La presentación oficial de la nueva familia de procesadores de alto rendimiento se ha visto coronada con el debut de los Intel Core i9, unos microprocesadores de la familia Skylake-X que cambia la apuesta y se centra en ofrecer hasta 18 núcleos de proceso y 36 hilos de ejecución en su modelo más potente, el Core i9-7980XE.
¿Por qué ha lanzado Intel estos microprocesadores? La respuesta es sencilla: [AMD y sus inminentes ThreadRipper](AMD quiere ganar también la batalla multicore, se plantea un Ryzen con 16 núcleos y 32 hilos), unos modelos de la nueva familia Ryzen que también apostarán por una arquitectura multinúcleo que en el caso de este fabricante llegará a los 16 núcleos y 32 hilos de ejecución. ¿Para qué tantos núcleos? ¿Quién debería apostar por estos procesadores?
Intel acepta el envite...
La estrategia de Intel con estos lanzamientos ataca a tres segmentos distintos: LCC (Low Core Count), HCC (High Core Count) y XCC (eXtreme Core Count). En ese primer grupo están por ejemplo los Core i7-7820X, que son una respuesta interesante a los AMD Ryzen 7 1800X, como apuntaban en AnandTech:

Como se ve, las similitudes entre ambos son evidentes, aunque sobre el papel Intel aventaja a AMD en frecuencia máxima de trabajo (sobre todo ahora que la tecnología "Turbo Boost Max 3.0" debuta para un funcionamiento aún más potente), mientras que AMD es más interesante para quien busque rebajar consumos y para quien además quiera ahorrar 100 dólares.

A partir de ahí las cosas se ponen interesantes... y caras. El Core i9-7900X llega a los 10 núcleos y 20 hilos de ejecución, aunque para ello reduce un poco la frecuencia nativa de reloj. A cambio, eso sí, llega con más pistas PCIe, soporte de memoria DDR4-2666 y, eso sí, un precio ya elevado: 999 dólares.
... y envida más con sus micros HCC de 18 núcleos
Lo interesante aquí no es solo esa propuesta con esa "baja cantidad de núcleos" (quién nos diría que 10 núcleos eran pocos), sino el hecho de que Intel ha puesto toda la carne en el asador con los procesadores HCC de la familia Skylake-X.

Apenas tenemos datos sobre ellos, pero sí sabemos ya que estamos hablando de micros con tecnología de 14 nm que en los Core i9-7980XE llegan a esos 18 núcleos y 36 hilos de ejecución.
Como el resto de micros de 165, 140 y 112W presentados harán uso del Socket LGA 2066, a su vez solo es compatible con el chipset X299 por el momento. Una verdadera bestialidad tanto en potencial multiproceso como en precio: no todo el mundo podrán pagar los 1.999 dólares que costarán cuando estén disponibles. La fecha, por cierto, es totalmente desconocida.
Esperando la respuesta de AMD
Los datos y filtraciones sobre esos prometedores microprocesadores de AMD Ryzen Whitehaven ("Threadripper") nos hacen esperar modelos que no serán tan ambiciosos como esos Core i9-7980XE, pero casi.

En lugar de 18 núcleos tendremos que "conformarnos" con 16, pero será interesante comprobar el resto de especificaciones y, sobre todo, el precio de esos modelos.
Sabremos probablemente más sobre estos micros mañana, pero como en el caso de Intel la apuesta es clara: el sector HEDT (High End DeskTop) de consumidores que quieren lo mejor de lo mejor y están dispuestos a pagarlo. Los beneficios se notarán tanto en número de núcleos como en número de pistas PCIe o incluso de caché de nivel 3.
Los núcleos importan, pero los gigahercios también
La presentación de los AMD Ryzen nos dejó con una propuesta interesante de AMD en la que la batalla no estaba tanto en los gigahercios como en el número de núcleos.

Aunque las pruebas del Ryzen 7 1800X nos demostraron que su rendimiento en juegos no era tan llamativo como algunos esperaban, lo que sí quedaba claro es que este micro era una bestia todoterreno que daba mucho juego precisamente cuando uno aprovechaba todos esos núcleos de forma concurrente.
Eso no es lo normal en el segmento del gaming, donde el IPC suele serlo todo. Los micros de Intel como el Core i7-7700K suelen ser los preferidos de los gamers en este caso, aunque AMD prometió —y demostró con Ashes of Singularity— que si los desarrolladores de videojuegos eran capaces de adaptar sus títulos a este tipo de procesadores multicore, las cosas podrían cambiar.

