Las novedades del Salón del Automóvil de Tokio, que celebrará su cuadragésima edición en diciembre, me ha inspirado para esta entrada. Y es que hoy os traigo una abundante ración de prototipos de vehículos que miran al futuro, y que, más cercanos o más lejanos, intentan anticipar los vehículos que podríamos usar dentro de unos años.
Y no todos son coches al uso, los fabricantes y diseñadores están investigando nuevas vías de movilidad para las cada vez más grandes ciudades del siglo XXI. Tienen algo en común todos ellos, la electricidad está muy presente en sus sistemas de propulsión, ya sean vehículos híbridos enchufables, ya sean vehículos 100% eléctricos.

Un motor eléctrico es más eficiente
Una de las principales preocupaciones del sector del automóvil hoy en día, y de cara al futuro, es reducir el consumo de energía de los vehículos. Para ello se desarrollan motores de gasolina o gasóleo cada vez más eficientes, a la par que se recuerda una y otra vez, aunque quizás no siempre con el mismo acierto, que menos masa y mejor aerodinámica ayudan tanto o más a reducir el consumo.
Otras opciones que se están desarrollando ya es la hibridación de motores, es decir, combinar un motor térmico convencional con un motor eléctrico (y unas baterías), lo que viene a mejorar aproximadamente entre un 35 y un 60% el rendimiento de un mismo coche con respecto a su versión convencional.
Los coches híbridos enchufables (plug-in hybrids en inglés) no solo aprovechan la energía que se desperdiciaría en un coche con motor de combustión interna, sino que además sus baterías de mayor capacidad se pueden recargar enchufando el coche a la red, y por tanto este puede funcionar en modo eléctrico más kilómetros.

Los coches eléctricos de baterías, o 100% eléctricos tienen la ventaja de ser los más eficientes de todos, dependerá del coche eléctrico, y de si lo comparamos con un coche de gasolina o diésel, pero su eficiencia es entre el doble y el cuádruple que los tradicionales.
En un planeta Tierra donde cada vez vamos a ser más personas consumiendo energía, y donde todo sugiere que tendremos menos energía disponible, al menos energía barata (lo digo porque el petróleo no va a durar eternamente, y era y es la principal fuente de energía para el transporte), es totalmente normal que conductores, administraciones y fabricantes busquen vehículos que consuman menos.
Pero los fabricantes no solo investigan coches más eficientes, tal y como los entendemos hoy en día, también investigan nuevas tipologías de vehículos que puedan satisfacer nuestras necesidades de movilidad, con un menor consumo de recursos y energía, y de paso, ocupando también menos espacio y congestionando menos la ciudad.

Prototipos para todos los gustos
Honda ha presentado un aluvión de prototipos para el próximo Salón de Tokio, como por ejemplo la berlina híbrida enchufable Honda AC-X, un deportivo biplaza eléctrico descapotable y un micro-coche eléctrico, de una sola plaza, y con truco: se puede cargar en él un pequeño ciclomotor eléctrico plegable.
Suzuki también apuesta por el futuro y nos propone varios prototipos, algunos son coches más al uso (y muy factibles) como el Suzuki Swift EV Hybrid Concept, hibrido enchufable, otros son más conceptuales, como el Suzuki Q Concept, el vehículo naranja de este artículo, un pequeño coche eléctrico de dos plazas para ciudad, o el Suzuki Regina Concept.
Lo de los microcoches eléctricos de una o dos plazas no es algo nuevo, Renault se lanzó con atrevimiento a esta tipología con el Renault Twizy, que ya se está fabricando en España, y otros fabricantes también, como el Opel e Rak, el Audi Urban Concept, o el Smart Forvision EV Concept. Son coches pequeños y ligeros para cuando nos movemos por ciudad (las más de las veces solos) y queremos gastar poco y aparcar fácilmente.

Mitsubishi ha presentado un todocamino híbrido enchufable, el Mitsubishi PX-MiEV, y Subaru, marca también japonesa, ha presentado el Subaru Advanced Tourer Concept, un prototipo de berlina familiar sportwagon híbrida.
Pero las propuestas de futuro no se quedan solo en micro-coches, también se atreven con productos más singulares, como las cápsulas personales eléctricas autopilotadas, como por ejemplo las que ya funcionan en el aeropuerto de Londres-Heathrow, o la cápsula EN-V de General Motors, autopilotada en según que circunstancias, o conducida manualmente por el usuario, y que ya se está probando en China, en la fase previa a su producción.
O también los monociclos eléctricos, una solución de transporte unipersonal, que los fabricantes intentan que sea muy ligera y transportable. Ahí tenemos por ejemplo al Audi A0, plegable, el Ryno Motors, mucho más “motero”, o el Honda U3-X, un monociclo eléctrico autoestabilizado omnidireccional.
Fijaos si los fabricantes miran al futuro y a la movilidad eléctrica, que hasta DeLorean Motor Company quiere recuperar un clásico y ha presentado un prototipo del DeLorean DMC-12 eléctrico, que con suerte se podría comercializar en 2013.

