Los SoC (system-on-chip) están presentes en muchos de los dispositivos que nos rodean. Desde máquinas de vending hasta teléfonos inteligentes. Si nos ceñimos exclusivamente a esta última categoría nos encontramos productos tan conocidos como Apple silicon, Qualcomm Snapdragon o Samsung Exynos, todos basados en ARM.
ARM, como podemos ver, es la arquitectura dominante en este tipo de chip que suele integrar, CPU, GPU, memoria, controladores, sistemas de administración de energía y redes. Sin embargo, RISC-V, de la que tanto hemos hablando a lo largo de los años, sigue ganando terreno y hay quienes vislumbran un futuro prometedor.
RISC-V, una alternativa que despierta cada vez más interés
Los últimos datos sobre la evolución de RISC-V en el mercado nos llegan de la mano de SHD Group. Desde la firma apuntan a que esta arquitectura protagonizará un crecimiento espectacular impulsado por la inteligencia artificial. En concreto, según su análisis, los envíos de componentes RISC-V crecerán a una tasa CAGR del 40%.
Ahora bien, lo que está por llegar para esta alternativa parece ser mucho mejor aún. Las estimaciones señalan que para 2030 podría mover alrededor de 100.000 millones de dólares y hacerse con el 25% del mercado de los SoC, un universo que, como hemos visto, es dominado con puño de hierro por ARM, que presume del 90% del mercado.
Puede que este escenario te lleve a preguntarte por qué algunas empresas están apostando por RISC-V, y lo cierto es que deben tener numerosas razones estratégicas para hacerlo. No obstante, podemos mencionar algunas de las que son consideradas más importantes. Por un lado, que se trata de una arquitectura abierta y libre de regalías.

Esto significa que los fabricantes de componentes no deben pagar por licencias para utilizar utilizarla en sus productos y, además, cuentan con mayor libertad a nivel de diseño que ARM. Pero lo que es una ventaja también puede ser un inconveniente: RISC-V no está tan desarrollado como sí lo están sus principales competidores.
Pero, como decimos, esto está cambiando. Recientemente nos enteramos de que Qualcomm y Google estaban preparando un chip RISC-V para Wear OS, es decir, para un reloj inteligente. Aquí, precisamente, merece la pena prestar especial atención, ya que la arquitectura aterrizaría en un producto de consumo a un nivel nunca visto hasta ahora.
Y hay más. Meta ha abrazado esta arquitectura de código abierto para algunos componentes de sus centros de datos, el EPAC pretende conquistar los supercomputadores desde Europa y, en China, ven a RISC-V como una alternativa viable para asestar un golpe a sus contrincantes en la guerra de chips. Puede que RISC-V tenga un buen futuro.
Imágenes: D koi
Ver 7 comentarios
7 comentarios
gruntmaster6001
Lo malo de las proyecciones y pronósticos es que muy raras veces se hacen realidad:
Para Apple la realidad aumentada será parte omnipresente de nuestras vidas
Cuáles son las monedas que podrían reemplazar al dólar como principal reserva de valor
¿Será 2023 el año de Linux en el escritorio? ¿Acaso importa?
dark_god
Risc-V puede aspirar a quedarse con los SOCs más básicos. Cosas para routers, pequeñas SBCs, teles, etc. No creo que vaya a competir en rendimiento e infraestructura pero para todo lo demás básico vale de sobra.
chandlerbing
Al final toda arquitectura depende de los avances de litografía.
Apple le duro la alegria dos años, otra vez están en perdidas de dinero, despues de hacer el salto X86 a ARM.
El software todavia no está adaptado del todo, aunque ellos lo controlan tanto el hardware como el desarrollo del sistema operativo.
Sumado a que ya muestra estancamiento de ARM por estar cerca del limite de mejoras de la litografía.
El futuro será optimizar el sottware en lo que se encuentran alternativas de las futuras litografias pasado el limite de 1nm.
Aunque hay algunas mejoras como la caché 3D, apilar nucleos 3D, al final tendran que encontrar el siguiente paso para seguir con la Ley Tik-Tock.
msilvau
Los movimientos de venta de ARM han levantado muchas suspicacias. Mejor no tener todos los huevos en la misma cesta.