Hacía mucho tiempo que no nos dábamos de bruces con una innovación en el ámbito de la refrigeración tan interesante. Muchísimo tiempo, en realidad. La empresa estadounidense Frore Systems, que es la responsable del diseño de esta nueva tecnología de refrigeración, ha pasado por la última edición del CES sin hacer apenas ruido, pero tiene entre manos una propuesta con muy buena pinta.
AirJet, que es como llama a su tecnología, recurre al mismo principio de transferencia de la energía térmica mediante convección utilizado desde hace muchos años por los sistemas de refrigeración por aire y las soluciones de refrigeración líquida. Sin embargo, y aquí es donde reside su principal innovación, no necesita ningún ventilador. En su lugar emplea un peculiar sistema de refrigeración activa de estado sólido.
AirJet: un chip diseñado para refrigerar otros chips con más eficacia y menos ruido
La estrategia que implementan los chips AirJet es esencialmente la misma de los ventiladores convencionales: "soplan" sobre la superficie del circuito integrado que deben refrigerar para transferir al aire mediante convección una parte de su energía térmica. Sin embargo, ese soplido no lo llevan a cabo haciendo girar unas palas con el propósito de propiciar el desplazamiento de un cierto caudal de aire; lo que hacen es provocar que vibren unas diminutas membranas alojadas en su interior a una frecuencia altísima.
De hecho, según Frore Systems estas pequeñas membranas vibran a una frecuencia ultrasónica con el propósito de generar una corriente de aire que, en teoría, consigue maximizar el transporte de la energía térmica hacia el aire que está en contacto con la superficie del chip. Como podemos ver en la siguiente ilustración, el aire frío entra en el interior del chip AirJet por su parte superior, y el aire caliente es expulsado hacia el exterior por uno de los laterales.

Por el momento esta marca tiene dos versiones diferentes de su tecnología de refrigeración. El chip AirJet Mini mide 41,5 x 27,5 x 2,8 mm, ejerce una presión de 1.750 pascales, desplaza un flujo de aire de 0,21 CFM y tiene un consumo máximo de 1 vatio. La otra solución se llama AirJet Pro, y es más ambiciosa: ejerce la misma presión que la revisión Mini, pero desplaza un flujo de 0,42 CFM y consume 1,75 vatios. Según Frore Systems estos chips emiten un nivel de ruido de 21 y 24 dBA respectivamente, por lo que son más silenciosos que los ventiladores para CPU, que con frecuencia superan los 40 dBA cuando trabajan al régimen de giro más alto.
Los creadores de esta tecnología aseguran que su propuesta encaja como un guante en ordenadores portátiles, smartphones, tablets o unidades SSD, entre otros dispositivos compactos, debido a su reducido volumen y moderado consumo. Sobre el papel tiene muy buena pinta, pero esta innovación aún tiene que demostrarnos que todo lo que nos vende Frore Systems realmente se ajusta a sus capacidades reales. Lo comprobaremos cuando caiga en nuestras manos el primer equipo que apueste por esta solución.
Más información: Frore Systems
Ver 47 comentarios
47 comentarios
vistaero2
Temo que Apple compre esta tecnología dentro de dos días y jamás la veamos en PC. Es evidente que a los MacBook Pro les vendría de lujo para distanciarse aún más de los PC portátiles. Los podrían volver a hacer súper delgados pero aún más potentes. Un MacBook Pro con M2 Ultra y refrigeración activa de estado sólido podría ser el gaming laptop killer definitivo, siempre y cuando el precio no sea desorbitado y el catálogo de juegos para macOS siga creciendo.
amfortas
La solución de todo esto (CPUs, GPUs) parece que pasa por hacer sistema de refrigeración más eficientes y silenciosos... pero no, realmente la solución es que se intente diseñar/fabricar procesadores que mantengan la potencia y sean más fríos y eficientes.
Esto me recuerda cada vez más a las bombillas de filamento, que se decía que de la energía utilizada, luz era un 10%, siendo un 90% calor.
Digo yo que todo el calor "inútil" que genera un procesador se podría emplear para algo...
Como las grandes tecnológicas no se tomen en serio esto, vamos de mal en peor.
Cufloc
Comprados por Apple en 20 microsegundos
HAXNAGE
La culpa de esta necesidad la tiene intel por ser un mal perdedor. Anteriormente, cuando gobernaban en potencia no presionaban en la carrera de los GHz, así que los sistemas de refrigeración convencionales cumplían sin problemas. Ahora, con una AMD campando a lo ancho en su cueva, los de intel vuelven a la carrera forzando máximos de temperatura que ameritan sistemas mas eficientes si se quiere alargar la vida de nuestros equipos de última generación.
Usuario desactivado
Que una parte de la potencia eléctrica aplicada a los procesadores se convierta en calor se debe a que cada operación lógica elemental es irreversible. A diferencia de la lógica en los procesadores cuánticos, que se basa en compuertas reversibles. Esto fue estudiado hace décadas por Rolf Landauer, que trabajaba en IBM. De todas maneras, estamos muy lejos de ese límite y los procesadores basados en compuertas tradicionales pueden mejorar muchísimo antes de alcanzar el límite de Landauer.
xolan
Me pregunto. Cuanto tiempo durará el sistema de refrigeracion si vibra a frecuencias altisimas?
labandadelbate
Lo de poner placas Peltier como que no.
shyrka
Diminutas membranas vibrando a altas frecuencias.
Me pregunto como responderán a uno de los problemas de los portátiles como es la entrada de polvo en esas membranas, aparte de su durabilidad.
luismorales4
Cómo todo en papel se ve bien pero en la práctica ya es otra cosa muy diferente.
curry333
Me suena a humo como lo fueron hace 20 años los artículos que narraban las maravillas que traería a la refrigeración los disipadores con efecto piezoelectrico.