En 1927, un ingeniero forestal francés, Louis Lavauden, se dio cuenta de que los desiertos estaban creciendo ayudados por el uso excesivo de los pastos y la desaparición de los bosques. Lo llamó "desertificación" y no se equivocaba. Durante este siglo, el Sahara ha devorado más de 7,600 km2 cada año. Tanto es así que hoy es un 10% más grande que en 1920.
Unas décadas después, cuando ya la transformación era más que evidente, Richard St. Barbe Baker, uno de los primeros activistas pro-reforestación, propuso crear una "gran barrera verde" formada por 50km de árboles para contener la propagación del desierto.
Parecía una locura y, siendo realistas, lo era. Pero en 2005, la Unión Africana recogió la idea y se propuso usarla para hacer frente, con uñas y dientes, al desierto. Así fue como nació en 2007 la "Iniciativa para la Gran Muralla Verde del Sahara y el Sahel". Casi quince años después de las primeras conversaciones, ¿Qué fue de la "Gran Muralla Verde" de África?
Cómo frenar la deforestación

Si lo miramos en conjunto, las cifras de crecimiento del Sahara son alarmantes; pero si nos fijamos en el detalle, en seguida vemos que su expansión ha sido particularmente pronunciada hacia el sur. Desde las sequías en el Cuerno de África y la sabana sudanesa de la década de la década de los 70, el desierto ha robado más de 554,000 km2 al Sahel.
Eso significa que, hoy por hoy, hay unos 232 millones de personas que viven en el borde del desierto y cuyas vidas se verán afectadas a corto plazo. Cuando la Unión Africana empezó a pensar en la Gran Muralla Verde reunió solo a 11 países. Hoy son más de 20 los que están plantando árboles para crear la que muchos dicen que será la "estructura" viviente más grande del mundo.
En estos diez años de trabajo, se han invertido alrededor de 8.000 millones no sólo en recuperar la vegetación, sino, también, el establecimiento de nuevas prácticas sostenibles que permiten aumentar la calidad del suelo. Las estimaciones más confiables hablan de unas 200.000 hectáreas recuperadas al año.
Sombras de la gran muralla verde

Sin embargo, el objetivo de restaurar 100 millones de hectáreas antes de 2030 parece lejano. Aunque en algunos países como Senegal se han plantado más de 12 millones de árboles resistentes a la sequía en poco más de una década, las cifras no cuadran. Los informes de la Organización para la Alimentación y la Agricultura señalan que aún quedan, como mínimo, 128 millones de hectáreas por rescatar.
Eso significaría que los equipos de la Iniciativa para la Gran Muralla Verde tendrían que recuperar 5 millones de hectáreas anuales para cumplir con el plan y eso es algo que, no hace falta ni decirlo, está muy lejos de parecer posible.
Por ello, muchos expertos llevan años buscando alternativas que permitan reconducir el impulso del proyecto hacia objetivos más factibles. Sea como sea, el proyecto sigue adelante. Porque con dificultades o sin ellas, lo que parece que no se acaba nunca es el hambre del Desierto.
Imágenes | Great Green Wall
Ver 14 comentarios
14 comentarios
langosto
A ver, que las cifras no cuadran:
El objetivo era recuperar 100 millones de hectáreas entre 2010 - 2030.
Según la noticia, los informes dicen que no sólo no se han recuperado hectáreas, sino que se han aumentado las necesidades de 100 millones a 128 millones.
Como quedan 11 años para 2030, las hectáreas que habría que recuperar por año son 11 millones y pico, más del doble de los 5 millones que ponéis.
Además, al leer la noticia parece deducirse que la desertificación gana terreno a la plantación de árboles, por lo que no sólo habría que recuperar 128 millones de hectáreas (11,36 millones por año), sino que habría que plantar hectáreas extra para ganar la batalla a la desertificación.
Revisad las cifras porque parece que algo no termina de cuadrar.
carlosdavidcorreasantillan
En 2005 presente un proyecto de pre-re-forestación artificial, me di cuenta que algunas ciudades ocultan sus antenas para celulares en una fachada de árbol de conífera y que también los utilizan para complementar la flora que tarda mas en crecer en parques de gran envergadura, no solo arboles, arbustos e incluso hierba sintética, estos podrían detener el viento y de paso atrapar partículas de polvo, semillas aéreas, hongos, polen e incluso insectos, que posteriormente podrían usar ese sitio como refugio y prosperar a medida que se valla desarrollando vegetación real, los arboles podrían construirse de materiales como el carbono con capacidades capilares para obtener humedad del suelo o el aire y conservarla para disipar la temperatura junto con la sombra que todo el conjunto podría generar, podrían hacerse refugios en sus tallos para todo tipo de animales e incluso servir de apoyo para vegetación trepadora, en un principio considere mas barato levantar una malla de alambre para sostener a las trepadoras y que ellas detuvieran la desertificación pero existían limites físicos y de mantenimiento que harían que el sistema no prosperara, debía ser un símil de un sistema natural con capacidades de auto regulación, los bosques artificiales podrían ser la antesala de la recuperación de los montes originales, estimularían el crecimiento acelerado de muchas especies pero hay muchos detalles que abordar para su implementación, los árboles tienen una resistencia a los cambios de temperatura, presión del viento y humedad que jamas serian superados por un poste de luz, si no se tienen en cuenta estos problemas de ingeniería, el bosque artificial tal vez no podría cubrir sus metas a lo largo del tiempo, pero la idea es excelente ante el gran gasto de volver a reforestar de la forma tradicional, solo miren la gran muralla de bosques chinos, hasta ahora no ha podido cumplir con su promesa de detener el desierto de Gobi.
buclefor
Buena idea, a la par de descabellada. Una pena que no se lleve a cabo al 100%
imf017
Yo sé lo que ocurrió: que no era rentable para nadie, así que abandonaron el proyecto.
alfredo55544
el muro mas bien tiene que ser de ladrillo y cemento y tiene que ser bien alto
Usuario desactivado
Resulta que la tierra está reverdeciendo, parece que se retrasa el apocalipsis anunciado durante las ultimas décadas del S. XX y principios del XXI.
https://www.nasa.gov/feature/goddard/2016/carbon-dioxide-fertilization-greening-earth/
Usuario desactivado
Prefiero un muro de 400 metros en Ceuta y Melilla.