Más información | Motorpasión Futuro
En Xataka | La revolución de las baterías de los vehículos eléctricos se acerca. Tecnoticias sobre ruedas, Recarga inalámbrica de coches eléctricos
Ver 30 comentarios
30 comentarios
yogaiyengar
Esperemos, por el bien de nuestros hijos y de nuestros nietos, que estos coches, comienzen a funcionar y a venderse lo antes posible. Si no, no sé qué vamos a hacer con el planeta. Un saludo a todos. Miguel
jrgc
Pues creo que no son tan horrorosos, sino más bién realistas y con un sentido práctico, ya que se le da una mayor importancia a la eficiencia energética que a la estética.
El motivo de que no veamos vehículos de transporte pesado totalmente electricos es porque, no hay que confundir la eficiencia energética del motor electrico es muy superior a la del motor de combustión, pero la capacida de acumulación energética es muy superior en los combustibles actuales (gasilinas,diesel,gas butano)que en las baterias más modernas. Para que lo entendais La proporción autonomía/peso/prestaciones/Km-€ no hace factible camiones electricos para el día a día.
Despues de Internet, estoy convencido que la siguiente revolución técnológica que cambiará nuestra sociedad, será la aparición de acumuladores de energía eléctrica mucho más eficientes. Simplemente pensad lo que podría dar de si actualmente un smartphone con una batería de 50 veces más capacidad que las actuales...
flainez
Por lo visto en el futuro no existirán los pasos de cebra elevados ni los bordillos... bien!
azp5fujvbfcu
Yo hay una cosa que no entiendo.... Por qué los coches estos eléctricos son tan raros físicamente?, me refiero a las carrocerías?, por qué son así?, aerodinámicamente son mejores?, Pero entonces por que no hacen lo mismo con los de gasolina o diésel?, que pasa, que la aerodinámica del coches va a actuar diferente por ser eléctrico?, es que no lo entiendo....
piter_1981
No me molaría tener que cambiar una rueda en la mitad de ellos... Un pinchazo y a desmontar medio chasis...
telvi
Claro está que son el futuro, aunque mucho han de mejorar.
kaain
A mi me daría vergüenza ir con eso por la calle, eso sí, el segundo Civic me lo quedaría, recuerdo haberlo visto en alguna película
ganaeuros
Que guapo está el Audi en plan Hot Rod, aunque al ser eléctrico le quita parte del encanto, por aquello de que no hacen ruido.
Cambiar todos los coches por eléctricos no va a solucionar nada, pasaremos de la dependencia del petróleo a la de la electricidad. Además de gastar mucha energía y recursos para hacer el cambio a una tecnología distinta.
Lo que hay que hacer es reducir su uso, eso de que cada persona tenga su propio coche es insostenible.
marbetin
Si los fabricantes gastasen el dinero en conseguir motores que minimicen el consumo en vez de motores cada vez mas potentes podríamos tener consumos de 2 o 3 litros a los cien kilómetros en vez de los 5 o 6 que gastan ahora. El implantar el vehículo eléctrico tiene un altísimo coste económico y medioambiental y solo es viable a medio-largo plazo.
angel.gallo.737
La verdad es que el tema del CO2 siempre ha sido complicado. Por ejemplo, conduzco mi coche todos los dias por un entorno lleno de árboles; es decir, el CO2 que produzco lo absorben esos árboles sin problema (hay muy poco tráfico por esa carretera, además). Si se produjese en una central que quema, digamos, carbón, entiendo que sería peor.
Pero luego está el tema de los NOx, los sulfuros y otros que emiten los vehículos hoy en día. El balance energético y el de emisiones es muy relativo, no es generalizable a todos los casos.
Por otro lado, y en cuanto al tema de eficiencia en motores de combustión que se propone en este "foro", recuerdo a un profesor del MIT. Aquel, que tenía uno de los laboratorios más avanzados en la temática y además contacto directo de mercado con Ford, se quejaba. Se quejaba porque decía que todas las mejoras de eficiencia que ellos conseguían en los motores repercutían en un aire acondicionado más grande, o en coches de más potencia, o en lo que fuese, salvo en menor consumo. Vamos, que los fabricantes siempre tendían a cumplir lo mínimo exigido por la ley en esa temática, y que el tema emisiones se la traía bastante floja.
Vaya chapa! Sólo quería aportar otra opinión al tema! Perdón por haberme extendido!