La arquitectura RISC-V aspira a ser el Linux del hardware. Y poco a poco y gracias al apoyo de una comunidad de entusiastas que trabaja en ella sin descanso, y también gracias al respaldo de empresas como Huawei, Western Digital o ZTE, entre otras, sigue recorriendo el camino que la separa de su objetivo.
RISC-V nació en la Universidad de California en Berkeley, en 2010, con un propósito esencialmente educativo, pero también con la intención de afianzarse a medio plazo como una alternativa de hardware libre tanto a los diseños x86-64 de Intel y AMD como a las CPU con arquitectura ARM que tanto han proliferado durante los últimos años. Como podemos deducir por su nombre es un diseño de tipo RISC (ordenador con un conjunto de instrucciones reducido).
Su atractivo más evidente es que al tratarse de una arquitectura libre y abierta está a disposición de cualquier persona, institución o empresa para poder ser utilizada y modificada sin pagar ningún canon. Este es un punto muy potente a su favor, y la hace atractiva para un abanico de escenarios de uso muy amplio, como ordenadores personales, sistemas empotrados o supercomputadores, entre otras máquinas. Sí, también para supercomputadores.
Los centros de supercomputación europeos apuestan por RISC-V, y lo hacen desde ya
Hace pocos días tuvimos la ocasión de hablar largo y tendido con Mateo Valero, catedrático de Arquitectura de Computadores en la Universidad Politécnica de Cataluña y director del BSC (Barcelona Supercomputing Center). Mateo es un científico reconocido y el máximo artífice de la supercomputación en España, y durante nuestra conversación con él compartió con nosotros una reflexión muy reveladora:
«Lo que sucedió en aquel momento con Linux [en alusión a la utilización de este sistema operativo en los supercomputadores] está pasando ahora con el hardware gracias a la arquitectura RISC-V. Nosotros estamos promocionando que Europa pueda desarrollar supercomputadores con hardware europeo».

Además Mateo nos explicó que la institución que dirige, el BSC, está auspiciando un movimiento en los centros de supercomputación de toda la Unión Europea que persigue fomentar el desarrollo y la utilización de procesadores RISC-V con una intención muy clara: conseguir que la supercomputación europea no tenga la dependencia de los procesadores estadounidenses que tiene actualmente.
«El BSC es la institución que está moviendo todo esto en Europa, unas veces con problemas políticos, y otras con problemas económicos. En cualquier caso, la única opción que tiene Europa si quiere ser independiente en el ámbito de la supercomputación solamente pasa por desarrollar procesadores RISC-V. Y es una decisión política. No hay otra solución».
Actualmente los procesadores integrados en los superordenadores no solo europeos, sino de todo el planeta, han sido fabricados por Intel, IBM, AMD, NVIDIA, o por alguna de las compañías que producen chips ARM. Y esto pone toda la tecnología en manos de un único país.
RISC-V podría acabar con la hegemonía estadounidense en el ámbito de los supercomputadores, pero, como confiesa Mateo, que esta estrategia sea o no viable no está en manos de los directores de los centros de supercomputación. Está en manos de los gobiernos. Es, como reconoce Valero, «una decisión política».
Imagen de portada | Derrick Coetzee
Más información | RISC-V
Ver 41 comentarios
41 comentarios
pablo_
A ver si hay suerte. Más alternativas nunca es malo.
informatico_loco
"Está en manos de los gobiernos. Es, como reconoce Valero, «una decisión política»."
Igual que usar Windows en la administración. Que eso de usar Linux suena a hippies informáticos y si no hay licencias de por medio con las que llevarse algunas comisiones pues no mola. Pues esto igual.
Alberto
También lo era, y es, ARM. Japón tiene ahora mismo el superordenador más rápido del mundo basado en esa tecnología.
Mientras en Europa vemos diapositivas de hojas de ruta, en Japón ya preparan su próxima generación.
Europa o no puede o no quiere (me decanto más por ello) desarrollar su propia tecnología, más allá de algunos prototipos interesantes (pero de una potencia muy inferior a la de EEUU, Japón o China) que irán apareciendo en los próximos años. Para constuir "lo gordo" se seguirán comprando máquinas con tecnología estadounidense.
dark_god
RISC-V es una ISA. El problema es a ver quién hace una implementación de alto rendimiento que al final es el mismo asunto con los ARM por ejemplo. Siendo realistas RISC-V ahora mismo solo vale para supercomputadores que van a usar GPUs para computar y no necesiten CPU. Pero em alegraría un montón que algún día sea una plataforma que pueda rivalizar y tuviéramos un diseñador europeo que se encargue de diseñar los núcleos e incluso fabricar los chips.
SuperUser
Si vendemos a China , EEUU y taiwan las pocas fábricas de semiconductores que tenemos en europa ya me contarás como pensamos fabricar nuevos Sistemas Embebidos.
Además a nivel maquinaria la cosa es más de lo mismo , lo mejor se lo lleva el combo USA-Taiwan y luego el resto del mundo .
Necesitamos un cambio de mentalidad urgente en Europa, nos hemos quedado desfasados .
adomargon
Creía que ARM era europea, por lo menos la sede está en el Reino Unido (aunque creo que el propietario es un banco japones).
adomargon
Además, creía que la maquinaría EUV se fabricaba en Holanda, no se.
patogarza
Ilusos, en el mundo siempre vamos a ser dependientes de las empresas de USA. 😐
biturrizar
.
rafaello76
Risk V está desarrollado en EEUU ... aunque permita que cualquiera pueda implementarla. Ni siquiera en eso podemos competir. Ni en navegadores, ni en buscadores, ni en inteligencia artificial, ni en sistemas operativos, ni en arquitecturas de procesadores. Y si miramos al espacio, mejor escondemos el rabo.