2.000 kilómetros de viaje utilizando energía 100% solar y finalizando el viaje en Tarifa. Un equipo de estudiantes de Países Bajos ha diseñado un vehículo solar bajo el nombre de 'Stella Vita', coche que obtuvo licencia para circular por la vía pública europea con matrícula de Países Bajos.
Los 22 estudiantes de la Universidad Tecnológica de Eindhoven definen al vehículo como "una casa autosuficiente sobre ruedas", en la que se puede vivir y trabajar mientras se viaja con la energía del sol. Además de tener suficiente autonomía para viajar, se utiliza la energía del sol para calentar el agua de la ducha, cargar elementos como móviles o portátiles y cualquier otro tipo de producto eléctrico.
Un viaje de 2.000 kilómetros con energía solar

El proyecto inicial comprende un viaje de 3.000 kilómetros, desde Eindhoven (Países Bajos) hasta Tarifa, España. No obstante, hubo problemas técnicos y los primeros mil kilómetros los tuvo que recorrer en un camión, por lo que el viaje quedó en 2.000 kilómetros.
Este vehículo, diseñado para dos personas, tiene cocina, cama doble, sofá, cocina, baño con ducha y todo lo necesario para vivir al estilo de una autocaravana. Tiene un techo desplegable que a su vez permite desplegar todos los paneles solares, para recargar energía mientras se hace una parada. En marcha, este mecanismo se pliega.

Respecto a la autonomía, puede recorrer hasta 730 kilómetros cuando su batería de 60 kWh está cargada. En este viaje, se hicieron trayectos de unos 300 kilómetros entre destino y destino. Se necesitan entre dos y tres días para cargar por completo la batería y la velocidad máxima del vehículo es de 120 kilómetros por hora.
Las claves de este viaje están en el propio diseño y funcionamiento del vehículo. A nivel aerodinámico se han centrado en que la resistencia al aire sea mínima, aún teniendo en cuenta las dimensiones del coche. Además, el peso es bastante reducido pese a lo voluminoso que es, ya que son tan solo 1.700 kilos, peso habitual en un vehículo de calle.
"Al no estar limitados por las exigencias del mercado, podemos empezar el proceso de diseño desde cero y liberarnos de ideas preconcebidas.
Esto significa que nosotros, a diferencia de la industria, podemos tender un puente entre la innovación tecnológica y nuestra vida cotidiana. Esto nos permite innovar rápidamente en poco tiempo."
Tampoco se han descuidado los elementos de infoentretenimiento, y es que el vehículo muestra en tiempo real cuánta energía están consumiendo los aparatos que están conectados y autonomía restante con la energía que hay almacenada.
El proyecto, se suma a la lista de ideas para la movilidad solar, como el Aptera que "no se tiene que recargar" , el pequeño Squad o los nuevos proyectos para coche solar autónomo.
Vía | Electrek
Ver 11 comentarios
11 comentarios
Reimous
Ya que el artículo no lo aclara y hay que ir al original para entenderlo...
Tardaron unos 15 días en hacer los 2000 kms y necesitaban de 2 a 3 días para recargarlo estacionado. Es decir que no cubres la energia que gastas al mismo tiempo evidentemente, pero no esta nada mal lo que se ha logrado. De aquí pueden partir otros proyectos muy interesantes.
Usuario desactivado
¿Y en carro tirado por animales cuanto se tarda?
Ah no que los animales no son ecosostenibles ni resilientes
trulas
Título de clickbait total. Parando 2-3 días cada 300km se pueden hacer 100.000km si quieren y tienen tiempo. El enunciado da a entender que se han hecho 2.000km del tirón, pero va a ser que no, que solamente 300, muy diferente.
En cuanto a la tecnología obviamente sólo es un experimento, así que bienvenido sea si ayuda a que evolucione el sector (para bien)
TOVI
Eso es porque no lo han pillado la guardia civil sino... xD
pableras
Siempre lo digo: estos proyectos me encantan y creo que deberían promocionarse más en todos los sentidos. Estamos un poco "dormidos" y pensamos que las grandes innovaciones vienen de grandes empresas, y muchas veces son ideas locas como estas.
Pero ....
Lo primero: el titular, tendencioso. ¿los 22 estudiantes han hecho un viaje limpio? No, 2 a lo mejor si, los otros 20 han dejado una huella que bien podría haber asumido a los dos pilotos sin aumentar dicha huella.
El tiempo. Si eres estudiante, claro que puedes invertir esa jartá de tiempo en pegarte un viaje. 2000 kilómetros en etapas de 300 km al día son 7 días. Si para tener una carga completa necesitas entre 1 y 2 días, sumamos otros 9 días más (1,5 días entre recarga y recarga menos el primer día, que sale con la batería llena). 16 días para hacerte un trayecto de 2000km. Más otros 16 días para volver. Más de un mes.
Como dije al principio, me parece un proyecto interesante. Para hacer grandes desplazamientos tal vez no, pero para desplazamientos cortos y para pasar una semanita, pues puede ser una muy buena idea. Viendo que es bastante autónomo, para poderlo popularizar no sería necesaria una gran inversión, pero si adaptar lugares para poder aparcar este invento. En España tenemos un patrimonio natural enorme, estoy más que seguro de que pinches donde pinches en el mapa, tienes un buen destino a menos de 200 kilómetros de distancia.
Caboorrrl!!
Me gusta, aunque no me explico como han conseguido recargar el vehículo con un panel solar si se supone que estos no tienen potencia suficiente para hacerlo. Es posible que hayan ido parando durante largos periodos de tiempo y recargado con una toma eléctrica?
RamonYo 😬
Con lo cara que está la luz este tipo de proyectos tienen más sentido que nunca. En el futuro todos los coches tendrán paneles solares y no necesitarán recargar.
rennoibtg
Tal y con las subidas en el precio de la luz, me está pareciendo una opción más que aceptable. Hay que empezar a pensar que lo ideal no es exactamente un coche eléctrico, si no un coche autosuficiente.