pues en estos dos años y medio, con sus ventajas y sus desventajas, se ha convertido en el coche eléctrico más vendido del mundo, con casi 60.000 unidades vendidas a nivel global. El trono, en este sentido, ahora mismo está ocupado por él.

Pero no puede quedarse tan tranquilo, un aspirante al trono ha aparecido, y por cualidades propias demuestra ser un duro rival, el Renault ZOE. Viendo la situación que llegaba, Nissan ha sabido renovar y actualizar el LEAF justo ahora, preparándolo para la contienda (es el LEAF 2013).
Ahora mismo, en muy diferentes países, muchos conductores sopesan las ventajas y desventajas de cada modelo para decidirse finalmente por uno.
Es cierto que no son modelos directamente comparables, pero con la todavía reducida oferta de coches eléctricos que hay, salvando las distancias, que no son muy grandes, pueden serlo.
El Nissan LEAF 2013 es una berlina compacta de 4,45 m de largo, 370 litros de maletero, 109 CV y 199 km de autonomía (en jerga automovilística diríamos que es un segmento C), mientras que el Renault ZOE es un utilitario grande de 4,08 m de largo, 338 litros de maletero, 88 CV y 210 km de autonomía (un segmento B).

El precio, vital para popularizarlos
La baza que intentan jugar ambos modelos es ser algo más asequibles de lo que es habitual en un coche eléctrico, y a un precio similar al de un coche con motor de combustión equiparable. Para ello optan por venderse con la batería en alquiler. Es decir uno se compra el coche, pero no la batería, que sigue siendo del fabricante. Para poder usar la batería no queda otro remedio que pagar una cuota mensual de alquiler.
Con esto se consiguen dos cosas: la primera reducir el precio de compra, la segunda dar garantía de por vida a las baterías, y aunque estas se deterioren, sea cuando sea, la marca se encarga de sustituirlas por unas nuevas. Para ser justos hay que recordar que el Nissan LEAF permite también comprarse el coche completo, pagando también las baterías, si así lo prefiere el cliente.
Así que un Nissan LEAF 2013 está disponible desde 24.000 euros (más 79 euros de cuota mensual) y un Renault ZOE está disponible desde 21.250 euros (más, que casualidad, 79 euros de cuota mensual).
¿Siguen pareciendo un poco caros todavía verdad? A estos precios falta por descontar las ayudas a la compra por ser un vehículo eléctrico. Casi todos los países tienen algún tipo de ayuda o incentivo para fomentar las ventas de vehículos eléctricos, ya sea un importe de ayuda, ya sea una reducción de impuestos.

En el caso de España, con las nuevas ayudas para 2013, tanto al Nissan LEAF como al Renault ZOE les corresponderían 5.500 euros. Así que sobre el papel a los precios que os he indicado se les pueden descontar estos 5.500 euros (digo sobre el papel porque el importe de la ayuda debe ser incluido en la declaración de la renta, y parte tocará devolverlo a Hacienda, que somos todos, ya sabéis).
Así que sobre el papel, el Nissan LEAF se quedaría en 18.500 euros (más 79 euros al mes) y el Renault ZOE se quedaría en 15.750 euros (más 79 euros al mes). ¿A que ya parecen precios algo más razonables?
Pero la cosa no tiene porqué quedarse ahí. Los dos pueden acogerse al Plan PIVE, y este implica un descuento del fabricante y concesionario más un descuento del Estado, eso sí, a cambio de entregar un coche "viejo". Renault ya ha confirmado el descuento para el Renault ZOE, así que con Plan PIVE se quedaría en 13.650 euros. Nissan no lo ha confirmado aún, pero si lo hace, el precio del Nissan LEAF podría bajar hasta unos 16.290 euros aproximadamente.
Si queréis saber más detalles sobre los precios de las diferentes versiones del Nissan LEAF, ya sea con la batería en alquiler o con la batería en propiedad, así como las cuotas mensuales para diferentes kilometrajes anuales, encontraréis toda la información en este artículo sobre los precios oficiales en España del nuevo Nissan LEAF 2013.
Si os estáis preguntando si compensa económicamente el precio de compra más la cuota mensual con respecto a un coche similar convencional, entonces os recomiendo que leáis este artículo sobre los precios y coste por kilómetro del Renault ZOE.

Y por supuesto los hemos probado
No podemos pretender hablar de coches eléctricos si no los conocemos bien, así que como no podía ser de otra manera hemos probado los dos modelos, y os hemos contado todos los detalles pormenorizadamente. Si queréis conocer a fondo estos coches eléctricos, o si estáis pensando en comprar uno, no os perdáis estos artículos.
En marzo asistimos a la presentación internacional del Renault ZOE en Lisboa: en una primera parte os hablamos de su diseño, interior, calidad, espacio, confort y maletero, mientras que en la segunda parte nos ocupamos de varias cuestiones técnicas y de la conducción.