Lo cierto es que es probable que esa no sea la norma, y aquí hay que tener en cuenta una cosa: ni los nuevos micros de Intel ni los de AMD están orientados a gamers. Son de hecho modelos con características hasta no hace mucho disponibles únicamente en productos para servidores, que ahora llegan al usuario final para que éste las aproveche en diversos escenarios.
¿Cuáles? Pues lógicamente, aquellos en los que la concurrencia y la capacidad multiproceso sean importantes. Allí donde se puedan hacer muchas cosas a la vez es donde estos micros darán el do de pecho. Normalmente hablamos de tareas muy exigentes y en las que se ha logrado que los desarrollos funcionen con un alto grado de paralelismo: el diseño 3D o la edición de vídeo se encuentran entre esos escenarios.
De hecho esto es algo de lo que hemos hablado desde hace tiempo. El bestial Intel Xeon E5-2699 V5 de la familia Skylake-EP orientada a servidores cuenta con nada menos que 32 núcleos y 64 hilos de ejecución, y como decíamos entonces, las aplicaciones científicas y la computación en la nube en la que multitud de servicios corren en paralelo son claros ejemplos de dónde se usan estas CPUs.
Si eres gamer, mira a otro lado
Los nuevos procesadores de Intel y AMD con ese sorprendente número de núcleos estarán destinados por tanto a otro tipo de usuarios que valoren sobre todo esos escenarios sobre otros como el gaming, en el que insistimos, los gigahercios siguen contando (y mucho).

