"Perpleja". Ese es el término que usa el meteorólogo González Alemán para referirse a la comunidad científica. Y es que ya sabíamos que el Atlántico norte lleva meses dando máximos de temperatura superficial, pero lo de las últimas semanas no tiene precedentes en tiempos modernos.
Es decir, el Atlántico está entrando en "un territorio inexplorado" y se están generando fenómenos atmosféricos extremadamente raros. La pregunta crucial en este momento es... ¿por qué?
La tendencia es clara: va a ir a más. Esa es la principal conclusión de las salidas recientes de los modelos del ECMWF, el centro europeo de referencia. Según ellas (y según los modelos probabilísticos) las temperaturas superficiales van a subir mucho. En el Golfo de Vizcaya se podrían alcanzar los 22-24 grados en las últimas semanas del mes.
Como señalaba Roberto Granda, las previsiones cambian constantemente, pero la confluencia de resultados hace que la tendencia parezca sólida y que "[podamos] esperar que el Atlántico (y el Mediterráneo occidental) continúen calentándose las próximas semanas".

¿Por qué? ¿Qué está pasando? Aclaremos lo más evidente: nadie sabe exactamente qué está pasando. Por lo que sabemos sobre las relaciones entre los océanos y la atmósfera, lo más probable es que (de manera similar a lo que ocurre con El Niño) el problema esté relacionado con un debilitamiento de los vientos alisios.
Los alisios son unos vientos que "soplan de manera regular de este a oeste desde las altas presiones subtropicales hacia las bajas presiones ecuatoriales". A estas alturas del año, los vientos deberían ser fuertes y el anticiclón de las Azores (que surge en el 'hueco' que queda entre los alisios y los vientos del oeste) debería estar "en su máximo esplendor".
¿Cuál es el problema? Que nada de eso está pasando. La falta de vientos fuertes hace que no se refresque la superficie del agua y, según creen los investigadores, eso hace que se inicie una reacción en cadena que acaba originado las dinámicas anómalas que estamos viendo.
Como digo, todo esto tiene mucho de hipótesis científica. En la medida en que es la primera vez que vemos algo así y que los científicos están recabando datos en tiempo real, es posible que el mecanismo que haya originado este calentamiento sean otro. Lo que está claro es que las consecuencias están aquí.
Las consecuencias que ya hemos visto (y las que estamos por ver). Porque ese es el mayor problema: que nuestros modelos trabajan a tientas en estas circunstancias. No solo vivimos una situación nueva, es que los cambios están ocurriendo muy rápido y eso genera mucha incertidumbre: no estamos en condiciones de estimar con exactitud qué va a pasar en las próximas semanas y meses. Eso es, sin lugar a dudas, lo peor.
En Xataka | Hay un 98% de posibilidades de que los próximos cinco años sean un horno. Todo gracias a El Niño
Imagen | ECMWF
Ver 14 comentarios
14 comentarios
bernardo.ravinelli
Como la climatología y meteorología así "en serio", con abundancia de observaciones y capacidad para procesar todas esas observaciones desde el nivel local al global apenas se remonta a los años 50 años pues casi cualquier cosa que no haya pasado en esos 50 años es desconocida.
COmo ademas la calidad de la informacion disponibles y capacidad para procesarla crece a la par de la potencia de procesamiento y abaratamiento de satelites y sondas pues igual fenómenos de cierta sutileza solo se harbrán detectado en los últimos 30 años.
Es decir que sobre la climatología y meteorología lo que sobran son hipótesis y observaciones y sbre todo modelos informáticos que se ajustan constantemente a las nuevas observaciones.
Lo de predecir con precision y certeza comportamientos a largo plazo y causalidades con certeza absoluta queda aun algo lejos.
Spitfire
Lo que se echa de menos a Genciencia con gente aportando en los comentarios en vez de la caterva de paletos y trolls de Xataka no tiene nombre.
Usuario desactivado
Hay que seguir comprando coches eléctricos para revertir algo que no comprenden los expertos.
imf017
Hombre, pues si el atlántico se calienta, a mí me haría un favor, porque las aguas de las playas gallegas siempre fueron más frías que las de las playas mediterráneas XD.
juanotero
Podemos decir ya que Xataka es basura globalista?
RepeLust
Esto ya parecen las paranoias de esos de los astronautas ancestrales y sus desvaríos.
Ariasdelhoyo
A ver si es verdad, porque en la playa de la Lanzada está el agua que cuando te llega al escroto se te suben hasta la campanilla.
sanamarcar
Tierra 1 - Supercomputadores + IA 0
Pues eso el que sepa un poco de fluidos saben lo caprichosos que son xD.
justizziero
Pues de ser cierto probablemente sea por el cambio de la Niña a el Niño. Cada vez que hay un cambio así importante, se producen dinámicas y fenómenos atípicos.