En abril nos fuimos a Oslo a la presentación internacional del nuevo Nissan LEAF 2013: en la primera parte os hablamos de su diseño e interior, en la segunda parte os hablamos de su conducción, y en un último artículo aclaramos algunas cuestiones técnicas.
Si queréis conocer a fondo estos coches eléctricos, o si estáis pensando en comprar uno, no os perdáis estos artículos. Lo que sí os puedo decir es que su conducción no defrauda y son más utilizables para el día a día de lo que muchos piensan (aunque ciertamente no se puedan utilizar para hacer viajes, sino principalmente para ciudad y alrededores).
En Motorpasión Futuro | Nuevo Nissan LEAF 2013, Nuevo Renault ZOE
Ver 48 comentarios
48 comentarios
niako
En mi opinion, las marcas no lo ponen facil para que los compren.
*El ahorro de combustible con el alquiler es dificil, incluso gastas mas. Segun el enlace.
*Luego que ellos no te suban la cuota de las baterias.
*Que los ayuntamientos no suban o supriman las ayudas y ventajas.
*La autonomia es un problema, solo serviria para ir a trabajar. Nada de llevartelo de vacaciones.
*La incomodidad de acordarte de ir garaje a enchufarlo y luego desenchufarlo.
*Si no tienes garaje propio es complicado. Si tienes garaje comunitario, no creo que a la comunidad le haga mucha gracia que cargues el coche de un enchufe de ahi. Si lo tienes en la calle chungo.
*Quedarte tirado por no tener bateria (olvidos, exprimir mas de la cuenta, fallo de la bateria) parece facil. Si encuentras una toma, a esperar a que se cargue.
*Que la luz no suba mucho.
Actualmente comprarte un coche asi es jugartela un poco, es una lastima porque claramente es el camino a seguir, pero los primeros que lo compren pagaran el precio que pagan los pioneros en usar una tecnologia nueva.
Si las baterias vinieran en el precio, la cosa cambia mucho.
miguelangelnet
Me encantaría que se popularizaran los coches eléctricos pero últimamente solo veo pagos mensuales y micropagos por todo y estoy cansado de ésta forma de atarte de las compañías. Osea que si compro un coche que es caro de por si, que la potencia es escasa, que el mantenimiento es caro, que tengo que preparar un cablecito para cargarlo, que tarda en cargarse, que las gasolineras no estan preparadas para la carga, que la distancia con carga completa es escasa y que encima de todo, la batería deben ser tan problemáticas que tengo que pagar yo, de mi bolsillo, la poca capacidad que ha tenido la compañía de hacer un coche aceptable con algo que funcione, pagando mensualmente encima y casi 1000 € al año una especie de "seguro" de batería?!??, pero a ver,..., qué me he perdido?!?!!?!?. que me lo expliquen..., tengo que pagar de mi bolsillo lo inútiles que son en compañías millonarias....
Esta es la misma sensación que me producía hace años al ver el precio de los pisos, ME ESTAN ENGAÑANDO, y bueno, yo por lo menos no compré, y con este tipo de vehículos tampoco compraré hasta que no me den algo aceptable y no digo un super coche, sino un coche, precio aceptable 10.000/15.000 €, sin tener que pagar mensualmente nada!, estamos hablando que tienen menos piezas mecánicas al ser eléctrico, como es posible que valgan más?!?!?!, bueno bueno, lo dejo aquí que ya os he soltado demasiado la chapa. Saludos
leskartatiz
Falta un detalle que es clave en todo esto de las baterias de alquiler, cuantos kilometros incluyen al año por esos "80 euros x 12 meses = 960€" , ya que la ultima vez que mire este tema incluian 12.500km anuales, una risa para mi consumo, con lo cual saban unas mensualidades exageradas para mayores kilometrajes.
Ai es donde creo que estara el truco de todo esto de los precios "asumibles" a los que ofrecen estos vehiculos.
edecon
Ojo con los motores de combustión:
En 1 litro de gasolina (o de gasoleo) hay mucha más energia utilizable de la que podemos imaginar.
A la investigación de motores de combustibles fósiles más eficientes aún le queda mucho camino que recorrer.
No me extrañaria que en menos de 10 años existan motores de combustión con unas prestaciones similares o superiores a los actuales y con consumos muy bajos (del orden de 2 a 3 litros cada 100 km). Esto nos daria una autonomia de unos 2000 km por deposito. Imposible que un coche electrico pueda competir con esto a menos que haya una revolución en la capacidad y el modo de conservar y cargar las baterias (poco probable en un futuro cercano de 10 años).
Pienso que vamos a seguir con la combustión fosil al menos durante los próximos 25 años.
jose.gon1
La única pega es que hay pocas estaciones de recarga (aparte de la que pudieras tener en tu garaje).