Aquí es cierto que la tecnología Turbo Boost Max 3.0 de Intel podría ayudar en este ámbito. La idea es la de "favorecer núcleos" que tienen distinas características de frecuencia y voltaje y que pueden funcionar "forzados" con mayor facilidad.
En la familia Skylake-X que se acaba de presentar habrá dos de estos "núcleos favorecidos" que podrán funcionar a la frecuencia más alta (esos 4,5 GHz de los Core i9-7900X, por ejemplo), pero solo esos dos núcleos lo harán para dos aplicaciones que los aprovechen, o incluso una (y esa podría ser un juego) que pueda necesitar esos dos núcleos en ciertos momentos.
Aún así, las cuentas no salen: a no ser que juegues tanto como diseñas en 3D o haces complejas simulaciones científicas, si eres gamer lo mejor es que optes a micros con menos núcleos y con mayor frecuencia de trabajo para esos núcleos. Aún así, como siempre decimos, las opciones son buenas, y estas nuevas propuestas de Intel y AMD animan un mercado que estaba algo parado últimamente. Que siga la fiesta.
En Xataka | Intel Kaby Lake: estos son los nuevos procesadores que verás en la mayoría de PCs de este año
Ver 70 comentarios
70 comentarios
elhot69
INTEL= podía mejorar, pero no queria, si con menos me pagaban mas, jejeje.
AMD forever, Athlon 2 X4, Phenom 2 X4, y esperando mi primer Ryzen....
juamfearroyavea
intel es lo mejor.. lo malo son sus precios.
j0seant
Por ahora Ryzen se los merienda en precios, y conste que soy más de instalar Intel, pero hay que dar las gracias a la competencia, si no es por AMD, Intel muchas veces ni se movería. Cada vez que AMD les pone un poquito en apuros es cuando se producen los mayores avances por parte de Intel.
javier.verdugo.37
Evidentemente la pregunta del título depende del software que demos uso, en mi caso importan mas los gigahercios que los nucleos. Tengo el Cinema 4D que vale una tronada(3000€) y para render uso todos los nucleos pero cuando no renderizo solo uso un core.... Diría que lo mejor es encontrar un balance entre single core y nucleos por que hay mucho software aún que no aprovecha todas las ventajas del multi core
velocidad
A mi lo que me hace mucha gracia de Intel es que anuncian el precio y ponen en TBD todas las características menos los núcleos. (lo normal, es al revés, se anuncian las características pero no lo el precio).
Aquí se ve claro lo que le importa a esta compañía.
jusilus
Lo que cuenta no son los GHZ, sino el IPC. Por desgracia, llevamos un retraso tecnológico brutal en lo que a software se refiere. Durante años y años la gente estuvo programando para el p4 (un núcleo) de 32 bits y se acomodaron (tampoco es que hubiera mucha herramienta para el desarrollo de software de 64 bits ni multihilo... que las había). Ahora les cuesta horrores cambiar fuerza bruta por rendimiento.
imf017
Pues realmente lo que importa no son ni más núcleos ni más gigahercios. Lo que importa es que el software aproveche bien el hardware, y en eso Intel lleva las de ganar, al menos en el sector de los juegos.
Y esto es así porque Intel y nVidia extorsionan a los desarrolladores para que su software esté mejor optimizado para el hardware de los primeros.
fraciscorodriguez
486dx2 66mhz 16mb RAM lector cd 2x sound blaster16
armagedoxs
Esperare hasta por mínimo la 4ta generación de este nuevo modelo de chip. Bien revisado, sin fallas y mas optimizado, también mas accesibles en cuanto a $$
Saludos.
enriccarrasco
Procesadores Big little, la idea es muy buena, si la aplicación usa pocos procesadores velocidad máxima, y si aprovecha muchos, potencia bruta al rescate. Monté un pc para edición de vídeo, ofimática, edición de fotos... Y el ryzen destacaba en edición de vídeo, pero para el resto, que lo uso mucho más, el 7700k iba más rápido. Al final cogí el 7700k. Un procesador con pocos núcleos más rápidos que el resto y muchos núcleos a una velocidad relativamente buena puede ser muy versátil
silfredo
Ojo, que se confirma que seguiran con el encapsulado, por lo que como le metan la mierda de pasta termica de la generacion anterior podria repetirse el cachondo caso de Intel diciendo que los procesadores con una K al lado del numero, para poder hacerle OC se recomienda no hacerlo.....
hamta
¿qué importa más, tener más gigahercios o tener más núcleos?
-- EL PRECIO.
Caro, no siempre significa bueno.
vezcuando
Veremos que software estara optimizado para usar todos esos nucleos, sino sera tremendo el desperdicio
lomaestro
Con tantos nucleos podrian ofrecer pocesadores de 8 nucleos/8 hilos como base, en vez de un core i3 2 nucleos/ 4 hilos. Seria un exitazo, todos cambiando masivamente sus procesadores
legolasindar
La realidad es que da igual que metan 4 o 400 cores, la industria, sobretodo la de los videojuegos, no los aprovecha. En gran parte porque muchos juegos se sacan también para consola, donde el mal uso de los cores es un autentico despropósito. Esto hace que juegos que podrian funcionar perfectamente a un monton de FPS, vayan muy mal, porque simplemente no sacan provecho de las CPU. Aqui es donde vemos los cuellos de botella, los procesadores funcionando a mitad de gas, etc...
Hasta que los desarrolladores no empiecen a hacer las cosas bien, y saquen provecho real de los multi-core y de los 64 bits, seguiremos con los mismo problemas de siempre, por muchos cores que les pongan a las CPU.
LaRRinco
Da igual que no sean útiles para el usuario de a pie, da igual que no tengan un gran rendimiento en juegos... a la gente le da igual.
Intel ha sido inteligente con la nomenclatura i9 y os lo digo yo que llevo ya 15 años dedicándome comercialmente a la informática.
Los "cuñados" y los "niños rata" ahora querrán i9 porque es lo más potente, sin atender a razones...
Es lo mismo que cuando se compran i7 para navegar por internet y redes sociales, pagando más de 1000 euros.... quieren lo más potente siempre.
hugobravo
pero los ryzen 1800x , 1700x y 1700 están bajando de precio lei una s noticias pro la salida de los proximos amd treadripper, el 1800x es caro por que actualmente s procesador bandera de AMD pero al salir treadripper estos ruyzen 7 estarán cercanos en precio con 10 dólares de diferencia entre modelos esto es una supocuicion, ya que el treadripper va a tener un precio de 850 dioalres el de 32 hilos. anunque yo personalmente creo el de menos gigahertz osea el segundo abanderado,, y hay varios modelos los cuales creo que estarn mas bajos que los ryzen 7 de hoy y los ryzen 7 bajaran de precio aun mas
elmochipshop
los ryzen 5 y 7 ofrecen 24 lineas pci-e, no 16 como dice tu tabla, el que tiene 16 lineas pci-e es el i7-7700k
burriach
Hola,
Queria preguntaros si los programas de edición de video, en concreto, Final Cut X, u otros que puedan aprovechar el potencial de estos procesadores, estan preparados para ello. Es decir ¿aprovechan el potencial de multinucleos e hilos?
Gracias
frangar
Prefiero los gigahertzcios a los mucleos.
frangar
Y por cierto, esta si que es una verdadera noticia tecnologica y no un gadget tonto.
danielbeltran1
Me inclino por AMD, INTEL es el muchacho fresa con carro deportivo ultimo modelo que se cree mucho, prepotente y testarudo. AMD es el muchacho serio y estudioso, cuidadoso y calculador, como yo.
leonyx
Cuando Intel se ha convertido en una empresa de tostadoras? La gracia estaba en que hacian las cosas bien,caro pero bien,y eran procesadores "fresquitos". Intel le quiere ganar a AMD hasta en eso.
euromobel
Mi experiencia con AMD ha sido siempre nefasta!!
kvasquez
Intel es lo mejor, solo sus precios elebados dan mucho que decir! aunque he probado ya una pc on la configuracion de los Ryzen sigo eligiendo a Intel y ahora con el Core i9.... a ver que sucede!!!!
Imeqmo S.A.