Un grupo de investigadores del Southwest Research Institute en Texas ha lanzado un cohete dirigiéndolo a una tormenta y le han atado un cable de cobre. El resultado ha sido espectacular, ya que han logrado que un trueno ocurriese justo cuando pensaban que lo haría. Eso les ha permitido configurar una serie de micrófonos para capturar con detalle todo el sonido y representarlo visualmente con un nivel de detalle nunca antes visto.
Maher A. Dayeh, uno de los responsables del estudio, indicaba que el estudio del sonido del trueno le permitía "entender mejor sus orígenes. Por ejemplo, comprender qué procesos de la descarga del relámpago contribuyen a la generación del trueno". Este experimento les ha permitido confirmar por ejemplo el comportamiento del fenómeno del trueno-relámpago para explicar qué proceso sigue.

En la imagen se pueden apreciar la presión del sonido en relación al ángulo de elevación, y en esa gráfica Dayeh indicaba que "los rojos indican la presión acústica más elevada asociada con la llegada de la onda de choque a la matriz de micrófonos. Los verdes y azules que la rodean son reflexiones del suelo y sonido de ambiente".
Las cargas electrostáticas se van acumulando en las nubes de tormenta y crean distintas ramificaciones "venosas" de electricidad que llegan a la tierra y que se conocen como "líderes de paso". Esas ramificaciones abren el canal en el que se producen los truenos, y Dayeh y su equipo pudieron estudiar su generación a partir del estudio de la presión sonora registrada por la matriz de micrófonos.
Entre otras cosas, el sonido del trueno varía según la distancia a la que lo escuchamos. "Cuanto más lejos estamos, el sonido se vuelve más complejo ya que entran en juego los efectos de la propagación. Este es otro de los temas que tendremos que estudiar", explicaba Dayeh. No solo eso: este investigador confirmaba la vieja teoría de cálculo de la distancia a la que está la tormenta. Tres segundos de diferencia entre el relámpago y el trueno indican "más o menos un kilómetro", algo que permite calcular si esa tormenta se acerca o se aleja.
Vía | Motherboard
En Xataka | Así es como viaja una tormenta por la Tierra
Ver 8 comentarios
8 comentarios
hamta
"No solo eso: este investigador confirmaba la vieja teoría de cálculo de la distancia a la que está la tormenta. "
La inventora del hilo negro le dicen. Esa "vieja teoria" se basa nada mas y nada menos que en la velocidad a la que el sonido y la luz se mueven... Distancia= numero de segundos / 3
Teoría que se basa en saber que el sonido viaja a 331 m/s mientras que la luz a 300,000 km/s. Ambas ampliamente fundamentadas.
Que si, es aproximada, pero sirve para darse una idea de la distancia a la que te encuentras de una tormenta. Y que conste que no tuve que lanzar un cohete dirigiéndolo a una tormenta y atado un cable de cobre.
juanjofm
Eso ya lo consiguió el Tío la Vara... Poder de la vara!!!
LOL
teteman
Creo que el titulo no está bien por que este dice: "Poder ver el trueno y no el rayo"...
El trueno es el sonido que produce el rayo, entonces mi pregunta es, ¿se puede ver el sonido ?