Una buena manera para crear empleo de calidad: Añadir abundantes puntos de recarga para híbridos y eléctricos.
lechuzo
Solo un matiz. Los 200 km de autonomía son siempre y cuando no se encienda la radio ni el aire acondicionado. Sino, la distancia se reduce drásticamente.
En el curro estuvimos probando uno en febrero y cuando tuvimos que volver, porque fuimos apenas a 30 km de la ciudad, tuvimos que hacerlo por carretera comarcal y con la calefacción apagada (hacian -10 grados).
Ir por autopista gasta batería que da gusto. El mejor rendimiento se obtiene en rectas planas, a 70 km/h y con buen clima.
Por eso, eléctricos, no gracias.
Seisdias
No es por trollear, pero Nissan y Renaul son casi la misma empresa. Según la Wikipedia el primer presidente no Japonés de Nissan fue Carlos Ghosn, presidente actual de Renault. En ocasiones se venden modelos Renault, en ciertos paises, bajo la marca Nissan. En definitiva, que el resultado de la "contienda" ya se ha decidido en algún despacho de Paris.
black_ikarus
Pero ¿por qué demonios los coches eléctricos tienen que ser tan feos? ¿Es una regla no escrita para que se les diferencie bien o qué?
Pdaxon
Añadir que poca competencia hay en este caso respecto a los dos coches, pues Nissan pertenece a Renault desde hace ya algunos años.
fakiebio
Me comentó un colega que entiende de esto que el tema de los coches eléctricos es por ahora un timo dado su costoso proceso de fabricación + alto precio de venta + precios de baterías nuevas... Yo no entiendo lo suficiente dle tema como para poder opinar pero para mi tenía sentido, ¿qué opináis al respecto?
fefe
Yo (y creo que también mucha gente) la principal ventaja que le veo al eléctrico es ahorrar en gasolina, y pagar 79 euros al mes no es mi definición de ahorrar... Si a eso añadimos la autonomía de 200 kms que todavía es bastante corta, eso podría explicar las 60.000 a nivel MUNDIAL que llevan vendidas del más vendido.
darkyevon
Como no se recorten el precio de las baterías /9 simplemente no tiene sentido comprarse un coche eléctrico. Yo dudo muchísimo que a estas empresas las baterías les cueste 9000 euros, deberían de dejártelas a precio de coste.
Jerichocr
El Tesla Model S ya lleva vendidos 30 0000 unidades en poco menos de 1 año, mucho menos tiempo que los 2 años y medio que tardó el Leaf en llegar a las 60 000.
Así que no veo por que el trono se lo lleva el Leaf.
Posiblemente el Tesla para finales de año, gracias a su demanda llegue a superar al Leaf, y eso es mucho decir porque es un auto mucho más caro.
La demanda del Tesla Model S es tan grande, que Tesla ha retrasado la fabricación del Model X, para cumplir con los pedidos de la berlina de lujo este año.
ghaco
Y que diferencia hay entre pagar gasolina y pagar por alquilar una bateria? ... Creo que es un error grave que tirara mucha gente atras a la hora de comprar un coche electrico. Que sentido tiene si no es para ahorrar?
No nos engañemos primero prima el bolsillo y despues la ecologia
pedrogem
Que el futuro de la automoción está en el motor eléctrico es de cajón (el petróleo se acabará).....donde está el talón de aquiles de esta tecnología es en las baterías, ya lo es en todo tipo de artilugios que dependen de ellas, entiendo que los constructores tengan así un "enganche" con los clientes al cobrarte un alquiler por ellas ..... pienso que la autonomía que declaran es en la mejor de las condiciones, supongo que aquí en pleno verano hacer un trayecto madrid-cadiz nos haría pensar en ir en AVE, pienso que se debería desarrollar la pila de combustible (hay un modelo, creo que de honda, que ya la utiliza)
raul.m.capilla
El problema de los coches eléctricos es que necesitan producirse de forma masiva para poder abaratar su coste. El siguiente paso por parte de las administraciones debería ser prohibir los coches con motores de combustión y dar un impulso a esta tecnología. Los híbridos pueden servir como transición. Se resolverían muchos mas problemas que la contaminación, el no tener en circulación engendros que corren a velocidades absurdas superiores a las permitidas seguramente influiría en el numero de accidentes haciéndolos descender notablemente, la no emisión en los circuitos urbanos contribuiría a no ensuciar las fachadas de los edificios. El menor peso de estos vehículos también reduce el impacto sobre la calzada (aunque no todos pesan tanto menos por lo que tengo entendido).
Una ley así a nivel europeo podría dar un vuelco muy positivo a la economía, como lo fue la reconstrucción de Europa después de la segunda guerra mundial. Deberíamos apoyar políticamente por este tipo de soluciones y mirar hacia el futuro en vez de basar nuestras opciones en mantener a oligarquías tanto de izquierdas como de derechas.