Ya tenemos un chip europeo que ha mostrado en pantalla el célebre "Hello World". Se trata de EPAC (European Processor ACcelerator), un chip con arquitectura RISC-V que ha pasado las primeras pruebas de validación y que está orientado a ser usado en el ámbito de la supercomputación.
Este chip forma parte de la European Processor Initiative (EPI), y aunque de momento no va a ganar ninguna carrera de potencia, es un primer paso fundamental que allana el camino para el desarrollo de procesadores RISC-V de propósito general e incluso chips para la industria automovilística.
La arquitectura Open Source RISC-V es la clave
Europa lleva tiempo trabajando en el desarrollo de sus propios chips, y uno de los focos está en lograr procesadores para sus centros de supercomputación. En estos proyectos hay una protagonista absoluta, y esa es la arquitectura RISC-V, que gracias a su filosofía Open Source permite ser aprovechada sin ataduras comerciales.

La iniciativa europea se lanzó en 2018 y son varios los centros de supercomputación que han colaborado en el desarrollo del llamado EPAC 1.0. Entre ellas destaca desde luego el Barcelona Supercomputing Centre (BSC), pero también empresas como la española SemiDynamics, o instituciones de Zagreb, Fraunhofer, ETH Zurich o Chalmers.
Todas ellas han contribuido a un proyecto coral que ha permitido contar con este primer chip fabricado con fotolitografía de 22 nm —muy lejos de los modernos chips de 5 nm de TSMC, Apple o Samsung— y que es un primer paso muy importante para el futuro de estos proyectos.
EPAC es un chip destinado a supercomputadores, pero la EPI tiene otras dos vertientes fundamentales: la producción de un procesador de propósito general como el que usamos en nuestros portátiles —se espera que en 2022 aparezca su primera iteración, que mezclará núcleos RISC-V con núcleos ARM— y también el desarrollo de chips para la industria automovilística y en especial para sistemas de conducción autónoma.
De momento los 143 chips EPAC fabricados por GlobalFoundries en este primer lote cuentan con una frecuencia de trabajo objetivo de 1 GHz, y son un hito relevante para el futuro de un proyecto que permitirá a la Unión Europea depender (un poco menos) de los tradicionales gigantes del segmento de los semiconductores.
Vía | The Register
Ver 48 comentarios
48 comentarios
SuperUser
Esto es un NOTICIÓN.
por algo se empieza , sinceramente no esperaba que fueran a tener un prototipo funcional tan pronto , chapó .
p2dzca
Por poner en contexto los 22 nm de estos procesadores, los que llevan los microordenadores RaspBerry Pi son de 28 nm.
Graco
Mientras esos chips o los que vengan se tengan que fabricar fuera no se soveltan los problemas. Se necesita fábricas en suelo europeo si o si.
Arturo Rivas
No es tan sencillo. En su día Obama habló con las principales empresas (Apple entre ellas) para ofrecerles algo así en Estados Unidos. La respuesta de Tim Cook fue que el problema principal no era el coste si no el personal y el know-how que tienen en China.
Ni en EEUU ni en España tienes a 2.000 ingenieros con esa formación para montarte una fábrica, a lo mejor necesitas 5 o 6 años para formales y que adquieran la experiencia suficiente.
rogerquerty
Los 22 nm en sí no son ningún problema: Los Intel 47XX están en 22 nm y siguen siendo CPU más que decentes a día de hoy.
Lo que pasa es que esto pinta que pasarán años hasta que esté en la calle: Si lo que sacan el año que viene es una mezcla de ARM y RISC-V me huelo que serán ARM con un RISC-V prácticamente de adorno realizando cuatro tareas secundarias.
jubete
La respuesta que estás buscando es 42.....
frutosm
Si sacan motherboard a buen precio caerá xD
sr.lobo.
Fabricado por Globalfoundries... Que es la mismo que decir EEUU.
El resumen es que desde Europa han diseñado, que no fabricado, un chip de 22nm, a 1ghz y destinado a "supercomputadoras"...
Y han fabricado menos de 150 unidades.... Todo ello desde 2018...
¿Alguien me explica el motivo para que empezar a emocionarnos?
Una millonada "invertida" en una mierda que no compite con nada, que no podemos fabricar nosotros, que no tiene enfoque comercial alguno y que dentro de 5 años será otra nuevo proyecto fallido de los burócratas europeos.
Nadie en Europa venderá ni fabricará eso
adomargon
El artículo no tiene un enfoque correcto.
El procesador ha sido fabricado por Global Foundaries, por lo tanto sigue siendo un procesador extranjero, ya que la matriz de esta compañia creo que es norteamericana. Esta empresa tiene fabricas en europa, como también tiene Intel.
Además, para procesadores de diseño europeo ya tenemos ARM, que es una compañía británica (aunque pertenece a un fondo de inversiones japones creo y esta pendiente su venta a una compañía norteamericana).
La semana pasada Infineon (creo que es alemana) inaguró una fabrica de 40 nm.
Los 5 nm o 7 nm o 10 nm no son reales, son solo nombres comerciales, cada empresa les pone el nombre que quiere.